Ver 8 fotos

La alcaldesa Catalá a su llegada al evento este martes. DAMIÁN TORRES

Catalá quiere capitanear desde Valencia una Carta Verde para toda Europa

La alcaldesa promete 350.000 metros cuadrados de zonas verdes y la planta solar urbana más grande del continente en la inauguración de la Valencia Cities Climate Week

Martes, 25 de junio 2024, 11:22

Valencia quiere capitanear la redacción de una Carta Verde Europea, «un documento de compromisos para hacer nuestras ciudades más sostenibles, más inteligentes y más amables», tal como ha dicho este martes la alcaldesa de Valencia, María José Catalá. «Estamos trabajando en un principio de acuerdo ... que espero que vea la luz esta semana, que podamos desarrollar, completar y ampliar durante todo el año», ha indicado la primera edil durante la inauguración de la Valencia Cities Climate Week, un evento que se celebra hasta el jueves en el Palau de la Música y que supone la primera vez que tres foros europeos de sostenibilidad salen de Bruselas y se celebran en otra ciudad.

Publicidad

La alcaldesa ha aprovechado el evento, que Valencia acoge como Capital Verde Europea, para anunciar la construcción de 350.000 metros cuadrados de zonas verdes en los próximos años. «Vamos a poner en marcha varios proyectos, uno de ellos, el más emblemático, estará redactado a final de año. Es el Parque de Desembocadura, y con él culminaremos el Jardín del Túria, nuestra gran columna verde, que lo conectaremos, por fin, con el mar», ha indicado. «El tramo se llamará Tramo Europa para que perdure para siempre en la historia de Valencia, la implicación de nuestra ciudad con el Pacto Verde Europeo«, ha añadido.

Además, Catalá ha comentado que buscan ser «líderes en transporte público sostenible». «Acabamos de aprobar 172 millones de euros para renovar la flota del transporte público. En el 2028, antes del horizonte 20-30, el 92,4% de nuestros autobuses serán eléctricos o híbridos. Es, sin duda, un plan ambicioso que reducirá la contaminación en nuestra ciudad y mejorará la calidad del aire«, ha asegurado. La primera edil también ha recordado el proyecto del construir la planta solar urbana más grande de Europa «con más de 6.600 de placas solares en los cementerios municipales con lo que ahorraremos la emisión de cerca de 1.000 toneladas de CO2 al año«.

«¿Qué haremos con esa energía? Pues bien, no sólo abasteceremos las instalaciones municipales, sino que siguiendo con los objetivos de las ciudades misión y para hacer una transición justa y social…..vamos a usar esa energía generada para ayudar a 800 hogares vulnerables», ha dicho. La alcaldesa ha insistido en que no se puede avanzar en sostenibilidad sin pensar en los más vulnerables, en un comentario que llega la semana en que se tienen que conocer detalles de la Zona de Bajas Emisiones, que tiene que estar en marcha antes del domingo y que el PP cree que puede perjudicar a las clases bajas y medias, que no pueden comprarse un vehículo menos contaminante, si no se les da tiempo y ayudas para ello.

Publicidad

«Las ciudades deben avanzar hacia la neutralidad climática, pero deben hacerlo de la mano de sus vecinos, teniendo en cuenta sus condiciones; de lo contrario tenemos el elevado riesgo de que todos los pactos que lleguemos las ciudades se queden en un mero eslogan, porque si nuestros vecinos no se sienten acompañados y escuchados en este tránsito, no llegaremos nunca a buen puerto», ha indicado.

Más ayudas

La alcaldesa Catalá también ha aceptado el mandato de la Comisión Europea de ser climáticamente neutra en 2050. «Pero no podemos hacerlo solos. Necesitamos el apoyo de la Comisión y nuestras iniciativas deben tratarse y financiarse de forma específica, saliendo del marco genérico del resto de las ciudades«, ha dicho.

Publicidad

«La Comisión nos ha elegido para ser el espejo donde mirarse otras ciudades y, por tanto, necesitamos una financiación exclusiva. Es imprescindible que se cree un «Fondo Mision» que financie nuestros proyectos, donde exista un compromiso económico a nivel europeo, nacional, regional y local«, ha asegurado Catalá: »Los Estados Miembros no deben limitarse a ser meros observadores externos, deben de implicarse económicamente porque somos las ciudades las que crean país, y son los países los que crean Europa«.

«Así que hago un llamamiento a una mayor implicación. Las Ciudades Mission son una forma de hacer Europa, y de acercar Europa a nuestros ciudadanos», ha dicho: «Hagámoslo entre todos».

Publicidad

La Valencia Cities Climate Week es una plataforma multidisciplinar que aúna tres convenciones sobre urbanismo, sostenibilidad, innovación y desarrollo, y que reune a especialistas y representantes municipales de numerosas ciudades europeas. La plataforma se plantea como un espacio para el intercambio de estrategias y la unión de fuerzas para abordar los desafíos climáticos y construir un futuro más resiliente y sostenible para las ciudades europeas.

Las tres convocatorias internacionales son la Asamblea General de Energy Cities, la Conferencia Anual de Cities Mission - Misión de la Comisión Europea dentro del ámbito del programa Horizonte Europa, y EURESFO (Foro Europeo de Resiliencia Urbana). El Palau de la Música de Valencia acoge las sesiones, conferencias, mesas redondas y encuentros entre especialistas de toda Europa.

Publicidad

Durante toda la semana, numerosos técnicos municipales, alcaldes y alcaldesas de las principales ciudades españolas y europeas, especialistas de entidades de innovación y sostenibilidad, y personas impulsoras de redes de cooperación internacional participan en talleres, paneles, encuentros y sesiones plenarias para abordar los diferentes aspectos relacionados con la gobernanza, la resiliencia y la sostenibilidad.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad