Secciones
Servicios
Destacamos
Patricia Orduna
Valencia
Lunes, 10 de junio 2024, 17:34
Valencia tiene numerosos personajes ilustres que forman parte de su historia. Esta semana se conmemora el centenario del fallecimiento de uno de ellos: el doctor ... Ramón Gómez Ferrer. Gente de todas las edades recuerda cada día al «médico de los niños» al pasear o jugar en los Jardines de la Glorieta. Pero en especial, este lunes se ha celebrado un homenaje para recordarle «en el mejor lugar posible», junto al monumento que conmemora su figura en estos céntricos jardines.
Tanto su nieto, Javier-Enrique Gómez Ferrer, como la alcaldesa de Valencia, María José Catalá, han aprovechado este espacio para dedicarle unas palabras. En un acto, como no, con niños. Primero con una ofrenda floral a manos de menores y después con la participación del coro infantil del Conservatorio José Iturbi.
El monumento que honra la figura del destacado pediatra lleva en el mismo lugar desde 1920. Es una creación del artista Francisco Paredes. «Fueron las madres quienes sufragaron su coste para homenajearle», ha subrayado Catalá. Cien años después, la alcaldesa ha subrayado que se sigue celebrando «la vigencia de su figura y legado, intrínseco a la historia de Valencia y nuestras vidas». Catalá también ha dejado entrever su faceta de madre, asegurando que todas siguen «en deuda con él».
Noticia relacionada
El pediatra «inspiró a generaciones posteriores en Valencia y fuera de la ciudad» con su actitud pionera. Ahora, cien años después de su fallecimiento, su nieto honra entre lágrimas la figura de su abuelo, el médico que «dedicó su vida al estudio de las enfermedades». Sin poder evitar la emoción, el que fue niño y familiar del ilustre pediatra mientras ejercía, se ha mostrado orgulloso de su abuelo: «Cuando recibí la noticia del homenaje me emocioné. Significa que Valencia no se olvida de quienes dedicaron su vida a ayudar a los demás».
La alcaldesa, con su instinto maternal a flor de piel, ha calificado al doctor Gómez Ferrer como el «médico de los niños» y ha afirmado que «fue un gigante. Gracias a personas como él, Valencia es una ciudad de gigantes». Con este acto, el Ayuntamiento ha querido recordar su contribución en el campo de la Pediatría y su vocación de servicio público: «Era un apasionado de la sanidad pública, especialmente con los niños y las familias más desfavorecidas», ha destacado.
Catalá también ha enfatizado como el doctor es muy reconocido entre los suyos: «Se dice que los valencianos no somos profetas de nuestra tierra. Yo tengo muchas dudas de que sea verdad, pero tenemos que serlo más, y hacer más reconocimientos a los gigantes de nuestra ciudad». Ahora, desde el Ayuntamiento aseguran que colaborarán con instituciones relacionadas con la figura del ilustre facultativo para ayudar a la promoción y difusión de la vida y valores del pediatra valenciano.
Al homenaje, además de familiares y amigos del médico, también han asistido la presidenta de las Corts Valencianes, Llanos Massó; la rectora de la Universitat de València, María Vicenta Mestre; los directores gerentes de las áreas de salud del Clínico-Malvarrosa y Doctor Peset, Álvaro Bonet y Luis Ibáñez; y la directora gerente del Hospital Casa Salud, Eva Gilabert; entre otros.
El doctor Gómez Ferrer, al que se le homenajea en 2024 por el centenario de su muerte, fue uno de los médicos más ilustres de la ciudad de Valencia. Caracterizado por su actitud innovadora y su compromiso con la profesión, dedicó su vida al servicio de los demás.
Con 20 años se licenció en Medicina, y dos años después obtuvo el doctorado. Con 26 se convirtió en el primer catedrático de Enfermedades de la Infancia en la Universitat de València.
Ingresó en la Real Academia de Medicina de València en 1892. Fue decano de la Facultad de Medicina de Valencia en 1919 y hasta su muerte. También fue socio honorario del Instituto Médico Valenciano, del que llegó a ser vicepresidente. Y desempeñó el cargo de presidente del Ateneo Científico de Valencia y del Círculo Aragonés.
Hasta su impulso, la Pediatría era inexistente en Valencia. Gracias a sus conocimientos pudo investigar y combatir enfermedades que en aquella época eran comunes y causantes de muchas muertes de niños valencianos, como la tuberculosis, el sarampión o la difteria.
Entre los reconocimientos que se le han otorgado al doctor Gómez Ferrer se incluye la Legión de Honor por su labor asistencial y tarea científica en la Pediatría, que le atribuyó el gobierno en 1923. Al año siguiente, en 1924, el Ayuntamiento de Valencia le concedió el título de Hijo Predilecto. También son numerosas las calles y avenidas que llevan su nombre en la Comunitat Valenciana.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Hallan muerta a la mujer que se cayó ebria estando con un bebé de 1 año a su cargo
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Destacados
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.