Secciones
Servicios
Destacamos
El jurado elegido por el Ayuntamiento ya ha seleccionado las cinco propuestas finalistas del proyecto del Parque de Desembocadura, el diseño que debe servir para el ajardinamiento del tramo del viejo cauce que va desde el Oceanográfico hasta el barrio de Nazaret. La inversión total ... superará los 35 millones de euros y de momento está acordada la primera fase dado que la mayor parte de la financiación procederá de la Autoridad Portuaria. Las empresas tienen ahora 45 días naturales para presentar los anteproyectos.
De las 17 propuestas admitidas finalmente, esta es la puntuación y valoración otorgada por los jurados a los finalistas, en un concurso internacional al que se han presentado despachos de gran solvencia. De momento, sólo se conocen los lemas de cada iniciativa.
Propuesta finalista con LEMA «SENDAS DE AGUA» (86 puntos)
Se valora positivamente la resolución global de los criterios de valoración, teniendo en cuenta la conexión visual con la ciudad, el mar, huertas y parajes naturales y la calidad de los espacios generados, donde el agua es el elemento conductor de la actividad a semejanza del homólogo Parque de Cabecera.
Presenta una imagen atractiva y unitaria en todo el desarrollo del parque dando especial importancia a la generación y el cuidado de espacios de gran actividad para la apropiación de la ciudadanía que se van incorporando a lo largo del recorrido. Facilita con los recorridos principales y secundarios las condiciones de seguridad y accesibilidad con gran riqueza paisajística que refuerza el sentimiento de pertenencia.
El agua se manifiesta a través de los elementos presentes en la ciudad a modo de acequias, marjales, río y playa, diferenciando el tramo entre el l'Assut de l'Or y la salida al mar en el que se mejora la calidad de las condiciones hídricas actuales, del circuito cerrado que se propone en el Espacio Nazaret como disolución del río recreando la playa simbólica de Nazaret y las acequias históricas de la ciudad. En el caso de las acequias históricas no se considera adecuada su recreación, dado que nunca existieron como tal en este emplazamiento, aunque sí podría valorarse como diversificación en la incorporación de láminas de agua en el Espacio Nazaret.
Plantea, en todo el recorrido hídrico del río, canales secundarios en paralelo con el principal para mitigar los efectos negativos sobre el agua existente, generando islas que se constituyen como espacios de inundación frente a las grandes avenidas.
Todo ello con una proporción adecuada de las superficies de agua que permite secuenciar los espacios generados y los recorridos peatonales, que se manifiestan como otro hilo conductor, y que van entrelazando los márgenes del río, conectando los tramos anteriores de la cama y su continuación hacia el sur acompañando a la infraestructura verde.
Presenta una buena integración con la ciudad y el polideportivo y prepara la sección para la integración futura con el PAI del Grao. El Espacio Nazaret se constituye como elemento de referencia al entorno de Nazaret.
Se da una respuesta clara y concisa tanto a los requerimientos ambientales y paisajísticos, como a los criterios de eficiencia energética y sostenibilidad esgrimidos en el Pliego de Prescripciones Técnicas, incorporando la renaturalización de todos los espacios, con protecciones topográficas, visuales y acústicas frente al ámbito portuario.
Como recomendación deberían revisarse algunos espacios estrechos que restringen los espacios circundantes del parque dificultando la conexión de espacios en los recorridos de borde.
Se echa de menos que los espacios inundables invadan no sólo las islas de biodiversidad sino también los espacios públicos, y no considerándolo como un río canalizado en sus orillas, y una mayor definición en cuanto al tratamiento de las láminas de agua, las soluciones hídricas propuestas y el análisis de caudales circulantes por el río, especialmente en su tramo final al lado del puerto, debiendo analizar y preservar la capacidad de desagüe del tramo final.
