p Taller. Varias personas participan en uno de los talleres de fontanería organizados por Cáritas Diocesana. LP

Formación para el empleo en Cáritas

El servicio de empleo de la entidad atiende a personas en situación vulnerable para conseguir que sean autónomos en la búsqueda de trabajo La ONG organiza talleres para facilitar la inclusión

JUAN SANCHIS

Domingo, 27 de marzo 2022, 23:58

valencia. La ayuda que concede Cáritas es muy amplia. Desde hace unos años, dentro del área de Economía Solidaria, se puso en marcha un servicio de empleo para orientar laboralmente a todas aquellas personas que lo necesiten. Como explica Sara Pons, responsable del programa, «la idea es convertirlos en personas autónomas, capaces de valerse por sí mismas para conseguir un puesto de trabajo». Pero no es una tarea sencilla. Y más como está actualmente el mercado laboral en nuestro país. Para ello Cáritas organiza talleres en colaboración con empresas para formar a los usuarios, mejorar sus capacidades y facilitar su incorporación a algún trabajo.

Publicidad

«Atendemos a todas las personas que se acercan a pedirnos nuestra ayuda», explica Pons. Los usuarios suelen llegar derivados de otros programas que tiene en marcha Cáritas como el de mujeres en riesgo de prostitución, de Proyecto Hombre (personas con algún tipo de adicción), del programa de vivienda o que los remiten los equipos de empleo de Cáritas en las parroquias.

Los usuarios suelen ser más mujeres que hombres y personas en situación de vulnerabilidad que acuden a estos talleres para actualizar sus capacidades. También puede haber mayores de 55 años que se han quedado sin trabajo y les cuesta mucho encontrar otro a esa edad. Una parte importante suelen ser extranjeros. En 2019 Cáritas se convirtió en agencia de colocación lo que supone ser una entidad que media entre el demandante de empleo y las empresas. Por ello el servicio de empleo «tiene dos patas», explica Pons. La primera es la de orientación sociolaboral mientras que la segunda es su labor como una agencia de colocación, resalta Sara Pons.

«Estamos abiertos a cualquiera que esté necesitado de ayuda y no encuentre empleo», destaca Pons. «Llevamos unas 700 personas insertadas desde que empezamos a funcionar como agencia de colocación», apunta la responsable del área de Empleo en la que trabajan tres personas apoyadas por los voluntarios que colaboran con la entidad. El total de trabajadores en el área de Economía Solidaria es de nueve personas.

A esta cantidad hay que sumar las personas que han pasado por la entidad sin contacto con la agencia de colocación como inmigrantes o refugiados.

Todos los años organizan distintos cursos. Ahora está en marcha uno de fontanería. Han organizado de carnicero-charcutero, de limpieza, de formación socio-sanitarias, de operario de línea de producción o, en colaboración con Dialprix, de operario de línea de frescos.

Publicidad

Esta parte del trabajo es especialmente complicada. «Tenemos que estar en continuo contacto con el mercado para conocer por dónde se encamina, saber qué perfiles se buscan», detalla Pons. Así, firman convenios con empresas para responder las necesidades en todo momento y facilitar la inclusión de estos trabajadores.

Cáritas mira al futuro y ahora lo que pretende hacer es consolidar la labor que está haciendo. «Pretendemos fortalecer la orientación familiar y la labor que hacemos con la agencia de colocación», recalca Pons. Intensificará también la formación del personal de la ONG para conocer el mercado de trabajo y poder facilitar la inclusión de los usuarios que acuden.

Publicidad

Así, por ejemplo, en los talleres se enseña cómo hacer una entrevista de trabajo y «formamos en informática orientada a la búsqueda de empleo para intentar acabar con la brecha digital que todavía es muy grande». En definitiva, pretenden que los usuarios que pasan por Cáritas sean lo más autónomos posible y ampliar sus posibilidades de empleo.

«Es un trabajo muy gratificante cuando ves que alguien consigue trabajo por sus propios medios y a partir de lo que tú les has enseñado», apunta Sara Pons. «El año pasado hubo en orientación laboral 70 personas y la mitad pudieron encontrar un puesto de trabajo», detalla.

Publicidad

Ahora se está realizando un taller sobre el mercado de trabajo al que acudirán algunos de los que consiguieron trabajo para contar su experiencia y ayudar y motivar a los demás».

El programa de empleo de Cáritas Valencia pone al servicio de los usuarios (especialmente de aquellas personas que se encuentran en situación de exclusión social) diferentes herramientas que facilitan el acceso al mercado de trabajo.

De esta forma, cada persona que llega a alguno de los 434 puntos de primera acogida de las Cáritas parroquiales inicia, en ese momento, el camino hacia su desarrollo personal a través de la promoción, defensa y acceso a sus derechos.

Publicidad

Desde Cáritas se señala que se acompaña «en la adquisición de hábitos y habilidades prelaborales y en el proceso de búsqueda de empleo, a través de la mejora de las condiciones personales, sociales y profesionales. A este proceso lo llamamos itinerario de inserción sociolaboral».

Este itinerario consta de cinco acciones fundamentales. Por un lado, se inicia con un acompañamiento prelaboral. A continuación se realiza la acogida y orientación para el empleo. Le siguen acciones de formación; la intermediación laboral y, por último, y cuando el usuario se encuentra en condiciones, se realizan acciones de autoempleo.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad