Vista del cauce intermedio según el estudio preliminar elaborado por la CHJ. CHJ

La CHJ impulsa un proyecto de renaturalización del Turia en plena crisis de la dana

El organismo de cuenca aprobó seis días después de la barrancada la redacción de una idea que pretende devolver un caudal ecológico al plan sur pese a las quejas del Ayuntamiento de Valencia

Jueves, 19 de diciembre 2024

La Confederación Hidrográfica del Júcar sigue adelante con la renaturalización del nuevo cauce del río, un proyecto que pasa por recuperar parte del caudal del Turia en el plan sur para permitir el movimiento de la fauna desde el río hasta el mar. De hecho, ... aprobó la redacción del proyecto el pasado 4 de noviembre, apenas seis días después de la dana del 29 de octubre. El Ayuntamiento de Valencia cree que no es el momento y así se lo ha hecho saber el concejal delegado de Ciclo Integral del Agua, Carlos Mundina, primero, y la alcaldesa, María José Catalá, después, al presidente de la CHJ, Miguel Polo, que este jueves ha convocado una junta de gobierno.

Publicidad

El proyecto busca «alcanzar la naturalización del nuevo cauce del Turia y su reconexión longitudinal con el parque natural del Turia y el Mediterráneo». «Se persigue dotar al cauce de todas las funciones ecológicas propias antes de ser desviado de su curso original por el Plan Sur, para ello se quiere garantizar un caudal mínimo de agua permanente que permita mantener los diferentes ecosistemas existentes en los cursos fluviales de las cuencas mediterráneas, y que además permita, junto a otras actuaciones de tipo permeabilización de barreras, la libre circulación tanto de las especies como para la distribución natural de sedimentos», indica el pliego de condiciones.

«Como consecuencia de la ejecución del Plan Sur se desnaturalizan los últimos 12 kilómetros del cauce del río Turia ejecutando la derivación del mismo hacia el sur del término municipal de la ciudad de Valencia, construyendo para ello un canal artificial con una capacidad de desagüe de 5.000 m3/s aproximadamente. El resultado de esta variante del cauce original supone una barrera infranqueable para la conexión de la biota presente en el río Turia en sus últimos kilómetros antes de su vertido al mar. A estos obstáculos físicos cabe sumar el hecho de que se efectúa, en situación ordinaria, un aprovechamiento casi total de los caudales circulantes del río a su encuentro con el Azud del Repartiment», apunta la memoria. La empresa adjudicataria, Typsa, cobrará 287.462,91 euros y tendrá ahora 12 meses, hasta noviembre de 2025, para redactar el proyecto, cuyo coste aún está por determinar.

El estudio plantea una disponibilidad de espacio de más de 177 hectáreas donde se pueden establecer ecosistemas colonizables por especies autóctonas. «Es un espacio residual y degradado con gran potencial medioambiental y ecológico», asegura el estudio. Actualmente, el nuevo cauce está ocupado únicamente por «especies oportunistas de fauna y flora que no aportan biodiversidad». Algunas de las especies que viven ahora mismo en el cauce son la urraca común, la caña común y el ricino. El nuevo cauce, además, cuenta con barreras transversales que suponen «pérdida de la continuidad longitudinal y dispersión de sedimentos y semillas, así como afección al remonte de las especies».

Publicidad

Eso sí, el estudio indica que hay puntos críticos en el trazado el nuevo cauce. «Es necesario mantener los azudes para garantizar el buen funcionamiento hidráulico del nuevo cauce», aseguran los técnicos, que plantean «el diseño de rampas de piedras de flujo ascendente para el remonte de las especies de fauna, incluidos peces, así como para permitir la dispersión de semillas y sedimentos desde el parque natural de Turia».

