Borrar
Urgente La Lotería Nacional del sábado deja el primer premio en un popular municipio valenciano y otras cinco localidades
Atasco en la Gran Vía Marqués del Turia. I. Marsilla
El eterno mapa del ruido en Valencia

El eterno mapa del ruido en Valencia

Una decena de zonas concentran altos niveles y sufren una mayor contaminación acústica en Valencia | A pesar del aumento de las estaciones de medición del Ayuntamiento, los barrios y vecindarios más expuestos siguen siendo los mismos en la ciudad

M. GUADALAJARA

Miércoles, 24 de marzo 2021, 00:41

El oído se acostumbra y reconoce cada sonido: los frenazos, pitidos, los motores de los autobuses en cada parada, las grúas, la obra que lleva meses debajo de casa, las terrazas de los bares, los aviones o el propio barullo de la ciudad. Valencia sigue teniendo un eterno mapa del ruido, prácticamente el mismo que hace cinco años cuando se actualizó por última vez, tal y como obliga la normativa, pero los planes de lucha contra la contaminación acústica parecen no dar sus frutos. Una decena de zonas siguen soportando altos niveles de contaminación acústica.

Desde el Servicio de Calidad Acústica y del Aire del Ayuntamiento, del que es responsable el concejal Giuseppe Grezzi, aseguran que se han aumentado las estaciones de medición de ruido en la ciudad, pero lo cierto es que los niveles se siguen sobrepasando en todos los puntos de recogida de la ciudad.

Lo reflejan los datos publicados en el portal estadístico de la ciudad, en todas las estaciones de medición se sobrepasa cada día el nivel sonoro recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) que no debe superar los 65 decibelios durante el día y los 55 decibelios durante la noche.

Pero además, el mapa del ruido muestra otras zonas de la ciudad en las que también se supera el ruido permitido. El aumento de estaciones de medición no sería relevante puesto que los mapas se realizan con sistemas de simulación que después se contrastan con las mediciones para hacer la comprobación. Así lo explica el presidente de la Sociedad Española de la Acústica, Antonio Pérez González: «Se realizan por sistema de simulación que son fiables y para verificar se hacen mediciones puntuales, de otro modo sería muy costoso».

Las zonas más afectadas son Eixample, Extramurs y El Pla del Real, seguidas de Campanar, La Saïdia, L'Olivereta y Patraix. Quatre Carreres y Algirós. La mayoría coinciden con grandes vías y avenidas que acumulan gran parte del tráfico de la ciudad. Pues según Pérez González el tráfico es la principal causa del ruido en cualquier ciudad. Y en Valencia los planes de movilidad y contra la contaminación acústica no parecen estar dando resultados.

Por ejemplo, los cambios en la zona centro han generado que aumenten los niveles de tráfico en las vías que lo rodean, como las Grandes Vías. Como consecuencia la reacción y reclamo de de los vecinos son otro medidor.

En sólo un año han aumentado un 81,94% las quejas registradas, pasando de 648 a 1.179, según el último informe de la de la oficina de quejas y sugerencias del consistorio. Según dicho informe más de la mitad de las quejas, en concreto 591, son causadas por el tráfico y el ruido que genera, también los autobuses.

El abogado miembro de la Asociación de Juristas Contra el Ruido, Raúl Burgos, comenta que el tráfico «es un foco de conflicto importante pero la gente no se plantea reclamar judicialmente, por norma general, si es ocasionado por una cosa en concreto como las lanzaderas de autobuses, alguna asociación de vecinos ya se ha quejado».

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias El eterno mapa del ruido en Valencia