Deberá definirse la configuración, articulación, iluminación, sombreado, materialidad y mantenimiento de las estructuras que generan los recorridos principales, no sólo su integración en los espacios naturalizados sino en los cruces en cada una de las orillas y especialmente sobre el canal de la zona portuaria, teniendo en cuenta condiciones de transparencia y accesibilidad universal para el adecuado tratamiento de la perspectiva de género.
Se tendrán que definir espacios programables que permitan usos espontáneos y no previstos por la ciudadanía que facilite la relación y convivencia entre las personas en espacios de mayor escala y sin uso definido.
Noticia Relacionada
Propuesta finalista con LEMA «(CON)FLUIR» (84 puntos)
Se trata de una propuesta que, desde la naturalización de los espacios e incorporación de espacios naturales, extiende la infraestructura verde a los espacios de oportunidad limítrofes con la actuación, en un escenario de futuro, con una apuesta clara por la re-naturalización de la ciudad y las conexiones de la infraestructura verde hacia el nuevo cauce del Turia y el Parque Natural de la Albufera.
De manera autónoma adapta criterios de naturalización de toda la concatenación de espacios desde de la cabecera de la actuación hasta el Espai Natzaret, que se extiende también en el tramo de canalización del río de la zona portuaria, integrando de forma natural la cama en una recreación de alto valor paisajístico y ecosistémico. Por lo que la presencia del agua también se convierte en elemento clave de la ordenación junto con la naturalización de los espacios. Incorpora paisajes de ribera a lo largo de todos los recorridos de la cama que se articulan a continuación con el paisaje mediterráneo en las zonas de diversificación de flujos donde se ubican praderas de esparcimiento o espacios programables.
En la zona del Espacio Nazaret se genera una zona deprimida en contacto con la lámina de agua de la propia salida al mar bajo zona portuaria, a modo de playa pradera fluvial inundable, que nunca tendrá que reducir la cota de la mota actual del río. Articula en esta zona en conexión de las dos riberas una barrera natural de protección con la zona portuaria, diversificando los recorridos por ambas orillas.
Plantea una propuesta de mejora de la calidad del agua desde l'Assut de l'Or, incidiendo sobre los vertidos que se producen en este punto. En el resto de puntos de vertido al largo de la cama plantea recuperar la morfología histórica de río trenzado con islas que diversifican la cama y que colaboran en el tratamiento de las láminas de agua por fitormediación, además de como reserva de biodiversidad.
Realiza un estudio de la incidencia de posibles avenidas de lluvia sobredimensionado las áreas de inundación, aunque no profundiza en las soluciones hídricas requeridas.
Noticia Relacionada
Se reactivan varias conexiones directas entre las orillas de la cama adaptadas a la estructura supraurbana de la ciudad, sus ejes de influencia, conexiones y flujos. Plantea la revisión y mejora del Puente de Astilleros incorporando un recorrido peatonal que facilite la conexión con la dársena.
La propuesta interfiere con el PAI del Grao y presenta una alternativa de futuro para la desembocadura que en ningún momento pueden condicionar el desarrollo de las actuaciones. Por lo que en estos ámbitos de afección tendrán que redefinirse de manera completa y autónoma las propuestas planteadas.
Se propone un mayor desarrollo y detalle de la zona de actuación correspondiente a los ámbitos A-I y A-II y especialmente del Espacio Nazaret, que debe constituir el elemento articulador del resto de la actuación.
Propuesta finalista con LEMA «RIU-DIVERSITAT» (83 puntos)
Se trata de una propuesta que presenta tres paisajes para la renaturalización del Turia como hilo conductor de la propuesta, en relación al gradiente entre el mar y el río, con un Parque de Ribera en continuidad con los tramos anteriores de la cama, un Parque de l'Horta con incorporación de parcelaciones en respuesta a la trama edificada, y finalmente el Parque del Mareny que pone en relación al ciudadano con el mar. Genera zonas de expansión del bosque de ribera (Parque de Ribera) junto a la línea del ferrocarril que escapa al ámbito de actuación.
