![Catalá rescata el proyecto de Gustafson de 2012 para el bulevar García Lorca](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/09/24/Bulevar-Garcia-Lorca-gustafson-okok-RGJVh2qOz1y3s4YtHqAVEsL-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
![Catalá rescata el proyecto de Gustafson de 2012 para el bulevar García Lorca](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/09/24/Bulevar-Garcia-Lorca-gustafson-okok-RGJVh2qOz1y3s4YtHqAVEsL-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Lola Soriano Pons
Valencia
Martes, 24 de septiembre 2024, 14:22
El gobierno de María José Catalá tumba otro concurso de ideas más proyectado por el anterior gobierno de Ribó. Si esta misma semana se ponía en entredicho la iniciativa del anterior equipo diseñada para Pérez Galdós, porque triplica el precio fijado inicialmente, y también sigue ... en estudio qué hacer con el concurso de ideas de la plaza del Ayuntamiento, porque la reforma doblará o triplicará el valor calculado, ahora cae un tercer concurso de ideas: el del corredor verde sur.
Si bien el nuevo gobierno municipal ya le dio la 'estocada' en verano al diseño del concurso de ideas programado por el gobierno de Ribó en la zona comprendida entre Giorgeta, Malilla, San Marcelino y Cruz Cubierta con la paralización de la redacción del proyecto, ahora se da la puntilla después de que el concejal de Urbanismo, Juan Giner, confirme que esta iniciativa, que se bautizó como 'Estrategia Green Leaf' pero que hacia referencia al corredor verde sur, se descarta y no saldrá adelante.
En su lugar, queda confirmado que el gobierno de Catalá rescata el diseño realizado por la paisajista Kathryn Gustafson en 2012 a partir del planeamiento creado en 2007 y que llegó a buen puerto con la aprobación del PAI en junio de 2014, en época de la entonces alcaldesa Rita Barberá, para el futuro bulevar Federico García Lorca que se creará con el soterramiento del parque de vías de Giorgeta.
Noticia relacionada
Eso sí, Giner detalla que «sin necesidad de cambiar el planeamiento, algo que podría tardar más de dos años y medio, lo que vamos a hacer es modernizar y cambiar la planta viaria del futuro bulevar Federico García Lorca para llevarlo del siglo XVIII al siglo XXI».
El concejal de Urbanismo ha recordado, en primer lugar, que descartan el proyecto diseñado en el concurso de ideas del anterior gobierno que pretendía crear un corredor verde de 3,5 kilómetros desde la playa de vías que se soterra en Giorgeta, pasando por San Marcelino, Malilla y Cruz Cubierta «porque lo que se proyectó sólo incluía un paseo peatonal y zona ciclista, pero no daba alternativa viaria a la gente que se tiene que desplazar en coche o que hay que llevar en vehículo privado o público, como a la gente mayor y a los niños o a los vecinos que adquieran una nueva vivienda en el PAI del Parque Central».
Una vez descartado esta amplia zona de actuación, «que lo que hacía era eliminar cualquier tipo de conexión vial con los barrios», Giner afirma que se van a centrar en el desarrollo que está claro, el del bulevar Federico García Lorca, de 1,9 kilómetros, «porque es inviable proyectar qué se va a hacer en el resto de barrios cuando está pendiente decidir cómo se hará la ampliación del cementerio y qué pasa con las cocheras de la EMT que hay en la zona».
Ha afirmado que mientras no se resuelvan esos dos interrogantes, no se planificará el desarrollo en esos barrios, porque el anterior gobierno proyectó el corredor verde sur utilizando el suelo previsto para ampliar el cementerio sin tener terrenos alternativos para su crecimiento y «no podemos hacer todo el proyecto cuando genera disfunciones».
En lo que sí se centrarán es en adaptar y modernizar el proyecto de Gustafson en el bulevar Federico García Lorca, ya que está previsto ahí el Plan de Actuación Integrada (PAI) del Parque Central.
«En la planta viaria que vamos a modernizar respecto al proyecto inicial de Gustafson, el 70% será infraestructura verde. Habrá un carril bici bidireccional, carril para corredores y paseo y un corredor verde y habrá un carril motorizado para los vehículos privados y otro para la EMT», ha descrito Giner. Y ha añadido que, de este modo, «los nuevos vecinos que compren edificios en esa nueva avenida, podrán acceder a sus aparcamientos privados y, además, no se colapsará San Vicente y Gaspar Aguilar».
