Borrar
Domingo de Ramos en Valencia: horarios y procesiones en la Semana Santa Marinera
Dos pescadores faenan en una barca en la Albufera. juanjo monzó
El Gobierno alerta de nitratos en la Albufera tras un año sin invertir ante la contaminación
LAS PROVINCIAS con la Albufera

El Gobierno alerta de nitratos en la Albufera tras un año sin invertir ante la contaminación

Los barrancos del Poyo y de Picassent, el lago y los ullals presentan concentraciones de estos materiales

JUAN SANCHIS

VALENCIA.

Domingo, 4 de octubre 2020

Muchas son las amenazas que se ciernen sobre la Albufera. Una de ellas es la alta concentración de nitratos en sus aguas. Así lo advierte el Ministerio de Transición Ecológica en el borrador de una orden que está preparando sobre el riesgo de la presencia de este contaminante en las aguas españolas.

En concreto, la concentración en algunos puntos del parque se encuentra o corre el riesgo de situarse por encima de los niveles máximos permitidos por la legislación europea (50 miligramos por litro).

La presencia de este contaminante se suma ahora a los problemas que presenta el parque después de que haya pasado un año sin prácticamente inversiones para frenar la contaminación en la Albufera por parte del Estado. Proyectos por valor de al menos 120 millones de euros siguen en los cajones desde hace años esperando que las administraciones los pongan en marcha,

La presencia de este componente puede favorecer la merma de oxígeno en el agua y dañar flora y fauna

Las zonas del parque incluidas en el listado determina que la concentración es preocupante en zonas como los barrancos del Poyo y Picassent, los ullals y la laguna. Los sondeos han encontrado allí retos de nitratos en las aguas superficiales del lago. El origen de estos materiales es agrario, pero también se puede producir por vertidos líquidos, urbanos e industriales, y lixiviados procedentes de vertederos de residuos urbanos.

Riesgos

La presencia de estos contaminantes en las aguas conlleva el riesgo de eutrofización. Es decir la pérdida de oxígeno que implica daños potenciales en la fauna y flora de las masas afectadas por el proceso.

En concreto, el aporte de nutrientes a las masas de agua provoca el fuerte crecimiento de plantas y algas que imprimen un color verdoso al agua con lo que se dificulta el paso de la luz del sol a las zonas más profundas. La consecuencia es la muerte de la vegetación que se descompone en bacterias que consumen oxígeno y ocasionan la muerte de flora y fauna.

Los daños en el parque originados por este proceso son más que evidentes. Las aguas todavía mantienen su aspecto verdoso y han desaparecido especies animales y vegetales, tal y como denuncian los pescadores.

La situación se agrava por el hecho de que la elevada presencia de este contaminante puede también afectar a la salud de las personas. Los nitratos se filtran en el subsuelo hasta infectar las masas de agua subterránea y, a través de la red de suministro de agua potable, alcanzar al ser humano y dar origen del síndrome del bebé azul.

Masas de agua

La solución pasa por el control de las fuentes de contaminación con la reducción de la aportación de nitratos al agua. Entre ellas se incluye el control en el uso de los fertilizantes que se emplean en las labores agrícolas.

No es el único paraje protegido de la Comunitat afectado por la contaminación de nitratos. El borrador de la orden del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico también advierte de la presencia de nitratos en el Marjal de Pego-Oliva y el Prat de Cabanes, incluidos en la red de parques naturales de la Comunitat.

Además, la presencia de estos residuos de origen agrario está afectando a parajes valencianos de alto valor ecológico como la Marjal dels Moros en Sagunto), el Clot de Galvany en Elche), la marjal y estanys de Almenara o la marjal de Rafal y Vistabella, entre otros.

El problema lejos de mejorar ha ido aumentando con el paso de los años en el ámbito de la Confederación Hidrográfica del Júcar. Las masas de agua afectadas por esta contaminación prácticamente se han duplicado en ocho años al pasar de 17 en 2011 a las 33 incluidas en la revisión de la orden que prepara el Ministerio de Transición Ecológica.

Entre las nuevas zonas de la Comunitat incluidas en el catálogo del ministerio se encuentran amplias zonas de las tres provincias como tramos del río Verde, del río Vinalopó o del Bernisa.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias El Gobierno alerta de nitratos en la Albufera tras un año sin invertir ante la contaminación