LAS PROVINCIAS ha pedido a siete expertos y entidades cuál debe ser el punto de partida para debatir sobre las mejoras necesarias en la ciudad. A través de decálogos, abren fuego con ideas que buscan consenso, algunas atrevidas y otras muy críticas por la situación actual. Este ha sido el resultado de esas reflexiones.
Publicidad
MARINA SENDER Presidenta del Colegio de Arquitectos de Valencia
1. Valencia como ciudad amable. Valencia debe ser una ciudad moderna a la vez que amable, renovando su urbanismo con especial atención al peatón y a la perspectiva de género.
2. Movilidad global en la ciudad. Debemos trabajar en un transporte público más eficiente con una buena conexión con el área metropolitana.
3. Sostenibilidad y medio ambiente. El calentamiento global del planeta, así como la vulnerabilidad ante la crisis energética, exige nuevos planteamientos de gestión de la energía en nuestras ciudades.
4. València como Capital Verde 2024. Hay que poner en valor entre la ciudadanía la importancia de vivir en un entorno saludable, amable y natural con mayor número de espacios verdes.
5. Smart City. La implementación tecnológica enfocada a los objetivos generales de neutralidad climática, movilidad sostenible y calidad del aire resulta indispensable.
6. Mejora del proceso de concesión de licencias. Directamente relacionada con la economía y la transformación de la ciudad.
7. Nuevos modos de habitar y trabajar. La ciudad en constante evolución necesita la creación y renovación de equipamientos necesarios en todos los barrios, que satisfagan las necesidades de los ciudadanos.
Publicidad
8. Vivienda social. Se debe mejorar la propuesta de espacios para vivienda de protección pública, en venta y en alquiler que equilibre el mercado y que cumpla con objetivos de demanda social y de acceso a la vivienda.
9. Participación ciudadana. Necesitamos la participación ciudadana responsable e implicada en el diseño de nuestra ciudad mediante sistemas de consulta adecuados a los fines.
10. Protección centros históricos. No debemos descuidarlos poniendo cuidado en la convivencia entre el vecino y la afección del turismo.
Publicidad
Julio Gómez-Perretta Arquitecto
1. Aeropuerto insuficiente. Resultado caótico de ampliaciones desordenadas que bloquean su recimiento.
2. Retraso del puerto. Demora de la vital ampliación del puerto, obstaculizada desde la propia alcaldía, para beneficio de los puertos de Barcelona y Tarragona.
3. Infraestructuras sin plazos. Retrasos sin fecha del corredor mediterráneo, la conexión con AVE a Barcelona y a Alicante, el túnel pasante, la estación ferroviaria, el túnel de la Avenida de Francia etc.
Publicidad
4. Ferrocarriles. Postergado sin fecha el corredor ferroviario hacia Zaragoza y su puerto seco, que enlazaría con el País Vasco (puerto de Bilbao) y el futuro túnel pirenaico de baja cota.
5. Carreteras. Retrasos del desdoblamiento del by-pass separando el tráfico de paso de la A-7 del local, provocando accidentes y embotellamientos, mientras el resto de la red metropolitana y la V-30 están colapsadas.
6. Autobús metropolitano. Líneas de Metrobús insuficientes y mal diseñadas, con poca frecuencia y velocidad, sin intermodalidad con metro y con las líneas de la EMT.
7. Metrovalencia. Con poca frecuencia y baja velocidad, mala intermodalidad, sin aparcamientos suficientes en las estaciones, sin resolver la línea por el eje del antiguo cauce/centro histórico y los barrios del norte.
Publicidad
8. EMT. Diseño erróneo de las líneas, que deberían de ser estrictamente radiales y circulares, lo que provoca una baja frecuencia y escasa ocupación. Falta un billete único metropolitano.
9. Tráfico. Caos, provocado conscientemente, en la ordenación de tráficos en la capital, convirtiendo en un peligroso infierno la movilidad urbana.
10. Centro histórico. El desorden de la planificación está provocando la necrosis del centro con la expulsión de habitantes y comercios, sustituidos temporalmente por turistas y erasmus.
ALBERTO GALLOSO Director HOSBEC-València
1. Crecimiento. València necesita consolidar su crecimiento, apostando por mejorar el escenario turístico, implementando estrategias destinadas a aumentar la rentabilidad de la demanda por encima del crecimiento en número de turistas/llegadas.
Noticia Patrocinada
2. Estrategia. Se requiere una estrategia de ciudad turística que determine el modelo de ciudad y la apuesta del destino por el turismo como hoja de ruta de las distintas concejalías.
3. Tributos. Evidenciar como ciudad la no aplicación de la tasa turística tras la moratoria inicial.
4. Plazos. Solventar el atasco de concesión de licencias de proyectos hoteleros para facilitar las inversiones y el desarrollo del sector.
5. Burocracia. Reforzar la ventanilla única en la Administración como herramienta real, facilitadora de información de València y gestiones administrativas de las empresas e inversores turísticos en la ciudad.
Publicidad
6. Imagen. Aumento de los esfuerzos por la mejora de la limpieza de las calles en todos los barrios.
7. Cruceristas. Solucionar de manera urgente la zona de atraque de cruceros y las vías de acceso a la ciudad desde la terminal del puerto.
8. Diálogo. Consolidar una mesa de turismo interdepartamental ejecutiva en la ciudad.
9. Campañas. Mantener a lo largo de todo el año el esfuerzo de promoción nacional e internacional vinculado a productos, en especial en los mercados con conexiones aéreas actuales o previstas en el futuro.
Publicidad
10. Planificación. Desarrollo de un plan de movilidad urbano y metropolitano que permita al turista acceder a espacios de aparcamientos disuasorios, mejoras en el transporte de autobuses y metro, en especial líneas de acceso a espacios turísticos de la ciudad. También la unificación de tarifas en el transporte público.
JOAQUIM AGUILELLA Decano del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Levante
1. Espacios verdes. Implantar y gestionar la infraestructura verde de la forma adecuada, que es mucho más que incorporar especies vegetales en los desarrollos urbanísticos que apruebe el Ayuntamiento.
Publicidad
2. Integración. La infraestructura urbana para la gestión de residuos debe evolucionar de manera sostenible para que se integre en el espacio urbano, se minimicen las molestias, insalubridades y contaminación.
3. Residuos sólidos. Plan integral para la minimización del impacto de residuos/desperdicios orgánicos.
4. Energía. Maximizar la implantación de todo tipo de energías renovables y cubiertas verdes en todos los espacios en los que sea posible y eficiente en Valencia.
Publicidad
5. Recuperación. Mantener las inversiones en las mejoras de las redes de suministro de aguas y saneamiento. Incremento del uso de aguas regeneradas en usos compatibles.
6. Tratamiento. Plan de prevención en toda la ciudad de suciedad, insalubridad, plagas y actos vandálicos que degradan la ciudad.
7. Investigación. Inversión en conocimiento para la mejora del medio ambiente urbano y su aplicación en Valencia.
8. Espacios protegidos. Evolución en la gestión y mantenimiento de los espacios naturales. El frente litoral, la huerta y los parques naturales de la ciudad tienen características singulares por la vinculación con el espacio urbano y la gestión se debe adaptar a esta circunstancia mediante proyectos realistas y factibles.
9. Tráfico. Fomentar y facilitar el transporte de bajas emisiones con la aprobación de nuevas normativas y de inversiones públicas.
10. Huella de carbono. Implantar el análisis del ciclo de vida y el presupuesto de carbono en la toma de decisiones públicas.
CÉSAR GUARDEÑO Círculo por la Defensa del Patrimonio Histórico
1. Cine Metropol. La protección y la catalogación del cine Metropol, el último cine íntegro construido en la Segunda República, como BRL.
Publicidad
2. Vigilancia. La creación de un cuerpo especializado de la Policía Local para combatir los delitos y ataques contra el patrimonio cultural, especialmente contra las pintadas delictivas.
3. Patrimonio industrial. La rehabilitación y puesta en valor de La Ceramo de Benicalap.
4. Patrimonio rural. La rehabilitación y puesta en valor de las alquerías históricas de la ciudad de Valencia: de la Torre, de la calle Olba, de Falcó, de Albors, de Serra, etc.
5. Memoria histórica. La recuperación y rehabilitación del conocido como búnker de El Saler y de los refugios antiaéreos de la ciudad, especialmente el situado en la calle Espada. La recuperación y puesta en valor del horno de cal de la Cruz Cubierta, actualmente muy degradado.
6. Patrimonio rural. La recuperación y puesta en valor del muro de las huertas históricas del monasterio de San Miguel de los Reyes para frenar su degradación.
7. Río Turia. La rehabilitación y limpieza de todos los puentes históricos y de los pretiles protegidos del antiguo cauce del río Turia.
8. Fiestas. Unas Fallas sostenibles y respetuosas con los monumentos y los entornos de protección libres de ocupación de los BIC y BRL. También especial cuidado con la limpieza de estos espacios.
9. Recuperación. Que los veinte bienes patrimoniales inscritos en la Lista Roja del Patrimonio de Hispania Nostra pasen a formar parte de la Lista Verde de una vez tras inversiones públicas y puesta en valor con los usos.
Publicidad
10. Espacios públicos. Vigilancia de la ocupación de entornos protegidos, en especial por el aparcamiento de vehículos y las terrazas de los bares.
JORGE HERMOSILLA Catedrático de Geografía
1. Gestión. Gobernanza territorial y gestión metropolitana. Coordinación de políticas de los ayuntamientos y las mancomunidades, en materia de transporte, agua, residuos, servicios sociales, etc.
2. Vivienda. Aumentar desde la Administración la oferta de la vivienda pública y del suelo urbanizable, y regulación conjunta. Mejora del acceso de los jóvenes.
3. Planes generales. Coordinación en políticas estratégicas de espacios urbanos, usos residenciales extensibles, dotación de equipamientos y suelos urbanizables para que no haya discrepancias entre municipios.
4. Transporte. Mejora de la movilidad urbana y accesibilidad, en los espacios diferenciados, la capital y las tres coronas metropolitanas, tanto en el transporte público como privado.
5. Promoción. Divulgar el significado patrimonial, cultural y paisajístico de la Huerta de València, como referente del territorio metropolitano de dimensión internacional.
6. Agricultura. Recuperación del espacio agrícola en el entorno metropolitano. Espacio productivo periurbano y de comarcas próximas.
7. Desarrollos. Espacios de regeneración urbana con más urgencia. Identificación de bolsas de pobreza en Valencia y su entorno territorial. Procesos de guetización.
Publicidad
8. Empresa. Fomento de la innovación territorial. Diseño y desarrollo de un hub tecnológico, atendiendo a las dimensiones económica y social.
9. Empleo. Coordinación de las políticas de empleo, mediante la acción común de los Pactos por el Empleo del Área Metropolitana (3) y su entorno territorial (8).
10. Inversiones públicas. Reconocimiento de las singularidades y necesidades específicas del espacio metropolitano, mediante una financiación a medida a los municipios.
BORJA ÁVILA Presidente Asociación Comerciantes Centro Histórico y Ensanche
1. Seguridad ciudadana. Incremento de la Policía de Barrio, e instalación de cámaras de seguridad en ejes turístico comerciales como prevención.
2. Fiestas y espacio público. Reducción de las autorizaciones de venta en vía pública en Fallas y control de la imagen de los puestos. Penalizar todo el vandalismo con pintadas.
3. Transporte. Aparcamientos disuasorios con lanzaderas gratuitas. Incremento de conexión de transporte público con el área metropolitana y mayor frecuencia de EMT sábados en horario comercial. Recuperar la conexión de EMT sin transbordo del centro histórico con la zona norte de Valencia.
4. Residuos. Plataformas móviles de recogida de residuos con uso compartido con zonas de carga y descarga en centro histórico y Ensanche. Incrementar baldeos.
5. Promoción. Fomentar el producto realmente artesano y 'made in València' con campañas.
Publicidad
6. Relación con el Ayuntamiento. Implantar una cultura de la evaluación real de todas las decisiones y codecisión efectiva previa de los proyectos. Participación frente a imposición.
7. Más ayudas. Ampliación partida presupuestaria de la concejalía de Comercio. Bonificación IBI a comercios artesanos y de 75 años.
8. Proyectos urbanísticos. Ejecución prioritaria del eje de la avenida Oeste hasta plaza España y de las calles Sorní y Grabador Esteve. No al cierre del túnel de Guillen de Castro previsto por el Ayuntamiento.
9. Enlaces. Asegurar la conexión del centro histórico a través de ejes transversales con el resto de distritos previamente a desarrollar el Boulevar de la Cultura.
10. Supermanzanas. No extender supermanzanas en el centro sin evaluar previamente los efectos a medio plazo de los proyectos piloto que están ahora en marcha.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.