El flujo de la lámina de agua articula con una loable calidad paisajística los tres paisajes generados, con una apuesta clara y decidida hacia la naturalización de los espacios y la introducción de la biodiversidad a lo largo de toda la ordenación.
Plantea una solución muy estática y demasiado lineal, donde la presencia del agua se convierte en el elemento articulador de la propuesta. No se perciben claramente las áreas de inundación en los márgenes de la cama y en las islas de fitodepuración. Aunque se plantea la naturalización de toda la secuencia de paisajes que acompaña al recorrido del agua, las imágenes aportadas no reproducen una importante presencia de arbolado de acuerdo con los paisajes que se pretenden recrear.
La propuesta de huertos urbanos no se considera apta ni factible en el entorno en el que se plantea, por problemas de gestión, seguridad, imagen o incluso por inundabilidad. La nueva acequia de l' Assut de l'Or que se desarrolla junto a los huertos deberá definirse con mayor detalle, incluso definiendo una mayor concreción del abastecimiento de ésta. Por lo que se propone la reconsideración de su diseño pudiendo mantenerse la parcelación que la recuerde.
La propuesta de actuación en la zona del Espai Natzaret no refleja una actuación clara por el con respecto a la desembocadura del río ya que superpone difuminada una propuesta de futuro que en ningún momento puede condicionar la actuación prevista de desarrollo de los ámbitos A-I y A-II. Por lo que en este ámbito deberá definirse de manera completa y autónoma, y con mayor concreción respecto de la formalización de las cuencas y la definición de estos espacios bajo el prisma de la perspectiva de género, así como la presencia y procedencia del agua en la zona identificada como inundable.
Propuesta finalista con LEMA «VERDE MARINO» (79 puntos)
Se trata de una propuesta que conceptualiza la antigua desembocadura del río como la salida a la mar del sistema de espacios abiertos dando continuidad a los tramos del río ya desarrollados.
Coloniza la infraestructura verde planteada en los bordes urbanos en desarrollo y consolidados, articulando todo el tejido urbano, presentando buena integración con el polideportivo de Nazaret y con el propio núcleo de Nazaret.
Es una propuesta sugerente, con buena gestión y desarrollo en los márgenes, en la que implanta un discurso que parte de la naturalización del ámbito en todo su desarrollo que culmina y se concentra al igual que sus recorridos en el Espacio Nazaret, punto desde el que se ramifica la infraestructura verde hacia el sur. Este espacio de gran valor paisajístico y ambiental integra varios espacios programables ya su vez se integra con la zona terciaria y con la ciudad consolidada. Se articulan sutiles conexiones entre ambos márgenes.
El discurso hídrico parte de un primer paisaje fluvial en el que se ramifican y extienden los flujos de agua en humedales para la depuración del agua y vegetación de ribera, que se transforma en un paisaje portuario que se renaturaliza y que culmina en el tramo final sin presencia de agua en el que se recrea el paisaje de la Devesa con topografía suave y barrera frente a la zona portuaria.
Plantea un sistema integral de gestión del agua, que analiza profundamente la gestión de el agua en los distintos episodios. Sin embargo, el discurso que hace de la gestión del agua es demasiado idealista, planteando dos depósitos de tormentas no realizables.
Noticia Relacionada
La propuesta planteada no refleja el gradiente de ámbitos que se concretan bajo el pretexto de hacer ciudad, y que incluyen: un ámbito estricto coincidente con el propuesto desde la licitación del concurso y otros ámbitos de integración en la ciudad consolidada y en la ciudad pendiente de programación y desarrollo. Por lo que la propuesta deberá definirse de manera autónoma y completa compatibilizando y no condicionando actuaciones futuras de desarrollo del PAI del Grao.
Es una propuesta que precisa de un mayor detalle en cada uno de los paisajes propuestos y en la articulación de unos con otros, a la vez que define una plaza gradería sin justificación y desarrollo suficiente.