El concejal de Urbanismo ha explicado que esta planta viaria la tiene que trabajar con el edil de Movilidad, Jesús Carbonell. Y se ha detallado que el proyecto anterior planteaba hasta ocho carriles bici para conectar transversalmente los barrios, pero ninguna conexión para tráfico rodado.
Llegado este punto, el concejal de Urbanismo ha opinado que muchas veces la oposición trata de confundir a los vecinos y hay que decir que la idea que dicen de que «es una autopista urbana es falso y confunde a los vecinos» y afirma que espera llegar a consensos con PSPV y Compromís para impulsar el plan.
Eso sí ahora pueden ir actualizando la planta viaria, pero para la ejecución tendrán que esperar a que se acabe el soterramiento de las vías de Giorgeta, ya que esos trabajos no finalizarán hasta 2028. Y tendrán que decidir su la planta viaria se pone en la parte central o lateral. Tendrán que aclarar si la zona verde con paseo va pegada a las fincas y los carriles en la parte central o al revés.
Una vez se adapte la planta viaria del bulevar Federico García Lorca, se podrá redactar el proyecto de reparcelación del PAI del Parque Central y y se gestionarán los beneficios y cargas en una zona donde se tienen que construir 3.000 viviendas.
Y ya, pensando en el desarrollo posterior, Giner ha indicado que se irá «conectando con San Vicente, la zona centro de la ciudad, el río y en el futuro Catalá quiere seguir la conexión por la fachada marítima».
Una vez aclarado que retoman el proyecto de Gustafson pero modernizado, el concejal de Urbanismo también ha dado cumplida información de por qué se descarta el concurso de ideas del anterior gobierno local. Ha explicado que el jurado del concurso de ideas, que contaba con representantes como la presidencia del Colegio de Arquitectos y de Ingenieros, con profesionales de la arquitectura y con jefes de servicios de Planeamiento o Jardinería, «dejaron plasmado en un acta con fecha de 2 de marzo de 2023 que era una propuesta 'arriesgada' porque eliminaba gran parte de las infraestructuras de comunicación».
En este sentido, Giner ha recordado que fueron tres las propuestas que participaron en el concurso de ideas, y aunque la ganadora al parecer era la mejor de entre las presentadas, el jurado puso muchos reparos a la iniciativa que al final resultó ganadora.
«El jurado dijo que eliminaba totalmente el acceso a San Vicente Mártir y no buscó soluciones en el encuentro de del bulevar Federico García Lorca con Giorgeta ni en el acceso a los nuevos edificios del bulevar».
El jurado, como expresa Giner, «también dijo que era una propuesta arriesgada porque eliminaba la conexión de la carretera CV-400, la de Torrent, con la ciudad, ya que redirigían esta carretera hacia la CV-30, sin entrar en Valencia, algo impensable».
Además, el jurado también afeó que el proyecto del anterior gobierno «no contemplara las dotaciones escolares mínimas que marca el plan ni tampoco indicaba los mecanismos para obtener suelo nuevo para este fin».
Y también argumentó el jurado que en el plan ganador «se reordenaba el Parque de Artillería, cuando quedaba fuera del ámbito de actuación, no era su competencia, y además estaba ya muy desarrollado y no se dieron cuenta, a pesar de ser un gran error».
Cabe destacar que aunque fue el proyecto ganador en el concurso de ideas, el actual gobierno de Catalá «acordó la suspensión de seis meses de redacción del masterclass previsto porque no apuntaba que fuera de interés redactarlo». De tal modo, que se dio el premio de 15.000 euros por resultar ganadores, pero se suspendió la redacción y el coste de la misma, que eran 150.000 euros.
De hecho, el concejal ha afirmado que aboga por destinar los 150.000 euros que estaban previstos para redactar este plan fallido «a otras necesidades de la ciudad».
Una vez conocida la decisión municipal, tanto PSPV y Compromís han tratado de defender el proyecto que abanderaron, a pesar de las advertencias del jurado que valoró el proyecto ganador, que lo tildó varias veces de «arriesgado».
Mientras el debate sigue encendido, cabe destacar que la semana que viene, concretamente el jueves 3 de octubre, la arquitecta paisajista, Kathryn Gustafson, visitará Valencia, ya que participará en un foro profesional del Colegio Territorial de Arquitectos de Valencia.
