Secciones
Servicios
Destacamos
Viernes, 31 de enero 2020, 01:54
Valencia ha recuperado para su uso actual edificios históricos que, por motivos diferentes, quedaron cerrados el público. Cárceles convertidas en espacios administrativos y un colegio, un matadero que pasa a ser un complejo deportivo o el actual Mestalla que acabará siendo una zona de torres de viviendas. Así fue Valencia y así será.
COLEGIO MAYOR LLUÍS VIVES | Obra de Javier Goerlich como residencia universitaria, cerró sus puertas en 2012 y desde entonces permanece cerrado por problemas estructurales.
La Universitat ha presentado el nuevo proyecto con el que pretende abrir las puertas del histórico edificio.
El inmueble protegido ya no funcionará como residencial estudiantil, sino como centro de atención al alumnado
Sí se cambiarán las distribuciones interiores en aquellas zonas dónde lo ha permitido el servicio de Patrimonio, pues se quieren ganar amplios espacios que se pondrán a disposición de los diferentes servicios.
BOMBAS GENS | En el barrio de Marchalenes se encuentra uno de los edificios que mayor cambio ha experimentado en apenas unos años. Del abandono a recibir miles de visitas. De la suciedad y los escombros, a las obras de arte y la alta gastronomía. La llegada de la fundación Per Amor a l'Art a la antigua fábrica ha significado un nuevo impulso para este característico edificio.
Las naves interiores de la antigua fábrica de bombas hidráulicas se mantienen. En su interior ya no se trabaja a pleno rendimiento, se muestran obras de arte de artistas de todo el mundo.
Piezas cerámicas y una bodega medieval salieron a la luz tras los trabajos de recuperación llevados a cabo. La fachada ideada por Cayetano Borso di Carminati ha recuperado su esplendor. El Art Decó fabril da la bienvenida a un edificio recuperado..
TABACALERA | La antigua fábrica de tabacos de Valencia. La construcción situada entre Mestalla y la Alameda tiene sus orígenes en la Exposición Regional de Valencia de 1909. Más de un siglo después acoge oficinas y departamentos del Ayuntamiento de Valencia.
TABALACERA | Está catalogado como Bien de Relevancia Local y su construcción empezó en 1905. Obra del arquitecto Celestino Aranguren Alonso los trabajos de construcción se dieron por acabados en 1909. Es una de las obras de arquitectura industrial más destacadas de la ciudad de Valencia. En su patio interior, en una hornacina, se encuentra una imagen de la Virgen de los Desamparados.
En 1912 un incendio afectó a la zona interior de una construcción que también ha combatido a años de abandono. La vida y actividad volvería en la última década con el traslado de diferentes dependencias municipales que antes se encontraban situadas en el edificio, ya demolido, de la avenida Aragón.
BLANQUERÍAS 4 | De sede política a hotel de lujo. Junto a las Torres de Serrano se encuentran las oficinas centrales del PSPV-PSOE pero su interior dejará de albergar las reuniones más importantes de los socialistas valencianos. En diciembre de 2017 se acordó la venta a un grupo empresarial para establecer un hotel de 5 estrellas con 39 habitaciones.
El PSPV traslada su sede de Blanquerías a la avenida del Oeste, a un local de 700 metros cuadrado para que en su antiguo cuartel se convierta en un hotel. El proyecto prevee que se mantengan las fachadas de Blanquerías y calle de las Rocas.
ANTIGUO MATADERO DE VALENCIA | Diseñado y construido, a principios del siglo XX, fuera de Valencia. El crecimiento de la ciudad obligó a su clausura en 1969 y en 2003 se rehabilitó para devolver la actividad a esta obra del arquitecto Luis Ferreres Soler.
El matadero es hoy en día el Complejo Deportivo-Cultural Petxina en la que se celebran eventos de todo tipo en sus diferentes salones de actos. Las diferentes construcciones que se encuentran dentro del complejo aprovechaban, antaño, el agua de la cercana acequia de Rovella. Su extensión total es de casi 13.000 metros cuadrados.
El matadero es hoy en día el Complejo Deportivo-Cultural Petxina en la que se celebran eventos de todo tipo en sus diferentes salones de actos. Las diferentes construcciones que se encuentran dentro del complejo aprovechaban, antaño, el agua de la cercana acequia de Rovella. Su extensión total es de casi 13.000 metros cuadrados.
CÁRCEL MODELO DE VALENCIA | Otra destacada construcción que en su momento de alzó fuera de Valencia y que con el paso del tiempo la ciudad acabó por absorber entre sus calles y avenidas. La antigua cárcel modelo de Valencia tiene más de un siglo de historia. Se empezó a construir en 1903 bajo el diseño del arquitecto Joaquín María Belda. A finales del siglo XX sus puertas se cerraron, trasladándose a Picassent a los presos que aún se encontraban en sus celdas.
Escenario para la película 'Todos a la cárcel' de Luis García Berlanga, permaneció cerca de 15 años abandonada, sin actividad hasta que el complejo se recuperó para hacer realidad la ciudad administrativa 9 d'Octubre en la que se encuentran las oficinas y dependencias de varias consellerias del gobierno autonómico. Las construcciones carcelarias se mantuvieron alzando varias torres en sus extremos.