Propuesta finalista con LEMA «SOMBRA, RÍO Y CONVIVO» (77 puntos)
Esta propuesta desarrolla una ordenada infraestructura verde-azul a lo largo de todo el ámbito incorporando recorridos ciclistas y peatonales. Este corredor ecológico potencia las fuertes relaciones ambientales con la huerta a la vez que presenta buena integración con la ciudad y con el polideportivo de Nazaret y no condiciona la futura integración del PAI del Grao.
El trazado de la lámina de agua es irregular generando espacios más urbanos a ambos lados del cama que se naturalizan según las circunstancias, generando elevaciones múltiples de forma aparentemente azarosa, aunque bien integradas en el entorno. Se disponen con acierto pasarelas de madera de conexión entre orillas a modo de pequeños embarcaderos intercalando alguna zona de playa.
Presenta la imagen de un río excesivamente canalizado en el que prácticamente desaparecen las áreas inundables o no se tratan de forma decidida. La cama da paso a una orilla que se define como la zona inundable y la zona de ribera para las grandes avenidas en casos excepcionales.
No se diversifica la lámina de agua y en su lugar se disponen estanques geometrizados de fitormediación que acompañan el recorrido en todo el curso del agua, aunque no profundizando en su definición y funcionamiento.
En la zona de Cocoteros se produce la transición a la zona de carácter más portuario y con una fuerte carga urbanizadora, excesivamente rígida, con algunas conexiones entre todas dos orillas configuradas también como embarcaderos de madera. Deberán definirse estas pasarelas para garantizar la capacidad de evacuación en la canalización portuaria y analizar los caudales circundantes por el río, especialmente en su tramo final, junto al puerto.
Ya en el tramo final del Espai Natzaret se disponen láminas orgánicas de agua que conectan con la actual cama, configurando algunas zonas inundables. Deberá desarrollarse la propuesta con la procedencia del agua a utilizar. En contraste se considera como un parque urbano con excesiva pavimentación. Se precisa una mayor definición de la naturalización de los espacios de ribera o de las zonas de cerca en contacto con el ámbito portuario.
RECOMENDACIONES GENERALES
- Se debería profundizar en las condiciones del tratamiento de las aguas superficiales, en las soluciones hídricas de contexto, en las hipótesis de inundabilidad y en la gestión de éstas aguas, debiendo analizar y preservar la capacidad de desagüe del tramo final.
- Se deberían revisar las propuestas para que no condicionan futuros desarrollos urbanísticos, corredores funcionales o ecológicos, o infraestructuras previstas.
- Se debería profundizar en la independización funcional y temporal de las fases previstas AI y A-II, de forma completa y autónoma en el resto de ámbitos A-III y A-IV.
- Se debería constituir el Espacio Nazaret como un parque de referencia a nivel ambiental y paisajístico para toda la ciudadanía de Nazaret con capacidad de albergar los usos previstos o espacios programables, a la vez que respondan a las necesidades de la ciudadanía en relación a las condiciones acústicas, de sombreado, de iluminación, de accesibilidad universal, de seguridad, de relaciones sociales o de perspectiva de género.
- Debería analizarse las posibles conexiones inferiores, los condicionantes y las propuestas de desarrollo de los itinerarios peatonales o ecológicos en los puentes del ferrocarril, de Drassanes y pasarela peatonal.
- Se debería dar respuesta detallada a la continuidad del jardín actual en el encuentro con la salida del colector norte, situado a los pies del edificio del Ágora, dados los desniveles existentes o bien proponiendo una nueva solución topográfica.
- Se deberían ofrecer soluciones de conexión con la urbanización del entorno terciario proyectado por la Autoridad Portuaria en la zona colindante al Espacio Nazaret. Asimismo, se definirán las secciones de contacto con el polideportivo de Nazaret, la futura Ciudad Deportiva y el entorno portuario. Por último, se representará gráficamente la prolongación de la L10 de Ferrocarriles de la Generalitat prevista por el puente de Astilleros hacia la Marina.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.