Precisamente por eso, la paisajista ya remitió en agosto una carta a la alcaldesa de Valencia, María José Catalá, donde le solicitó audiencia para conocerla. Ahora mismo falta cuadrar la agenda, pero sí está claro que Catalá recibirá a la arquitecta y, a buen seguro que el desarrollo del Parque Central sale a colación.
Cabe destacar que esta visita se enmarca dentro de la Semana de la Arquitectura que organiza el Colegio Territorial de Arquitectos de Valencia. La paisajista primero realizará una visita guiada por el Parque Central con técnicos y las personas interesadas que se han apuntado a la iniciativa que ya ha cubierto las plazas. Este recorrido tan especial se hará por el Parque Central de 16 a 17 horas y de 18 a 20 horas será la protagonista en una conferencia en la sede territorial de los arquitectos.
Por su parte, desde el PSPV, su portavoz, Borja Sanjuán, ha destacado el hecho de que Catalá pretenda «robarles a los vecinos de los barrios del sur de la ciudad el pulmón verde que llevan décadas esperando y que estaba proyectado por el anterior gobierno progresista», si bien no recoge que el proyecto del gobierno local habla de un 70% ó 75% de zonas verdes.
«La renuncia de María José Catalá a hacer el corredor verde por los barrios del sur es la mayor traición a los barrios del sur de la ciudad que se ha producido por parte del Ayuntamiento que durante muchos años han tenido que aguantar ser el espacio donde se ponía lo que en otras partes de la ciudad no gustaba o no se quería», ha manifestado el responsable socialista.
El anterior gobierno, ha continuado, había desarrollado «un gran proyecto para que los barrios del sur de la ciudad dejasen de ser el trastero de la ciudad con el PP. Teníamos un gran proyecto para que sus vecinos tuvieran su gran jardín del Turia, un gran parque lineal que conectara a todos esos barrios del sur, pero María José Catalá prefiere hacer carriles para coches, prefiere cambiar las vías del tren por carriles para coches y cargarse el gran espacio verde y lúdico que estaba previsto», ha manifestado.
Ante esta renuncia, ya expresada oficialmente por el Gobierno de Catalá, Sanjuán ha hecho un llamamiento a los vecinos del sur para que se movilicen y reclamen su gran infraestructura verde.
«Lo que le queremos decir a los barrios del sur es que hay que movilizarse para evitar que María José Catalá les robe el corredor verde. Si sigue adelante con su plan procoches y renuncia a este gran espacio verde, estaríamos hablando de una de las mayores oportunidades perdida para el futuro de la ciudad. Es, de hecho, como si en el río se hubiera decidido tener carriles para coches en lugar del mejor pulmón verde que tiene Valencia», ha finalizado.
En cuanto a la formación de Compromís, su portaviz, Papi Robles, acusa a Catalá «de hacer retroceder a Valencia al pasado y perder oportunidades históricas para avanzar en una ciudad más verde y amable».
Según Robles, «Catalá está convirtiendo lo que podría ser una oportunidad histórica en un error histórico. Está haciendo que Valencia retroceda al pasado con modelo de ciudad caducado de 2007 cuando estamos en 2024, donde la situación de la ciudad es totalmente diferente y debe poder afrontar los efectos del cambio climático«.
Además, defiende que el proyecto previsto «por el gobierno de Compromís era una oportunidad para replicar otro Jardín del Turia en la ciudad y tener un nuevo pulmón verde, además de coser la brecha histórica entre los barrios del sur y el centro. Catalá vuelve a utilizar de nuevo excusas para introducir coches por donde ahora no pasan: está cambiando un corredor verde por una avenida con 4 carriles. Otro tren histórico que dejamos perder por un gobierno que no está a la altura de lo que necesita la ciudad. Un gobierno que va en contra de lo que están haciendo las ciudades importantes en Europa».
Por eso, Robles opina que «una vez más la alcaldesa demuestra su obsesión por poner coches en la ciudad y su sectarismo por alejarse de todo aquello que dejó previsto Compromís y que ha convertido a esta ciudad en Capital Verde Europea. Para que no lo olvidemos el proyecto del corredor verde fue uno de los ejemplos de proyectos estratégicos que defendimos ante el jurado europeo, como un proyecto de transformación para mejorar el espacio urbano y para adaptar la ciudad y especialmente los barrios del sur a la situación presente y futura de emergencia climática».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.