--758x531.jpg)
--758x531.jpg)
De histórica sede de Caja de Ahorros de Valencia a supermercado
El edificio de la calle Calabazas, justo al lado del Mercado Central, reabrirá como un local de una gran cadena de distribución | El inmueble fue diseñado por Antonio Gómez Davó, autor también de las sedes de la Fundación Bancaja, del Banco de Valencia o de la Cigüeña, entre otros
Finales del siglo XV y principios del XVI, los franciscanos impulsan los Montes de Piedad, bolsas o almacenes para prestar sin usura a los necesitados. ... La palabra italiana monte hace referencia al conjunto o montón del dinero. El apellido «de piedad» alude a su carácter caritativo. En España los primeros montes de piedad son los de Dueñas (1550), Toledo y Málaga a principios del s. XVI. Los primeros citados, el del Hospital de Gracia de Zaragoza (1626) y el de San Francisco de Cuéllar (Segovia) en 1636, según Luis Palacio Bañuelos en el libro 'La Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Valencia. A lo largo del siglo XIX en Valencia y el resto de España nacen las primeras cajas de ahorros, como herederas de los Montes de Piedad.
Aún quedan en pie los edificios que otrora albergaron las cajas de ahorros y montes de piedad de Valencia y algunos, como el de la plaza de Obispo Amigó, mantienen la actividad y ofrece al año cerca de 30.000 préstamos. Como la ciudad de Valencia está viva, el uso de algunas construcciones varían, cambian, se modifican. Es el caso del bajo de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de la calle Calabazas. Actualmente está en obras. Cualquier vecino y usuario del Mercado Central se habrá dado cuenta. Hay un cartel que anuncia el próximo uso: Eroski abrirá una supermercado en este local. La cadena de distribución se instalará al lado de la despensa de Valencia. Un cartel anuncia la «próxima apertura» y la empresa de alimentación se ubicará en pleno centro histórico, una zona de gran afluencia de ciudadanos, tanto locales como turista.
El edificio fue diseñado por Antonio Gómez Davó, autor también de la oficina principal de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Valencia situada en la plaza Tetuán, esquina calle del Mar, el Banco de Valencia o el edificio de la Cigüeña, entre otros. Góemz Davó (1890 - 1971) está considerado el máximo exponente del neobarroco valenciano, a pesar de ello, en la década de los treinta proyectará edificios de marcada y expresiva modernidad, tanto en Valencia como en los núcleos de segunda residencia que surgen a su alrededor. De Gómez Davó también es la autoría de las naves de Zadía, el conjunto de la fábrica de hilados, trenzados y tejidos de yute de Pilar Casanova.
El último uso del edificio de la calle Calabazas 17 fue sucursal de Bankia. Bancaja, como entidad financiera, desapareció al integrarse en Bankia en 2011. Posteriormente, Bankia también desapareció al fusionarse con CaixaBank en 2021. La antigua Bancaja ahora existe como la Fundación Bancaja, que gestiona la obra social y el patrimonio cultural de la entidad original.
El Mercado Central, la Lonja de la Seda y la iglesia de los Santos Juanes conforman uno de los núcleos artísticos e históricos más completos de la capital del Turia. En apenas unos metros se concentran ejemplos de la mejor arquitectura de Valencia: el modernismo de la gran despensa de la ciudad, el gótico civil del edificio declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco y el barroco de la emblemática parroquia. Es habitual el reguero de turistas por este corazón en el casco histórico de Valencia durante todos los meses del año.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.