![Imagen de la protesta contra la Ley Celaá en Valencia](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202012/20/media/cortadas/celaa-valencia%20(5)-kfmG-Ra5v1AYuDVBX3bETCX7PT6K-1248x770@Las%20Provincias-LasProvincias.jpg)
Ver fotos
Secciones
Servicios
Destacamos
Ver fotos
Lola SoRIANO / elisabeth rodríguez
Valencia
Domingo, 20 de diciembre 2020
Una vez reunidas en la Alameda todas las personas participantes en la manifestación contra la Ley Celaá, La Mesa por la Educación en Libertad procedió a leer un manifiesto antes de iniciar la ruta por Valencia. El colectivo expresó de forma contundente sus ideas. Dejaron claro que «el Gobierno Central va a aprobar la ley Celaá desde la imposición. Ni es el momento, ni son las formas». Indicaron que «se equivocan si creen que vamos a estar callados ante este atropello. Vamos a seguir diciendo 'no' a la Lomloe».
El manifiesto comenzó explicando que «sin diálogo, sin negociación, sin consenso político y social. En medio de una excepcional pandemia mundial que está requiriendo un enorme sacrificio a las familias, alumnado, trabajadores, equipos directivos y titulares de los centros. Con una tramitación parlamentaria exprés en la que, por primera vez, se ha vetado la participación de la sociedad civil. Así es como el Gobierno Central, desde la imposición, va a aprobar esta Ley».
El portavoz de La Mesa por la Educación en Libertad, Vicente Morro, insistió en que «ni es el momento, ni son las formas». Añadió que el Gobierno no se ha dignado a hablar con la sociedad, despreciando las opiniones de millones de familias y educadores». Opinaron que la Lomloe «tiene una enorme carga ideológica que restringe derechos y libertades individuales y colectivas. Atenta contra la libertad de enseñanza proponiendo una drástica reducción del pluralismo y del derecho a elegir de las familias».
Noticia Relacionada
Acto seguido afirmó que rechazan esta ley «con contundencia. También las calumnias y falsedades que se están vertiendo sobre la enseñanza concertada, sobre las familias que la elegimos libremente, sobre sus trabajadores y sus titulares con el único propósito de desprestigiar a un sector que contribuye, de forma muy positiva, a la formación de una buena parte de la sociedad. La concertada, la religión, la diferenciada, la educación especial, no son problemas reales del sistema educativo, pero esta ley quiere su desaparición».
Expresaron que la ley Celaá «asigna a la enseñanza concertada un papel absolutamente subsidiario con relación a la enseñanza pública. La programación de la red de centros y la oferta de plazas escolares se hará sin tener en cuenta lo que las familias solicitan. Y expresaron que «el derecho de elegir es de los padres y no deben ser las administraciones quienes lo hagan por ellos».
También recordaron que en esta ley se afirma «que el derecho a la educación de todos lo deben garantizar los poderes públicos mediante la oferta exclusiva de plazas escolares públicas» y se preguntaron qué pasa con la concertada. Afirmaron que el «Estado, la administración, ha de ser subsidiaria de los derechos que tiene las familias, los ciudadanos y no al revés».
Morro justificó que se manifiestan «contra la Lomloe y a favor de la libertad, la pluralidad y el derecho a elegir». Enumeró todo lo que reclaman. En primer lugar, «que la sociedad española es diversa, democrática, tolerante y participativa. La escuela debe ser también plural, gratuita y universal. Esto sólo es posible si hay diversidad de escuelas con proyectos educativos y pedagógicos propios y se elige libremente».
Noticia Relacionada
Los manifestantes defendieron la enseñanza concertada porque «posibilita un modelo plural, heterogéneo e inclusivo. Deseamos una educación pública plural y de calidad, pero eso no se logra legislando contra la enseñanza concertada». Añadieron que ellos no son excluyentes y defienden «la pacífica y armónica convivencia de las tres redes: pública, privada concertada y privada. No aceptamos que la Lomloe permita imponer la distribución del alumnado basada en la planificación arbitraria de la Administración por encima de necesidades reales de escolarización de las familias».
Al final lanzaron un mensaje al Gobierno Central: «Se equivocan si creen que vamos a estar callados ante este atropello. Vamos a seguir diciendo 'no' a la Lomloe». Insistieron en que «continuaremos trabajando en todos los foros y ámbitos internacionales, nacionales, autonómicos, políticos y jurídicos, para minimizar las consecuencias negativas de esta ley hasta que se cambie nuevamente». Concluyeron con la idea de que «ojalá en esta ocasión, la novena, sea fruto de un verdadero pacto educativo. En Educación cabemos todos y no sobra nadie».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.