

Secciones
Servicios
Destacamos
M. Guadalajara
Domingo, 11 de abril 2021, 13:15
La Casa Natalicia de San Vicente Ferrer reabrirá al público el próximo mes de mayo. Los trabajos de rehabilitación están a punto de finalizar tras cerca de un año de obras para la conservación y la mejora de la estructura del edificio.
La restauración de la casa en la que nació el patrón regional de la Comunitat Valenciana, la realiza el Ayuntamiento de Valencia, para dar solución a los problemas constructivos tanto estructurales como de impermeabilidad y mejorar las características arquitectónicas, históricas y de imagen del edificio; y que en unos días termirán, según ha asegurado la concejala de Gestión de Recursos del Ayuntamiento de València, Luisa Notario.
Notario ha explicado que este proyecto es fruto de las necesidades y la evaluación de trabajos de conservación del edificio, entre las calles del Mar y del Pouet de Sant Vicent, a partir de la solicitud realizada por su superior, José Manuel Alcàsser.
Las obras han contado con un presupuesto total de 410.488 euros, con una aportación incluida hasta los 75.000 euros del Ministerio de Hacienda, a través del Plan de Inversiones Financieramente Sostenibles. Su ejecución ha permitido la visualización de zonas anteriormente ocultas que presentaban importantes patologías sobre las que se ha decidido actuar a través de un modificado del contrato.
Así, se han detectado en la cubierta graves problemas de su estructura por pudrición como por ataque de xilófagos, por lo que ha sido necesario sustituir algunos materiales. Como por ejemplo en el caso del estado del listonado de la cubierta en la calle del Mar, ha sido necesaria su sustitución completa.
En cuanto a problemas de humedad por capilaridad, especialmente en las zonas del semisótano, se ha optado por realizar perforaciones de drenaje hasta la cara inferior de la solera, de forma que, en caso de inundación, puedan evacuar al pozo y no afecten al pavimento. Además, se ha instalado un sistema de control de humedades y se ha mejorado la ventilación del espacio.
Los trabajos sobre la bóveda neogótica, del siglo XVII, han permitido el estudio detallado del estado. Su revestimiento dorado, de oro de 23 quilates, se encontraba en un aceptable estado de conservación en algunos de sus tramos y tan sólo ha precisado de su limpieza, y de reparaciones puntuales. La intervención se ha completado con una instalación contraincendios.
La rehabilitación ha permitido sacar a la luz elementos arquitectónicos desconocidos, según ha indicado el religioso dominico José Manuel Alcácer, superior de la casa natalicia.
Así, «en la cripta donde está el brocal del pozo original, han aparecido pilares, muy antiguos que no sabíamos qué función tenían y en una zona abovedada contigua se han encontrado unas oquedades en las que había unos ladrillos antiquísimos», ha añadido.
En uno de estos azulejos aparece una imagen que se asemeja a un birrete del gremio de boneteros, primer propietario de la casa. «Hubo dos reformas en el edificio, una en el siglo XVII y otra en el XVIII y esto ha hecho que no se sepa de cuándo es un pilar o qué sostiene», ha explicado Alcácer. Estos hallazgos imprevistos ralentizaron las obras.
Junto con las reformas del edificio, se ha llevado a cabo la restauración de las imágenes y obras de arte que allí había, como el retablo y un cuadro de Vicente López que, al igual que el retablo del altar mayor de la iglesia y el resto de elementos de madera, han recibido un tratamiento antitermitas y anticarcoma.
La casa ha pasado por diversos propietarios, perteneció al Hospital de Menaguerra, más tarde, al cercano Convento de Predicadores, quien lo vendió al Gremio de Boneteros que levantó a principios del siglo XVI una capilla u oratorio en honor a San Vicente, ya que este era su santo patrón.
En el año 1573 pasa a ser propiedad de la ciudad de Valencia y en 1915 el Ayuntamiento cede la capellanía a la Orden de los Dominicos de la provincia de Aragón y desde 1982 la casa es utilizada además de como iglesia, como casa de formación y estudios de vida dominicana.
Con todas estas intervenciones se pretende que la casa natalicia se convierta en un centro de devoción vicentina y de difusión de la cultura valenciana vinculada a San Vicente Ferrer.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Marc Anthony actuará en Simancas el 18 de julio
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.