Una de las primeras medidas que acordó el gobierno de María José Catalá al llegar al Ayuntamiento de Valencia fue aprobar en el pleno de septiembre de 2023 el inicio de la tramitación para cambiar el nombre oficial de la ciudad que durante el gobierno ... de Joan Ribó pasó a denominarse 'València' para contemplar la doble denominación: Valencia en castellano y Valéncia en el valenciano de las normas del Puig.
Publicidad
Se cumple ahora justo un año del anuncio y todvía no se ha elevado el informe a la Generalitat, porque están preparando la documentación. De hecho, preguntada sobre este tema, la alcaldesa de Valencia, María José Catalá, ha explicado que están «esperando el informe de un experto lingüista» y ha añadido que, en todo caso, «estamos en plazo».
Acto seguido ha recordado que el «anterior gobierno tardó algo más de un año y medio -concretamente un año y ocho meses- en cambiar la denominación de la ciudad y ponerle el acento» abierto.
La alcaldesa ha insistido en que se sigue trabajando en este tema. «Nosotros seguimos en plazo de revertir los cambios».
Noticia relacionada
Y es que no hay tiempo límite o plazo establecido para realizar esta tramitación municipal, ya que el Ayuntamiento de Valencia puede requerir informes a colectivos y esperar para conformar la justificación de la petición de la doble denominación Valencia/ València y elevar el escrito de petición a la Generalitat Valenciana, que es además la administración competente para luego solicitar un informe a la Acadèmia Valenciana de la Llengua (AVL).
Publicidad
Será esta última institución la que tendrá la última palabra para marcar hacia qué lado recae la tilde, ya que su informe sí es vinculante.
Es importante recordar que el gobierno de Catalá llevó este tema a pleno de septiembre de 2023, antes incluso de formar gobierno local con el grupo municipal Vox.
Tras la aprobación de iniciar los trámites municipales, el Ayuntamiento dijo que estudiaba dirigirse a varias entidades, si bien es cierto que que finalmente sólo precisarán recabar el informe de un experto lingüista al que le han solicitado un informe.
Publicidad
De modo que la solicitud todavía no se ha trasladado a la Generalitat, pero no hay que obviar que al inicio de la tramitación del expediente hubo un informe de los servicios jurídicos municipales en el que se exponía y dejaba claro que el cambio de topónimo tenía que estar avalado por la Acadèmia Valenciana de la Llengua.
Noticia relacionada
Álex Serrano López
Tampoco hay que olvidar que tanto PSPV como Compromís pidieron antes del pleno donde se aprobó el inicio de los trámites un informe jurídico sobre el tema, para tener el asunto claro antes de votar.
Publicidad
Entonces desde la oposición expresaron que el acuerdo municipal se excedía de las competencias legales que se le otorgan al municipio, y recordaron que la normativa lingüística en la Comunitat Valenciana la fija la Acadèmia Valenciana de la Llengua (AVL), de conformidad con lo dispuesto en el artículo 41 del Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana.
En consecuencia, tanto PSPV como Compromís entendían que el acuerdo en este punto infringiría el ordenamiento jurídico.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.