La pandemia dispara los casos de suicidio en Valencia. graciela portillo

Cinco vidas salvadas cada día

La pandemia dispara los casos de suicidio atendidos por la Policía Local de Valencia: más de 440 servicios en tres meses

Álex Serrano

Valencia

Jueves, 15 de abril 2021, 01:48

Quien no ha estado ante esa situación, no sabe lo que es sentir que no hay salida. Sí lo saben los agentes de la Policía Local, que atienden casi cinco llamadas al día de vecinos de la ciudad de Valencia que quieren suicidarse. El concejal de Protección Ciudadana del Ayuntamiento de Valencia, Aarón Cano, abrazó ayer el efecto Papageno, que dice que hablar del suicidio puede hacer que quien se lo esté pensando cambie de opinión y puso encima de la mesa una cifra escalofriante: 451 intentos de suicidio atendidos por la Policía Local en lo que llevamos de año, 56 de ellos del 1 al 12 de abril. Es un 20% más que el año pasado. «No podemos seguir escondiendo el problema», dijo Cano: «Es el dato más terrible que he tenido que dar nunca en una rueda de prensa».

Publicidad

Es hora de derribar mitos. No, hablar del tema no provoca más suicidios. Si se hace bien, claro, sin animar ni dar ideas. El efecto Werther no existe. Y la frase «quien habla de ello no lo va a hacer y quien no habla, sí» es mentira. Así lo explica Alfredo Pacheco, intendente de la Policía Local de Valencia, pero también psicólogo general sanitario especializado en atención a pacientes suicidas. Da clases de intervención en crisis en el Ivaspe. «Nosotros evaluamos las circunstancias antes de intervenir. Hace poco dos compañeros evitaron un suicidio en el último minuto», comenta Pacheco.

Especialmente entrenados

A la sala del 092 llaman cientos de personas cada día. Algunas de ellas dicen que no pueden más. No son más cobardes ni peores que nadie. No han perdido ninguna batalla. No se rinden. Simplemente no tienen herramientas. Los agentes de la Policía Local están entrenados para mantener a estas personas en el teléfono mientras la ayuda va hacia ellos. «Llaman personas que están pensando en hacerlo pero no terminan de decidirlo, así que eso de que quien habla del tema nunca lo hará es un mito más», explica. «La gran mayoría de personas o avisan o dan pistas de que se puede cometer», indica el agente, que comenta que el proceder estándar «es actuar como si el que llama de verdad fuera a hacerlo».

¿Qué hacer en caso de pensamientos suicidas?

  • Busca alguien de confianza: habla de lo que te pasa con amigos o familiares. Contacta con ellos cuanto antes y cuéntales lo que te pasa.

  • Desarrolla una rutina: tener unos horarios marcados puede ayudarte a recuperar la normalidad.

  • Disfruta de tus aficiones: no esperes a tener ganas para volver a hacer lo que te gusta. Empieza poco a poco.

  • Identifica la causa de tu malestar: anota en una libreta los motivos por los que estás mal y el porqué.

  • Aprende a reconocer cuándo puedes sufrir un a crisis: el impulso siempre es transitorio.

El análisis de los datos en la ciudad de Valencia evidencia que, como otras grandes lacras, el problema es transversal. «Se da en todas las edades», comenta Pacheco. Según el INE, en 2018 (último año del que hay datos), el suicidio fue la principal causa de muerte en las franjas de edad de entre 30 y 34 años y de entre 35 y 39. Eso sí, en Valencia se ha detectado «un importante aumento en gente cada vez más joven, en adolescentes y en mujeres de entre 20 y 30 años». El suicidio es la primera causa de muerte no natural según el INE año tras año y los datos no dejan de subir.

Pacheco da otra clave. Transversal, sí, pero el suicidio es, como casi todo, una cuestión de clase. «Depende mucho de la posibilidad de haber buscado ayuda», explica. Se refiere a que la atención psicológica, si se quiere de forma rápida, es privada, y el coste de las consultas complica el acceso a las mismas para las personas con menos poder adquisitivo. Así lo detectan en Valencia. «La policía de barrio juega un papel importante porque es la que más puede descubrir posibles casos, así como la colaboración con entidades como el Teléfono de la Esperanza», dice Pacheco.

Publicidad

¿Cuáles son las señales de alarma?

  • Comentarios o verbalizaciones negativas sobre el futuro

De un tiempo a esta parte, la Generalitat ha decidido también romper el mantra de no hablar del suicidio y ha llegado a publicar una guía para tratar el tema en los medios de comunicación o en la atención primaria. Así, se explica qué se puede hacer en caso de tener ideaciones suicidas. Los expertos recomiendan pedir ayuda: nadie está solo del todo. Además, indican que la ideación suicida siempre es transitoria. El viejo adagio de que nada dura para siempre, ni siquiera el dolor. También aconsejan ponerse rutinas o volver a las aficiones, aunque no haya ganas.

La Generalitat también explica a qué señales hay que estar pendientes. Por ejemplo, a quien le quita importancia o a quien dice que nunca lo hará. O a quien de repente se despide o regala sus objetos más preciados. O a quien se aleja de sus amigos, pierde interés por las relaciones sociales o por el trabajo. No ver estas señales tampoco ha de pesar sobre ninguna conciencia. Al final, en un caso de suicidio nadie tiene la culpa de nada.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad