Secciones
Servicios
Destacamos
El Ayuntamiento de Valencia ha presentado en la sede de la Confederación Hidrográfica del Júcar su nuevo plan de Emergencias por Sequía, un proyecto que están obligados a hacer los municipios con más de 20.000 habitantes.
Una de las novedades es que el plan de Valencia contempla la opción de multar al usuario final del agua que no cumpla con los esfuerzos de restricciones de agua que se pida a los vecinos en momentos de riesgo o sequía.
Así lo ha anunciado la concejal del Ciclo Integral del Agua y presidenta del Emshi, Elisa Valía. Ha afirmado que el plan anterior, de 2006, no contemplaba esta opción, pero ha justificado prever esta medida extrema porque «con la emergrencia climática que hay en la actualidad, era el momento de ser conscientes de que en la Comunitat nos enfrentamos a una amenaza importante de sequía en el día a día. Hace tiempo que no se produce cortes de agua y el hecho de que no hayan habido restricciones, ha hecho perder esa referencia posible».
Ha argumentado que hay que prepararse porque la Comunitat Valenciana tiene riesgo de sequía prolongada y que será la primera vez que se incluyan penalizaciones para particulares o colectivos que no respeten las restricciones que se planteen en determinados momentos.
Según ha detallado, se determinaría el nivel de multas según una ordenanza, que tendría en cuenta la situación y el grado de sequía. Según Valía, «cuando se declare el periodo de restricción, se indicarán las multas o penalizaciones concretas. Es decir, la gente sabrá a qué medidas se enfrenta. Y se marcarán las penalizaciones según cómo sean los episodios de sequía».
Se trataría de implantar un canon de escasez a aquellos usuarios que , ante una escasez grave como es la entrada en el escenario de emergencia, no presenten una actitud responsable y no sean capaces de reducir su consumo en un porcentaje previamente establecido.
También se incluyen medidas como restringir los litros de uso de agua por casa, en función del número de personas empadronadas. Es decir, se podría establecer un tope de litros. «Es un planteamiento novedoso, pero es que tenemos que hilar fino». Y ha argumentado que sería preferible, en caso de necesidad, limitar los litros que no hacer cierre o restricción de agua. Y ha añadido que se busca la complicidad e implicación de los vecinos para tener resilencia.
Ya otras medidas podrían ser hacer cortes de agua por horas o incluso por zonas «pero primero pensamos que hay que apostar por medidas como concienciar a la gente de que no abuse del agua y que si se decretan limitaciones, que se cumplan».
Otras medidas que se recogen en el nuevo plan son, por ejemplo, establecer prioridades en caso de tener que racionar el agua, como primero el consumo humano que el agrícola o llegar a prohibir llenar las piscinas de comunidades de vecinos o limitar usos no esenciales, como el baldeo de calles o el agua en las fuente ornamentales o en las de agua potable.
También se prevé la opción de aplicar un canon en caso de escasez, como medida disuasoria. Y se incluye la posibilidad de «la transferencia de los derechos de incorporación de los pozos de determinados colectivos».
Otra medida es hacer seguimiento de los planes de emergencia de grandes consumidores, como hoteles, restaurantes, centros sanitarios, centros educativos o centros sociales.
Incluso se recoge la idea de que crear un comité de seguimiento, donde también estaría representado el servicio de la Devesa-Albufera, por la importancia de tener en cuenta las necesidades del lago.
Otra medida es que se insta a que la ordenanza de agua de la ciudad de Valencia contemple incentivos para primar el ahorro de agua.
La concejala del Ciclo Integral del Agua, Elisa Valía, ha afirmado que la Albufera «está viviendo un momento esperanzador. Primero porque el plan hidrológico garantiza el aporte de 60 hectómetros cúbicos de agua procedentes del Turia (10); del Júcar (10) y de excedentes de regadio de la acequia Real del Júcar». Pero ademñas, ha adelantado que la Albufera está empezando a recibir agua procedentes de un desemblase técnico del Turia.
Ha ecplicado que «esta aportación se realizará durante un mes y medio o dos meses porque el desembalse será progresivo». Del mismo modo, ha indicado que «losmbalses en octubre tienen que tener espacio suficiente para recoger el agua de las lluvías de octubre y se ve que es ahora cuando se ha decidido que se puede hacer este desembalse técnico».
Ha explicado que se irán haciendo desembalses técnicos del Júcar y Turia y «eso tendrá un efecto muy positivo porque la salud de la Albufera se verá beneficiada porque el agua del embalse es agua de calidad».
Elisa Valía ha aclarado que las medidas de restricción, priorización de usos o las multas, entre otras, serían de aplicación en la ciudad de Valencia, porque el plan es del Ayuntamiento de Valencia, pero ha comentado que «las plantas potabilizadoras, que están en Manises y Picassent, suministran agua no sólo a Valencia sino a 48 municipios. Es decir se da servicio a 1,6 millones de habitantes».
En caso de restricciones, «si se aplican en la potabilizadora, afectaría a todos esos 48 municipios, pero las medidas de Valencia no serían aplicables. Cada municipio tendría que ver, en caso de que se limite el agua de las potabilizadoras, si hace restricciones por horarios, si hacen aportaciones complementarias o si aplica penalizaciones».
Eso sí, Valía ha recordado que es importante prepararse. De hecho, ha afirmado que desde la Entidad Metropolitana «se está haciendo un sistema de mallado para que si en un sitio no se puede coger agua, pueda llegar el suministro por otras zona para aumentar la resilencia».
También ha añadido que para prepararse «es vital que se haga también una modernización de las instalaciones para evitar que haya fugas de agua».
En este acto el presidente de la Confederación Hidrográfica del Júcar, Miguel Polo, ha advertido que hay 37 municipios de más de 20.000 habitantes y dos consorcios que todavía no han presentado el plan. Ha recordado que ya están fuera de plazo y que es obligatorio presentarlo.
La jefa de la oficina del planificación hidrográfica, Arancha Fidalgo, ha concretado que «hay 65 municipios con más de 20.000 habitantes que tenían que haber presentado el plan de emergencia por sequía y sólo lo han entregado 28. Es decir el 45%. También lo tenían que haber hecho ocho consorcios, y faltan todavía dos».
Miguel Polo ha indicado que, a pesar de que ya han pasado los plazos de presentación, hacen un llamaminto para que estos municipios lo entreguen e incluso ha dicho que en un mes harán una reunión para explicar cómo prepararlos y resolver dudas.
A la pregunta de si ahora Valencia o la provincia estaba o no en situación de riesgo de sequía, el presidente de la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ), Miguel Polo, ha explicado que «hasta hace unos meses había situación de prealerta en la Marina Alta, la Marina Baja y en el Maestrazgo, pero con lo que ha llovido en primavera la situación ahora es de normalidad».
A pesar de ello, ha recordado que es prioritario que los municipios con más de 20.000 habitantes que no han presentado el plan de emergencia por sequía lo hagan ya.
· Alcoy/Alcoi
· Aldaia
· Alfafar
· L'Alfàs del Pi
· Algemesí
· Alicante/Alacant
· Almansa
· Alzira
· Benidorm
· Calp
· Carcaixent
· Castellón de la Plana/Castelló de la Plana
· Catarroja
· Cullera
· Elche/Elx
· Elda
· Ibi
· Jávea/Xàbia
· Ontinyent
· Paiporta
· Petrer
· Sagunto/Sagunt
· San Vicente del Raspeig/Sant Vicent del Raspeig
· Santa Pola
· Teruel
· Torrent
· València
· Villajoyosa/Vila Joiosa (la)
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.