Polo, en la junta de gobierno: «Ahora no es el momento, pero daremos explicaciones»

El presidente de la Confederación Hidrográfica del Júcar, Miguel Polo, ha roto su silencio este jueves en la junta de gobierno del organismo de cuenca. En el turno de ruegos y preguntas, Polo ha justificado por qué no se activó el nivel 3 de alerta en la presa de Forata. «No era necesario», ha dicho, y ha desmentido que no lo hicieran porque no disponían de medios para alertar a la población de aguas abajo. Luego, preguntado por si iba a dar explicaciones de lo ocurrido en la CHJ en la tarde del 29 de octubre, ha asegurado que sí, «pero cuando sea el momento». «Ahora es el momento de trabajar», ha dicho Polo, según varias fuentes presentes en la reunión. En la junta de gobierno había un punto titular «Informe de presidencia», pero aseguran varias fuentes que no ha sido hasta el turno de ruegos y preguntas cuando se ha hablado de la barrancada, y tras cuestiones planteadas por los asistentes. Este diario ha pedido en varias ocasiones una entrevista con Polo para plantearle las dudas que hay sobre la actuación del organismo que preside en aquella tarde, pero la petición ha sido siempre rechazada. Se repitió este jueves, pero la respuesta volvió a ser negativa. Hasta que la CHJ no dé la versión de lo ocurrido el 29 de octubre, la 'fotografía' de la peor tragedia que ha sufrido la Comunitat Valenciana en la historia reciente quedará incompleta.

Al Ayuntamiento la idea no le hace nada de gracia. Supondría actuar en 12 kilómetros del cauce, desde el azud del Repartiment hasta el puerto, sobre todo en el término municipal de Valencia. Aunque la CHJ insiste en que las obras en ningún caso afectarían a la capacidad de evacuar 5.000 metros cúbicos por segundo (una cantidad que, a tenor de lo cerca que se quedó el agua de la V-30 el pasado 29 de octubre, se rozó en la noche de la dana), el Consistorio no quiere ni oír hablar del proyecto.

Publicidad

«Estamos absolutamente en contra. No sabemos a qué están. Ahora mismo hay que estar a trabajar en proyectos que generen seguridad en la población, que sean eficaces en caso de fuertes lluvias, y no en proyectos de renaturalización», ha dicho la alcaldesa Catalá. «Nos parece indignante, una falta de prioridad absoluta y estamos en contra», ha indicado, muy enfadada. Así lo han manifestado en la junta de gobierno de este jueves. «La CHJ lo primero que tendrá que hacer es asumir sus responsabilidades y tendrá que empezar a trabajar en proyectos que encaucen los barrancos y que generen seguridad en los ciudadanos. También tendrán que estar a proyectos de sensores y alertas para la población», ha finalizado la primera edil, que ya mostró su enfado en noviembre del año pasado cuando la CHJ presentó el proyecto, al no acudir porque no se les había explicado la idea de forma expresa.

Al respecto, fuentes de la CHJ han indicado que del tema sólo se ha hablado en la junta de gobierno de este jueves cuando Mundina ha preguntado. «Lo que se ha explicado es que se ha adjudicado la redacción del proyecto y, por tanto, seguirá adelante para evaluar su viabilidad y su posible, o no, conveniencia en el futuro», indican desde el organismo de Cuenca. «Cabe destacar, además, que este proyecto forma parte del Plan Hidrológico del Júcar del periodo 2023-2027, por lo que no es nada nuevo o novedoso. Simplemente se trata de dar cumplimiento a lo que se dice en dicho plan. De todos modos, este viernes se abre el proceso de información pública del cuarto ciclo de planificación hidrológica, donde se informará del calendario y programación del mismo, donde se podrían incluir objeciones a este y otros proyectos», han desvelado.

Publicidad

Este proyecto, conviene recordar, es la alternativa que planteó el Gobierno al del alcalde de Valencia entre 2015 y 2023, Joan Ribó, de crear en el nuevo cauce una especie de parque transitable con bancos, áreas de sombra y carriles bici. Los viandantes y vecinos del Turia seguirán sin poder bajar al nuevo cauce porque es una zona inundable.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad