
Viaje al pasado en la casa natal de San Vicente Ferrer
HISTORIAS DE LA COMUNITAT ·
El Ayuntamiento culmina la rehabilitación de la vivienda del patrón de la región y estudia ahora cómo organizar visitas con las restricciones de la pandemiaSecciones
Servicios
Destacamos
HISTORIAS DE LA COMUNITAT ·
El Ayuntamiento culmina la rehabilitación de la vivienda del patrón de la región y estudia ahora cómo organizar visitas con las restricciones de la pandemiaM. Guadalajara
Lunes, 17 de mayo 2021, 15:38
Sometido a muchas reformas y a un par de reconstrucciones, el Pouet de San Vicent por fin está terminado. El Ayuntamiento de Valencia culmina la rehabilitación de la vivivienda natal del santo que recupera sus orígenes y hace un viaje al pasado respetando cada una de las modificaciones que sufrió este emblema con el paso del tiempo y de las épocas, desde que pasó a ser patrimonio de la ciudad desde hace siete siglos.
Fue el superior y dominico José Manuel Alcàsser quien solicitó esta intervención al Ayuntamiento, para dar solución a los problemas constructivos, estructurales y de impermeabilidad además de para mejorar las características arquitectónicas y de valor histórico que tiene este edificio.
La casa natalicia de San Vicente Ferrer, conocida popularmente como pouet de Sant Vicent, es la casa solariega de la familia Ferrer, que fue adquirida por la ciudad en 1573. La vivienda ha sufrido muchas intervenciones y obras a lo largo del tiempo. Fue reedificada casi en su totalidad en 1677, y reconstruida en el siglo XX por el arquitecto Vicente Valls. Tras casi un año de obras, la restauración ya está terminada a falta de los revestimientos . Lo que no se concreta es cómo y cuándo se podrá abrir al público ante las restricciones marcadas por la pandemia.
Ayer el interior del edificio lucía como nuevo. El arquitecto proyectista de la obra, Carlos Campos, junto a su equipo, enseñaron con orgullo el resultado final a la concejala de Gestión de Recursos del Ayuntamiento de Valencia, Luisa Notario, responsable del proceso.
Según el propio arquitecto, su intención fue la de destacar y mantener cada uno de los cambios y reformas a las que ha sido sometida la vivienda original, con lo que el público pueda apreciar ese paso del tiempo entre unas y otras. «La intervención que se ha hecho sobre la casa comprende tanto aspectos arquitectónicos y técnicos, como elementos arqueológicos y artísticos, que es importante reseñarlos, pero sin duda los técnicos son los más sorpresivos; nos hemos encontrado problemas estructurales en la cubierta que han necesitado de una intervención muy importante», destacó Campos.
«Claro, necesitaba que le lavaran la cara y algo más», dijo el superior, Alcàsser al ver la vivienda. «Los dominicos estamos aquí en esta casa en virtud de un contrato que se hizo en 1915 con el Ayuntamiento que es el propietario de la casa. La han cambiado de arriba a bajo, ahora luce mucho más, necesitaba una reforma a fondo porque desde hace 70 años que aquí nadie le ha metido mano. La última vez fue en plena posguerra cuando no había dinero y se pasaba mucha hambre. Es una cosa tan popular en Valencia y hay tanta devoción, sobre todo del agua del pouet, que ha sido un acierto, además que el motivo del centenario de la muerte del santo se llegara a este acuerdo con el Ayuntamiento», añadió el dominico.
Una de las partes más valiosas, por antigua, es lo que queda de la propiedad original, de la familia Ferrer, que data del siglo XIV, además del fragmento que también se mantiene de la capilla que construyó el propio gremio de barreters en el siglo XVII. «Ambas cosas son reseñables, porque en ellas se ve el paso del tiempo», señaló el arquitecto.
Reconocen que el trabajo ha sido complicado, les ha llevado algo más de ocho meses, con un equipo de doce personas que han tratado de repetar y conservar cada una de las diferentes modificaciones, descubriendo también las altas bóvedas.
Entre toda la rehabilitación integral, la concejala precisamente «la recuperación de la bóveda de la capilla principal, que es una bóveda que, hasta ahora, estaba tapada y que tiene una gran significación para este edificio». Notario insistió en que «en los años cincuenta se hizo una restauración no demasiado respetuosa con el edificio y hemos tratado de sacar y recuperar todo lo que se tapó en aquel momento». .
Las obras de rehabilitación costaron 410.488 euros, de los que el Ministerio de Hacienda aportó 75.000 através del plan de inversiones financieramente sostenibles, según informó la propia concejalía de Gestión de Recursos. La intervención integral de la casa natalicia de San Vicente Ferrer coincide con el seiscientos aniversario de la muerte del santo valenciano.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.