Secciones
Servicios
Destacamos
P. MORENO
VALENCIA.
Martes, 9 de octubre 2018, 00:26
Ahora que el Ayuntamiento ha anunciado la restauración de la Reial Senyera de cara a la procesión cívica de 2019, conviene recordar otras intervenciones realizadas en los estandartes que se custodian en el Museo Histórico Municipal. La más representativa es sin duda la realizada sobre la pieza de 1545, la que se muestra en una espectacular vitrina en la sala principal.
Fueron las hermanas de la Caridad y las asiladas de la Casa de Beneficència, establecimiento dependiente de la Diputación desde 1858 y hoy convertido en centro cultural de titularidad provincial, quienes restauraron entre diciembre de 1927 y mayo de 1928 la Reial Senyera de 1545. La pieza fue entregada por el Consistorio el 16 de diciembre de 1927 para que las especialistas del taller de bordados artísticos se encargaran de restaurarla, según la investigación documental realizada por la institución. Los trabajos duraron cinco meses y consistieron en encapsular los restos del tejido original en una red de seda valenciana confeccionada expresamente para proteger la Senyera.
La devolución al Ayuntamiento se produjo el 11 de mayo de 1928, en un acto público que, al igual que la entrega, contó con la presencia, entre otros, del entonces presidente de la Diputación, José María Carrau; el Marqués de Sotelo, alcalde de València; los secretarios de ambas instituciones, Francisco Monleón y Tomás Giménez Valdivieso; la superiora de la Comunidad, sor Juliana Blanc; y la directora del taller de bordados artísticos, sor Amparo Borredá, así como asiladas.
Este momento histórico lo captó el objetivo del fotógrafo valenciano Vicente Barberá Masip. Un artículo del diario LAS PROVINCIAS publicado el 17 de diciembre de 1927, el día después de la entrega a la Casa de Beneficència, ha permitido conocer la autoría de las imágenes conservadas en el Archivo General y Fotográfico.
Una vez devuelta tras pasar por el taller de bordados, el Ayuntamiento encargó una réplica del símbolo de los valencianos, dada la fragilidad de la pieza original tras la restauración. El trabajo se encargó al artesano Eduardo Sanchis Romero.
Sanchis Romero confeccionó la Real Senyera que cada 9 d'Octubre protagoniza la procesión cívica, pero también dos 'gemelas' que recorre las calles de la ciudad el Día de la Comunitat Valenciana. Una se conserva en el Museo del Colegio del Arte Mayor de la Seda y la otra, que se depositó sobre el féretro de Vicente Blasco Ibáñez, es propiedad de un partido.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.