![Transporte de los andamios que curbrirán la Lonja para restaurar las almenas de la torre.](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/09/16/lonja-andamios-primer-plano-irene-Rp25lBFBYZ4rbwrAoYQvvHM-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
Ver 23 fotos
Secciones
Servicios
Destacamos
Ver 23 fotos
Lola Soriano Pons
Valencia
Martes, 17 de septiembre 2024, 00:13
Con una buena cirugía y manos expertas este lunes se inicia la restauración y consolidación de las veinte almenas que forman parte de la torre de la Lonja de Valencia, edificio que es una joya arquitectónica, por ser un gran ejemplo del gótico civil valenciano ... y por estar declarado Patrimonio de la Humanidad.
Este lunes se han empezado a transportar los andamios que cubrirán uno de los edificios más visitados cada año por los turistas y las obras de restauración y consolidación de los remates coronados está previsto que duren cuatro meses.
«Hoy comienzan las obras. Se van a reparar las almenas y vamos a poner un andamio. Estas almenas, por el paso del tiempo y por las circunstancias climáticas, poco a poco se han ido deteriorando y lo que hacemos es restuararlas para consolidarlas, que no haya peligro de desprendimiento, para que siga luciendo como debe este edificio, que es el patrimonio histórico más importante de Valencia», ha detallado José Luis Moreno, concejal de Acción Cultural, Patrimonio y Recursos Culturales.
El número de almenas por reparar es de veinte, tres almenas centrales y dos laterales o esquineras por cada fachada de la torre. La reparación, además, afecta a las cuatro caras de la torre.
Como dato histórico, cabe destacar que la última vez que se intervino en las almenas fue en 2003, con la reforma integral de la Lonja por parte de un equipo multidisciplinar de la Universitat Politècnica que contó como arquitectos directores de la obra con Manuel Ramírez y Javier Benlloch y donde participó como restaurador Marcos Roca, profesional este último al que se le vuelve a confiar esta cirugía, a través de la firma Contrafforte Restauro.
Como curiosidad, es la tercera generación de una familia de restauradores (de Sagunto) que ya comenzó con su abuelo; el padre de Marcos, Facundo Roca, fue restaurador del Estado y su nombre se recuerda en la plaza del Teatro Romano de Sagunto, y junto al tío de Marcos, fueron los responsables de rehacer la fachada y los estucos de cal del palacete del Marqués de Dos Aguas recayente a la calle Poeta Querol.
En realidad esta es la cuarta ocasión en que se restauran las almenas, como resalta Manuel Ramírez, catedrático de la Politècnica ya jubilado que redactó junto a Javier Benlloch el plan director de la Lonja, con una hoja de ruta de cómo hacer las intervenciones.
«La primera ocasión que he podido constatar que se actuó en las almenas fue en el siglo XIX, en el año 1885, cuando el escultor José Aixa las restaura, autor que talló la Virgen de la portada de la fachada recayente a la plaza del Mercado y el escudo con los ángeles», indica Ramírez.
La segunda vez fue en el siglo XX, «a finales de los 70 y mediados de los 80, con el arquitecto Emilio Rieta como arquitecto municipal».
La tercera restauración de las almenas de la Lonja fue en 2003, con Ramírez y Benlloch como arquitectos directores del proyecto de restauración, e incluyó muchas actuaciones en este edificio gótico, tanto en el exterior como en el interior, con actuaciones que destaca como la reconstrucción del pavimento del siglo XVI del Consoludo del Mar de Miquel Joan Porcar.
En cuanto a la actuación de las almenas, Ramírez, como coautor del plan director de la Lonja, recuerda que el «problema es que la piedra que se empleó es la caliza de carácter travertínico, esa variedad está formada por una sumatoria de capas finas que se fue formando en miles de años y al ser capas finas de piedra y paralelas, una sobre otra, y además se dispone de forma vertical, tal como se hizo, es fácil que se filtre el agua y va erosionándolas. Y a ello se suma la forma puntiaguda de las coronas de las almenas».
Ahora la intervención que, cuenta con la autorización de la dirección territorial de Cultura y Deporte, se realizará durante cuatro meses y la empresa que tiene que hacer la 'cirugía', Contrafforte Restauro, tendrá primero que aplicar un tratamiento de biocida para eliminar algas, hongos y líquenes formados en la cúspide de las almenas.
El producto especial se aplicará «para eliminar las raíces de los hongos, se deja tres días actuando, y luego se pasa un cepillo para eliminarlo. Se aspira la zona» y si hace falta se utilza bisturí, indican desde la firma de restauración. También se realizará un analítica para saber de qué tipo de hongos se trata.
La actuación incluirá la limpieza mecánica mediante cepillado; la limpieza de juntas en mal estado o la limpieza química acuosa con jabón texoactivo y alcohol.
Además, se hará el relleno de juntas, coqueras, faltantes y desprendidos con mortero de cal. «En 2003, cuando se hizo la actuación más importante de la Lonja, recuerdo que los arquitectos ya trajeron a un experto italiano en cal, se probaron 20 tipos diferentes, incluidas algunas de Italia y Francia, y se comprobó que la mejor que se podía emplear es la valenciana, por eso, emplearemos la Cal Pascual», indican desde Contrafforte Restauro.
El cosido estructural de elementos en riesgo de desprendimiento se hará mediante fibra de vidrio, incluido el de un fragmento de una almena que cayó en la terraza de la torre de la Lonja.
Un siguiente paso será proteger los sillares pétreos, un producto que repele la entrada de agua que ya se aplicó hace 20 años pero que se tiene que dosificar de nuevo para proteger las piedras.
También se hará la impermeabilización de la cubierta del casetón escalera de acceso a la terraza y se hará el acondicionamiento y fijación del cableado de los pararrayos.
La Conselleria de Cultura ha dado el visto bueno a la intervención, pero ha dado unas indicaciones o pautas a seguir como que previamente «a la limpieza mecánica de la piedra se deberá proceder a la preconsolidación de las zonas que se muestran arenizadas para evitar la pérdida de material pétreo».
También se indica que se deberá «evitar el rellenado sistemático con mortero de las oquedades producidas por la alveolización» y se añade que la «consolidación e hidrofugación debe ser la opción prioritaria».
Y la última indicación de Cultura es que los trabajos de limpieza, consolidación, hidrofugación y reposición de faltantes (piedra y juntas) debe ser llevada a cabo por técnicos especialistas en conservación y restauración de bienes culturales«, como es el caso.
Una actuación pendiente, que se estudiará para próximos ejercicios, es la restauración del artesonado del sglo XV de la sala 'daurada' que se incorporó a la Lonja, si bien procedía de la Casa de la Ciudad y que tiene problemas de humedad.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.