

Secciones
Servicios
Destacamos
REDACCIÓN
Domingo, 16 de febrero 2025, 00:01
Las imágenes del incendio de Campanar dieron la vuelta al mundo, tanto por la magnitud de la tragedia, con diez víctimas, como por la sorprendente forma en que se propagó. Fueron muchos los que rápidamente lo compararon con otros sucesos de índole similar, acontecidos recientemente en Londres y Milán. El primero en 2017, en la Torre Grenfell. El segundo, en 2021 en la Torre del Moro. Familiares de afectados en uno y en otro acudieron a Valencia para dar apoyo a los damnificados por el incendio del edificio situado en la calle Maestro Rodrigo.
Cuando se cumple un año del siniestro LAS PROVINCIAS ha viajado a Londres para conocer de primera mano lo que ocurrió allí junto a profesionales que vivían en la capital británica cuando se produjo el incendio y de vecinos de la propia torre. La intención era ofrecer una panorámica sobre las consecuencias de aquel triste acontecimiento y las medidas que se tomaron tras él con el fin de comparar con lo que ha pasado en España después de lo ocurrido en Campanar. En Grenfell perdieron la vida 72 personas y tras la catástrofe el bloque ha permanecido cerrado, cubierto por una tela y a la espera de un destino. Hace apenas unos días se supo que el gobierno laborista lo va a demoler.
Este domingo se estrena en la web un reportaje audiovisual, con guion y dirección de Mikel Labastida y realización de Amalia Yusta, en el que se explican las claves de aquel drama, siempre con el punto de vista de lo que pudiera pasar en Valencia. En él participa Jesús Jiménez, un arquitecto de Castellón que lleva 13 años en Londres y que en la actualidad está al frente del estudio White Red Architecs. Él señala el shock en el sector de la construcción que supuso el incendio del bloque de viviendas y ofrece su visión sobre el debate que debería haberse abierto en nuestro país.
La periodista Lourdes Gómez, afincada también en la capital inglesa, narra la trascendencia en la ciudad y en la sociedad de un suceso que todavía hoy genera consternación y polémica.
LAS PROVINCIAS convocó también a Dorinda Suárez, emigrante gallega que sobrevivió a la tragedia. Dos familias españolas residían en la torre devorada por las llamas. Ocho años después ha vuelto al que fue su barrio durante dos décadas para explicar cómo se recuperó de aquel impacto, con el fin de que su testimonio sirva como ejemplo a los afectados valencianos.
En Valencia volvimos al edificio de Campanar junto a José Javier Abarca, vecino que perdió su casa y todas sus pertenencias, y el arquitecto Gabriel Ibor, experto en patologías de edificación.
A lo largo de la semana LAS PROVINCIAS publicará una serie de entrevistas y reportajes para repasar qué ha sucedido durante este año en torno a la tragedia. Hablaremos con los afectados, con las figuras más mediáticas asociadas al complejo residencial y con profesionales que valoran las consecuencias de aquel desastre y las tareas que faltan por ejecutarse.
Publicidad
Rocío Mendoza | Madrid, Álex Sánchez y Sara I. Belled
Óscar Beltrán de Otálora y Gonzalo de las Heras
Martin Ruiz Egaña y Javier Bienzobas (gráficos)
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.