Escenario para la película 'Todos a la cárcel' de Luis García Berlanga, permaneció cerca de 15 años abandonada, sin actividad hasta que el complejo se recuperó para hacer realidad la ciudad administrativa 9 d'Octubre en la que se encuentran las oficinas y dependencias de varias consellerias del gobierno autonómico. Las construcciones carcelarias se mantuvieron alzando varias torres en sus extremos.
METROPOL | Un edificio con cerca de un siglo y medio de historia que podría estar cerca de desaparecer. El antiguo cine Metropol tiene un futuro incierto. En 2001 un incendio pondría en jaque la historia de este emblemático lugar que Francisco Javier Goerlich convertiría en cine en 1934 aprovechando un edificio residencial existente alzado en 1860.
Los propietarios de edificio proyectaron la construcción de un hotel que implicaría la demolición completa de una obra que destaca por su estilo Art Decó. En su interior se llegaron a contabilizar cerca de 1.200 butacas en una sala que acogía proyecciones y charlas.
MESTALLA | El estadio del Valencia CF pasará a la historia. El club aún desconoce qué día dejará el campo de la avenida de Aragón por el nuevo de Cortes Valencianas. Asolado por la riada y utilizado como cárcel durante la guerra civil, el campo del conjunto blanquinegro ha sido epicentro de todas las emociones deportivas al son del Valencia CF. El estadio albergó encuentros del Mundial de España de 1982.
El futuro de Mestalla pasa por una serie de construcciones, diferentes torres que dominarán la avenida Aragón de Valencia. Junto al nuevo hotel que se levantará en el solar municipal contiguo, la zona vivirá un auténtico cambio. Viviendas y oficinas en el mismo lugar que tantos goles y tantas victorias valencianistas se han celebrado.
LA CIGÜEÑA | Edificio destacado que se encuentra en la Alameda de Valencia. El arquitecto Antonio Gómez Davó proyectó en 1951 esta construcción que empezó siendo una clínica de maternidad. Años después pasó a formar parte de edificios pertenecientes a la Generalitat Valenciana y actualmente es la sede de la Conselleria de Transparencia, Responsabilidad Civil, Participación y Cooperación. Consta de tres plantas, un ático y un destacado jardín en su acceso desde la calle. Desde febrero de 2017 acoge una oficina del PROP.
PALACIÓ DE CERVELLÓ | El palacio que acogió a la monarquía. En pleno centro de la ciudad de Valencia se encuentra uno de los edificios con mayor historia en épocas pasadas y que más historia reúne actualmente. Construido en el siglo XVIII, desde 1810 era lugar de residencia para los Reyes cuando viajaban a tierras valencianas. Además, entre sus muros se vivieron dos momentos importantes en la historia de España: En 1812, Fernando VII firma el decreto que disolvía las Cortes y derogaba la Constitución de 1812; en 1840, María Cristina abdica de la regencia.
Tras una profunda restauración en la que se ha recuperado el esplendor de sus salones y estancias, el Palacio de Cervelló acoge el Archivo Municipal de Valencia y la Biblioteca Municipal Serrano Morales. Se puede visitar de martes y domingo y acceder al palacio significa conocer de primera mano uno de los edificios más históricos de la ciudad.
PRISIÓN DE MUJERES | El arquitecto Vicente Agustí diseño en 1925 estas instalaciones penitenciarias para mujeres. Por aquel entonces esta construcción se encontraba fuera de la ciudad de Valencia, entre campos y caminos. La expansión metropolitana provocó que las fincas y viviendas fueran cercando a la cárcel que estuvo en activo hasta 1991, momento en el que las reclusas que allí se encontraban fueron trasladadas a la cárcel de Picassent.
Tras las obras realizadas en 2007, los muros penintenciarios pasaron a acoger alumnos, pues hoy en día la antigua cárcel de mujeres es el Colegio Público 9 d'Octubre.
PISCINA DE VALENCIA | El penúltimo edificio antiguo en recuperar su actividad. Centro de fiestas, celebraciones y demás eventos de la sociedad valenciana, la histórica Piscina de Valencia es ahora Palau Alameda. Se trata de un complejo de ocio gastronómico en el que destacan el restaurante panorámico Àtic, una salda de eventos y un club de música para volver a reunir a la sociedad valenciana que antaño llenó de glamour y vivencias el antiguo Alameda Palace.
PALACIO DE LOS VALERIOLA | Construido en el siglo XVII sobre los terrenos que ocuapan el antiguo barrio judío de Valencia, el edificio quedó sin utilidad hace varias décadas.
Ahora está en pleno proceso de restauración para acoger el centro cultural de la Fundación Hortensia Herrero.
CONVENT CARMEN | Un edificio con cerca de 400 años de historia y que ahora recupera la actividad entre sus muros. De un convento, de San José y Santa Teresa, a un local de ocio y cultura en pleno centro de la ciudad de Valencia.
Las monjas accedieron al convento en 1609 y pasarían cerca de 20 años para que las obras del complejo se dieran por finalizadas. Tras décadas de silencio entre sus muros, en 2007 se cerró, sin actividad. La vida dejó de existir para que 11 años después se recupere mediante la gastronomía, el ocio y la cultura.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.