Borrar
Varios de los problemas pendientes para la alcaldesa. LP
30 desafíos para la alcaldesa Catalá

30 desafíos para la alcaldesa Catalá

Cuestiones pendientes en Valencia como la limpieza o la falta de poda, entre los deberes

Lunes, 19 de junio 2023, 01:32

Llegará este lunes María José Catalá al despacho de la Alcaldía, en el primer piso del Ayuntamiento, pondrá sus claves nuevas y accederá al sistema y llegará el momento de ponerse manos a la obra. La nueva alcaldesa tiene mucho que hacer. Tanto, que la lista de deberes es casi interminable. A la larga relación de asuntos que tendrá que firmar de forma rápida, como la primera delegación de funciones, que se espera que llegue esta mañana, se suman 30 asuntos pendientes que requieren la atención de la primera edil y de su equipo. Para que nos entiendan: no son los grandes temas. No es la Marina, ni el estadio del Valencia CF, ni el soterramiento de las vías en Serrería, ni el PAI del Grao o el de Benimaclet.

Hablamos de cuestiones más mundanas, aspectos que usted nota en su día a día. Por ejemplo, cuando va a coger el autobús para ir a trabajar, la app dice que llega en 8 minutos y a los 14 aún no ha llegado. O cuando va a comprar pescado al mercado y ve al pescatero con grandes goterones de sudor en la frente. O cuando son las 4.45 de la mañana, el domingo por la mañana ha quedado con unos amigos para tomar el vermú y no ha pegado ojo porque debajo de casa hay un grupo de chavales cantando la nueva de Aitana en distintos estados etílicos. Son cuestiones que se pueden perder en los grandes discursos, que no aparecieron en el que dio la alcaldesa el sábado en su proclamación, pero que sí estarán en las reuniones que tenga con los funcionarios y con los vecinos en próximas fechas.

Noticia Relacionada

Algunos de ellos, como el botellón o el Palau de la Música, parece que están enquistados desde hace años. También el del ruido en las calles o el de las despedidas de soltero. O el de los grafitis en Ciutat Vella. Todos estos, salvo la situación del Palau, se podrían solucionar con la ordenanza de convivencia, que el PSPV deja paralizada en la Asesoría Jurídica del Consistorio, donde los abogados tienen dudas de algunos apartados. Para que no pase como en Alicante, el PSPV ha decidido que será un problema del próximo gobierno, que ahora tiene que decidir qué hacer.

La falta de poda es un grave problema en los jardines de barrio, así como en los alcorques, muchos asilvestrados

La movilidad también ocupará reuniones. Y pactos. E informes. Porque hay mucho por hacer. El legado que deja Ribó de carriles bici, apreciable en muchos caso, no opaca el problema de la falta de diálogo que ha habido en el departamento, que ha llevado a cabo medidas que han enfadado a los vecinos de casi toda la ciudad. Además, Grezzi anunció con pompa y circunstancia la creación de una Mesa de la Movilidad que a la hora de la verdad se ha convertido en un elemento unidireccional donde él o ssus funcionarios acuden a dar cuenta de las decisiones o de los planes, pero sin terminar de escuchar a quienes se sientan al otro lado. Y ahí, diga lo que diga Compromís y el concejal en cuestión, ha perdido el Rialto muchos votos. El PP ha tomado nota y ya ha anunciado diálogo y la seguridad como principal prioridad en las cuestiones de movilidad.

Determinadas cuestiones de limpieza también requerirán de atención. Por mucho que el Consistorio haya licitado un nuevo contrato de lucha contra las plagas que triplica el dinero que gastan los servicios municipales en la gestión de las poblaciones de roedores, cucarachas y mosquitos, lo cierto es que basta con ir a barrios como la Fuensanta y escuchar a los vecinos para darse cuenta de que o bien todos forman parte de una conspiración pensada para trasladar relatos tan terribles como el que explicaba un vecino hace unos meses de que las ratas pasean por los jardines del barrio por la noche «como una alfombra viviente» o bien, por extraño que pueda parecer, hay ratas. Y cucarachas. Y mosquitos.

La movilidad ocupará reuniones e informes, porque el PP quiere recuperar un diálogo perdido con Compromís

Y llegamos aquí a otros dos asuntos en los que tendrá que meter mano la alcaldesa. El primero es el contrato de limpieza. El contrato del siglo, ya saben: esos 1.200 millones para limpiar la ciudad los próximos 15 años. El nuevo contrato está parado, aunque ya se han decidido las empresas que lo recibirán, por el recurso de otra. El segundo tema es la poda. Desde su llegada, Compromís, que se quedó con la gestión de parques y jardines (o Ecología Urbana, como renombró la concejalía), decidió una forma de gestión de las zonas verdes que se basaba en la «renaturalización» de las mismas. Es famosa la frase de Sergi Campillo «la Devesa no es un parque», pero los parques de barrio sí son... bueno, parques. Y los vecinos están hartos de protestar por las malas hierbas que crecen en los alcorques sin control o de las ramas que golpean las ventanas de sus casas. Más allá de hacer que parezca que vivan en un relato de terror de los malos, lo cierto es que por las ramas se cuelan las plagas de las que hablábamos antes. Y una rata en el comedor es algo que nadie quiere.

Catalá tendrá que decidir, además, si aprieta por el Palacio de las Comunicaciones para construir su museo fallero, si intenta acortar plazos en la reforma del Palau de la Música, si se sienta con la banda municipal para apaciguar un conflicto enquistado por si destituye al comisario jefe de la Policía Local, como pide el sindicato mayoritario, por el conflicto derivado de la supresión de UCOS. El PP tiene mucho trabajo por delante.

1. Honduras y Cedro, epicentro de 'Ciudad Botellón'

Llega el verano y el buen tiempo y con él, el botellón se enseñorea de las zonas universitarias y de la playa y el paseo marítimo. A la espera de la ordenanza de convivencia, que el Ayuntamiento no ha podido aprobar en ocho años, de nuevo los vecinos del Cedro y Honduras tendrán que enfrentarse a la suciedad y el ruido. La situación es tal que el barrio ha amagado con reclamar la declaración de Zona Acústicamente Saturada (ZAS), que limita la actividad hostelera.

Noticia Relacionada

2. Algunos carriles bici, pendientes de revisar

Determinados carriles bici, como los que se ubican por delante de las paradas de autobús como en las grandes vías o en Peset Aleixandre, tendrán que ser revisados. El PP también ha expresado dudas del de Reino de Valencia, entre otros viales que quieren revisar.

3. Los patinetes eléctricos: reyes de la jungla vial

Cada vez son más. Están en todos los carriles bici y en las calles de un único sentido, donde pueden circular por la calzada. Los patinetes eléctricos son el último invitado a la mesa del transporte rodado de las grandes ciudades y los viandantes y el resto de usuarios de la vía expresan serios problemas de convivencia con ellos. No es culpa de sus conductores, al menos no siempre y no en mayor medida que es culpa de los conductores de coche los atropellos, pero cierto es que pese a que la ordenanza de movilidad estipula velocidades y zonas por las que pueden circular, con muchos quienes hacen caso omiso de las normas. La cuestión del seguro y de la matrícula sigue pendiente: será la DGT quien tendrá que dictaminar al respecto.

4. El coto (o no) a los apartamentos turísticos

El PSPV quería poner coto a los apartamentos turísticos. De forma radical. El PP no se ha expresado con la misma vehemencia, pero sí ha dicho que es partidario de una regulación. Los vecinos de zonas como Ciutat Vella claman contra la expulsión del vecindario.

5. Cómo recuperar una Crida que no sea una verbena

Las imágenes de la Crida convertida en una verbena o un botellón suscitaron una crítica unánime. El PP tendrá que cambiar eso este año.

6. Los paraguas en el padrón, símbolo de un fracaso

De nuevo, la importancia de una foto: en este caso, la de decenas de personas en la cola del padrón municipal con paraguas para defenderse del calor. El PP necesita mejorar la atención presencial en el Ayuntamiento para evitar las 'colas de la vergüenza'.

7. Una EMT que es de todo menos cómoda y puntual

Muy dañada tras la pandemia, el robo y una gestión negligente, la EMT tiene que recuperar frecuencia y puntualidad, así como pasaje, que todavía no ha llegado a los niveles de antes del Covid. Los servicios públicos tienen que ser fiables y la EMT no lo es.

8. Las licencias, o el resto de sacar a una ciudad de la espera

Miles de negocios esperan que el Ayuntamiento resuelva licencias de actividad o de obras. Eso paraliza una ciudad entera. Los colegios profesionales se han ofrecido a ayudar para agilizar los trámites pero PSPV y Compromís hicieron oídos sordos a las manos tendidas de los expertos en el tema.

9. Parques y jardines: zonas verdes, pero que no sean selvas

Con la excusa de 'renaturalizar' los parques y con el argumento de que algunos no son jardines, sino espacios vivos (como la Rambleta o la Devesa), son muchas las zonas verdes que están asilvestradas y parecen poco cuidadas. La poda es un serio problema en la ciudad, así como los alcorques llenos de malas hierbas... perdón, 'renaturalizados'. Urge una revisión del modelo ecológico.

10. Ratas y cucarachas en los barrios más lejos del centro

La situación de los parques conlleva también un aumento de las plagas, sobre todo en los barrios más lejos del centro, más descuidados. Que se lo digan si no a los vecinos de la Fuensanta, que se han desgañitado todo el mandato. Las quejas por plagas se han disparado en el último año y para evitarlo Sanidad licitó un nuevo contrato con más dinero.

11. La falta de aire acondicionado en los mercados

La climatización mejorable en muchos mercados, como el de Algirós, por ejemplo, es un serio problema por el que las lonjas han protestado al Consistorio. Los mercados exigen a los responsables públicos más atención por estos detalles, aunque cierto es que el Ayuntamiento ha acometido varias reformas en las últimas fechas en algunos mercados. Estos trabajos incluyen mejoras en la climatización, pero no se han hecho en todos.

12. Mercados agrícolas: el conflicto más insospechado

La colocación de mercados agrícolas para venta directa ha creado una polémica de la nada. Los mercados municipales están en contra y la concejalía de Agricultura les desoyó.

13. Un centro moribundo: falta de actividad comercial

Las cámaras de Ciutat Vella y los problemas para acceder al centro, junto al alto precio de los alquileres en zonas turísticas y la falta de licencias, han terminado por apagar la actividad comercial en el centro. De hecho, se han perdido 15 de los 48 comercios emblemáticos que había hace una década. Los empresarios han pedido ayuda al Ayuntamiento para que de alguna manera reactive la actividad comercial en el centro, que corre el riesgo de convertirse en un parque temático del turismo sin vecinos que vivan en él.

14. La tilde de Valencia: bienvenida al bilingüismo

La alcaldesa anunció ya el sábado que esta misma semana comenzará los trámites para que la denominación oficial de Valencia sea en dos idiomas: castellano y valenciano. En una entrevista en este diario, además, dijo que ella cree que la tilde debería ser cerrada y no abierta y anunció que acudiría a la Acadèmia Valenciana de la Llengua para preguntarlo. Es una cuestión polémica que levantó ampollas en su momento y sobre la que el PP ya se mostró radicalmente en contra. Curiosidad: Valencia nunca ha tenido denominación bilingüe, sería la primera vez.

15. La noche de San Juan: el desafío más inmediato

La celebración esta semana de la noche de San Juan se encontrará con el operativo ya montado y con la delegación de funciones todavía en manteletas, por lo que lo que ocurra, tanto su éxito como su (poco previsible, a tenor de lo ocurrido en años anteriores) fracaso, deberá ser achacado al PSPV y a Compromís. Pero sí servirá para ver cómo lo gestiona de forma directa el nuevo Ayuntamiento y también para saber qué quieren hacer con esta celebración en próximos años. La fiesta llena de basura y fuego las playas de la ciudad y termina convirtiéndose en un botellón de dimensiones colosales al que, por el horario, acuden además familias enteras. La EMT, por cierto, ha preparado un dispositivo especial para la tarde del viernes.

Una noche de San Juan en la Malvarrosa. Jesús Signes

16. La disolución de UCOS: la patata caliente de Cano

Aarón Cano se ha dejado ropa tendida: la disolución de UCOS, ordenada por el juez, ha provocado un cisma al cambiar los días libres de más de 80 agentes. El nuevo concejal tendrá que calmar las aguas y decidir si releva al comisario jefe, como pide el sindicato mayoritario.

17. A estudiar, a casa: los horarios de las bibliotecas

Estudiar en una biblioteca municipal es casi imposible por sus horarios: la mayoría abren únicamente dos tardes a la semana, incluso en época de exámenes.

18. No es ciudad para viejos: Valencia, sin urinarios públicos

Puede parecer una tontería, pero en realidad es un problema grave para la gente más mayor. La falta de urinarios públicos, que se han instalado únicamente en el Jardín del Turia, complica algo tan sencillo como un paseo para miles de ancianos.

19. Ciutat Vella, ciutat grafiteada: un arte descontrolado

Las pintadas son comunes en Ciutat Vella. Lejos de suponer un atractivo, el descontrol ha hecho que afeen las paredes de los barrios del centro, y el Consistorio no las retira lo bastante rápido: pared limpia, pared grafiteada en pocos días.

20. A dormir, fuera de casa: ruido en las zonas de fiesta

En algunas zonas de la ciudad, como en Ruzafa, las molestias derivadas del ocio nocturno son tales que son muchos los vecinos que deciden irse los fines de semana. También ocurre en el Cedro y Honduras o en determinados enclaves en época de Fallas. Conviene una revisión total al modelo de ocio.

21. Ruzafa contra las despedidas de soltero

Hablábamos antes del ruido en Ruzafa. Los grupos de gente con penes en la cabeza o tutús dando gritos o parando el tráfico en el centro de Ruzafa para hacerse una foto con motivo de una despedida de soltero son causantes de muchas de esas molestias. Los hosteleros se han puesto manos a la obra para hacer concienciación, pero el buen tiempo multiplica la aparición de estos grupos de fiesta que los vecinos han aprendido a temer.

22. Un parking en el limbo: Parcent, a la espera

El parking de Parcent, situado bajo la plaza Juan de Vilarrasa en pleno corazón del barrio viejo de Velluters, lleva tres años cerrado. El Ayuntamiento, además, tiene paralizado el proceso de reforma y rehabilitación porque la comisión de Patrimonio emitió un dictamen negativo. Queda como una de las labores pendientes de las concejalías de Cultura y Movilidad cuando entre el PP. La idea es tirar una pared que separa el parking del del Mercado Central y crear un macroaparcamiento, pero el proyecto está paralizado y sin visos de ponerse en marcha.

23. Les Magues de Gener: sin balcón y sin sillas

La cabalgata de les Magues de Gener se puede despedir de los honores que le rendía el alcalde Ribó. El PP ya ha anunciado que va a retirar el apoyo a esta celebración de la Societat Coral El Micalet que rememora un desfile comunista.

24. La vuelta de la Mare de Déu a 'su' casa

El retorno de la Mare de Déu a la planta noble del Ayuntamiento ya es una realidad. Las señas de identidad serán importantes para el nuevo gobierno municipal. ¿Volverá la Senyera a entrar en la catedral durante la procesión del 9 d'Octubre?

25. Un refugio municipal de animales saturado

Pese a la promesa de abrir un nuevo refugio de animales en Tavernes Blanques, nada se ha hecho al respecto. El refugio de Benimàmet está saturado y cada día entran perros y gatos. Las adopciones son gratuitas y sólo se paga el chip o la atención veterinaria.

26. Las VTC: una pelea latente que no tiene solución

El conflicto entre las VTC y los taxis no parece tener solución: revive cada poco tiempo, espoleado por los problemas que la administración pone a los taxis a la hora de regular su presencia en las calles. La ordenanza de movilidad no terminó de solucionar la cuestión, que sigue latente y que en el día a día enfrenta a ambos tipos de transporte por cuestiones tan mundanas como quién circula por los carriles reservados, con frenazos inesperados incluidos en algunos tramos.

27. El contrato de las basuras: un siglo para aprobarlo

Un nuevo recurso ha paralizado la adjudicación del contrato de las basuras, el conocido como 'contrato del siglo' porque tiene un valor de 1.200 millones de euros. Regulará la recogida de residuos durante los próximos 15 años pero todavía no está formalizado: queda pendiente.

28. El Palau de la Música: la reforma más larga

Cerrado desde julio de 2019 por la caída de los techos de las salas Iturbi y Rodrigo, lo que evidenció la necesidad de una reforma en profundidad, el Palau de la Música cumplirá cuatro años clausurado. Su reapertura está programada para otoño de este año.

29. Edificio de Correos: ante la promesa de un museo fallero

El edificio de Correos, que es propiedad de la Generalitat, es un contenedor perfecto para cualquier museo que se precie. Como muestra, la exposición de Sorolla. El futuro presidente de la Generalitat, Carlos Mazón, prometió en campaña ceder el edificio al Consistorio con la intención de que la alcaldesa, María José Catalá, pueda cumplir por su parte su promesa electoral de ubicar un museo fallero en el centro de la ciudad. La sala de exposiciones contaría con distintas fallas que se plantarían a lo largo de todo el año, así como realidad aumentada y olores y sabores típicos de la fiesta.

Fachada del edificio de correos LP

30. La banda municipal: silencio ante el abandono

El problema de la banda municipal es que nadie se ha sentado con ellos a escucharles. Lamentan la falta de diálogo con la concejala de Cultura, que ha nombrado un director sin atender a los méritos del otro aspirante. Los músicos han llegado a acusar al Consistorio de censura.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias 30 desafíos para la alcaldesa Catalá