Urgente El Euromillones de hoy viernes deja un nuevo millonario en España
Tramo del nuevo cauce del Turia, con una parte inundada. DAMIÁN TORRES
LA VALENCIA QUE QUEREMOS

Críticas unánimes por las trabas burocráticas a las placas solares y apoyo a mejorar el nuevo cauce

Los expertos avalan una reforma del paseo marítimo de la Malvarrosa para hacerlo más accesible y con especies autóctonas

Paco Moreno

Valencia

Domingo, 29 de octubre 2023, 00:34

Paco Alós dijo en la mesa redonda de medio ambiente organizada por LAS PROVINCIAS que el tema de la descarbonización en Valencia es importante, hay que ir a «un conjunto de energías renovables para que sea neutra en emisiones. Ahí creo que hay un problema y son las instalaciones fotovoltaicas comunitarias, la burocracia lo impide mucho», señaló el director de RSC y responsable del proyecto Caixa Popular Verda.

Publicidad

Todos coincidieron en eso. «Nosotros lo hemos intentado en el edificio donde vivo y lo seguiremos haciendo», señaló la presidenta de la Federación de Vecinos, María José Broseta. Para el vicedecano del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Levante, Jesús Paniagua, hay que ser realista porque no supondría una aportación suficiente para el consumo en toda la ciudad.

Del nuevo cauce y el propósito de renaturalización iniciado el pasado mandato, Bárbara González, vocal del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la Comunitat, reconoció que su antigüedad de hace 50 años supone que es «muy mejorable» para eliminar esa grandes rampas de hormigón. Ahora, dijo, lo más aceptado es el modelo del barranco del Carraixet.

«Se podría hacer algo para mejorar su imagen pero el agua tiene que correr». Paniagua añadió que cualquier actuación que se haga «debe respetar los periodos de retorno». Broseta comentó que no se han hecho presas de contención previstas.

Alós dijo que se necesitan «infraestructuras verdes», para justificar la renaturalización, para señalar sobre las zonas inundables que la UE «está prohibiendo la concesión de préstamos para este tipo de obras».

Publicidad

El escritor e investigador José Francisco Ballester-Olmos, profesor de Paisajismo y Jardinería, aseguró que la renaturalización es compatible con su función hidráulica. «Se pueden aplicar soluciones que combinen los dos objetivos. Árboles nunca, no hay que poner ningún obstáculo, pero sí se puede cambiar su aspecto y modifica la linealidad en sinuosidad, dar la imagen de cauce y ribera con un caudal ecológico que podría provenir de alguna depuradora». «El paisaje cambiaría completamente y el coste de mantenimiento muy bajo», apuntó Bárbara González.

Del paseo marítimo de la Malvarrosa, la presidenta vecinal sí que defendió un rediseño por los problemas que hay ahora, incluso con barreras arquitectónicas. Ballester Olmos puntualizó que la reforma del jardín debe tener en cuenta la salinidad y el régimen de vientos marinos. Raúl Aznar, director de Centre Verd Simetría, dijo que en el subsuelo de Valencia «hay una guerra entre el agua salada y la dulce». En el litoral va ganando la primera de momento y eso debe tenerse en cuenta para el diseño de cualquier jardín.

Publicidad

Acerca del reciclaje, Aznar dijo que es una cuestión de educación. «Falta información», aseguró Broseta sobre las dudas de lo que va en cada depósito. «Yo convencería a la gente diciendo que cuanto más echan al gris, más pagan de impuestos y el resto sale gratis», dijo el primero.

La presidenta de la Federación de Vecinos dijo sobre el transporte público que deben tomarse «medidas efectivas; no puede ser que el metro o Cercanías tarden tanto. Hay un mal transporte público y la gente coge su vehículo privado, con lo que sube la contaminación. Trabajar y no parchear».

Publicidad

Jesús Paniagua recordó las muertes relacionadas con la contaminación, mientras que Paco Alós, director de RSC y responsable del proyecto de sostenibilidad ambiental Caixa Popular Verda, insistió en el déficit de transporte público en el área metropolitana. «Hay zonas con miles de habitantes donde la única forma de venir a Valencia es en coche. A todo eso hay que meterle mano», pidió.

Alós indicó que la reducción de la polución y la mejora en la calidad de vida es un elemento competitivo del que «no somos conscientes. Lo dicen las personas que vienen de otras ciudades». Apuntó por último el tema económico. «Lo ha dicho Jesús, la contaminación está costando a la Seguridad Social y a todos los españoles barbaridades de dinero. Si reducimos eso, significa ahorro. «Hay que ser más ambicioso; nos podemos oponer a la ley o aprovechar sus sinergias», finalizó.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad