Borrar
Viandantes en el centro de Valencia las pasadas navidades. IVÁN ARLANDIS
Las diez zonas de Valencia que más padecen el virus

Las diez zonas de Valencia que más padecen el virus

La expansión del Covid-19 no distingue los barrios de clases altas y medias de los que están dominados por familias con rentas más bajas

Paco Moreno

Valencia

Martes, 12 de enero 2021

En plena oleada de contagios por el Covid-19, parece una ironía que la referencia del documento que la Conselleria de Sanidad entrega regularmente al Ayuntamiento de Valencia tome la fecha de la «nueva normalidad», como la llamó el Gobierno al final de la desescalada. Pero la estadística es así y desde entonces, 29 de junio, se miden los contagios acumulados en 30 distritos postales. En una decena de zonas se ha superado el más que preocupante índice de 4.000 casos por cada cien mil habitantes.

Son las zonas más «calientes» de la ciudad, aquellas en las que los servicios municipales deben estar más atentos, sobre todo en materia de limpieza y prevención, esto último con patrullas de la Policía Local para controlar el uso de la mascarilla y los aforos de los locales, entre otros.

El experto Rafael Bengoa apuesta por un confinamiento domiciliario «más corto, de tres o cuatro semanas»

Esta herramienta es esencial para intentar frenar la propagación del coronavirus. Los casos confirmados se dividen en la tabla estadística entre los acumulados y los registrados los últimos siete días, aquellos donde se precisa de operaciones rápidas en un dispositivo casi militar. Entre los primeros, la clasificación está encabezada con claridad por Ruzafa y Monteolivete, que se pueden considerar la 'zona cero' de la pandemia en Valencia. Sigue a esta parte de la ciudad otra situada al norte, Rascanya, y completa el dramático podio Quatre Carreres. Como se observa, tres áreas densamente pobladas donde el riesgo de contagio aumenta de manera exponencial.

El rastreo del alcantarillado ya anticipó en varios informes que Ruzafa-Monteolivete tenía todos los números para encabezar este listado, que se hace público por primera vez. La avenida Cardenal Benlloch, Benicalap y el Carmen siguen en la clasificación de los índices superiores a 4.000 casos desde el 29 de junio.

No existe a diferencia de otras ciudades, como es el caso de Madrid, una delimitación clara por clases sociales. El coronavirus ataca por igual zonas de Valencia donde la renta predominante es de la clase media de otras más populares. Así, Ruzafa-Gran Vía, Poblados Marítimos y Ayora se encuentran a continuación junto a Arrancapins, Benimàmet y Benimaclet, entre otros.

La receta del virólogo Luis Enjuanes para frenar el coronavirus

La presencia del coronavirus ha sido menos frecuente hasta ahora en las pedanías del norte de Valencia por razones obvias, al alternarse los edificios de viviendas con alquerías y otras edificaciones más aisladas, donde es relativamente sencillo mantener las precauciones exigidas por la propagación del Covid-19.

No ocurre lo mismo con las pedanías del sur, sin duda por la presencia de locales de hostelería y zonas turísticas, que suponen un trasiego de personas desde el casco urbano y otros municipios. El Palmar y Pinedo están por delante en número de contagios a la Malvarrosa, Malilla, Patraix o Ángel Guimerá, por ejemplo.

Noticia Relacionada

En la parte media de la tabla se intercalan de nuevo barrios de rentas altas con otras zonas donde predomina la clase trabajadora. Se trata de la avenida Cortes Valencianas, Facultades y Pla del Remei con Camins al Grao, Marxalenes o Jesús.

El informe se para en el pasado día 3, en plenas fiestas navideñas y cuando todavía no habían empezado a sucederse los récords de hospitalizados e ingresados en la UCI. Aún así, conviene destacar la incidencia que señala de los siete días anteriores para apuntar la tendencia de lo que pasará en futuras estadísticas. Las zonas que se encuentran en un índice superior a 400 casos por cada cien mil habitantes son Benimàmet, Quatre Carreres, Poblados Marítimos y Casas de Bárcena, esta última un núcleo de poca población donde tres contagios han disparado los datos porcentuales.

Sí que sorprende que el resto se encuentran en la parte baja de la tabla en el acumulado desde el pasado 29 de junio. En cuanto al porcentaje de sintomáticos, el más elevado se encuentra en el 46,6% de Benicalap, lo que refleja la necesidad de pruebas PCR al entorno de cualquier contagiado diagnosticado. El informe incluye también un estudio de los casos por sexo y edades, con el fin de ayudar en las tareas de prevención del Ayuntamiento, centralizadas en el Centro de Coordinación Operativa Municipal, donde se toman las decisiones.

Mientras las cifras siguen empeorando, las contratas de limpieza de Valencia mantienen los «niveles máximos» de desinfección en las calles y contenedores de basura, según precisaron fuentes de la concejalía de Ecología Urbana. El Ayuntamiento destina cada mes una partida de 244.065 euros para este gasto, iniciado prácticamente el inicio de la desescalada y que se ha mantenido con distintas intensidades, en función del índice de contagios en la ciudad.

Una solución de agua con lejía sirve para desinfectar aceras y contenedores de basura, además de otro tipo de mobiliario urbano. Los contagios por contacto son una de las posibilidades del coronavirus, por lo que se aconseja incluso abrir los depósitos de basura con una protección en las manos.

De la misma manera que ocurre con el refuerzo de las patrullas policiales, el rastro del Covid-19 en el alcantarillado es una valiosa herramienta. Como ha constatado el informe de la semana del 4 al 10, todos los distritos reflejan una elevada presencia sin excepción, al triplicarse las unidades genómicas respecto al periodo anterior.

Esto último sirve para enmarcar las zonas donde hay más contagiados, incluidos los que todavía no han sido diagnosticados. Las contratas de limpieza tienen 74 equipos con mochila que se dedican a la desinfección de contenedores, papeleras, bancos y barandillas en las calles.

Las mismas fuentes señalaron que los juegos infantiles de los parques siguen cerrados sin fecha de reapertura, dentro de las precauciones que han llevado los últimos días a suprimir competiciones deportivas y mantener fuera de servicios los centros municipales de mayores.

La recogida de basuras se ha adaptado también a las normas covid y las rutas que incluyen la retirada de depósitos de residuos de residencias incluyen una serie de precauciones más estrictas del personal de las contratas.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Las diez zonas de Valencia que más padecen el virus