![Los hosteleros recuperan la propuesta del alcalde de noche para frenar las quejas vecinales en Valencia](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/01/08/signes%20y%20ruzafa-Rt3dJpHmQPhuOiwB227NcPO-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
![Los hosteleros recuperan la propuesta del alcalde de noche para frenar las quejas vecinales en Valencia](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/01/08/signes%20y%20ruzafa-Rt3dJpHmQPhuOiwB227NcPO-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
La lista de la Federación de Hostelería de Valencia acerca de los propósitos y peticiones para 2024 es larga y variada. Algunos temas se arrastran desde hace años como es el caso de la figura del alcalde de noche, planteada por primera vez en 2018, ... aceptada por el anterior Ayuntamiento y luego abandonada al no darle ningún desarrollo. Ahora se quiere rescatar para frenar las quejas vecinales y las declaraciones ZAS, todas por los ruidos nocturnos.
Este mediador sería una figura de consenso entre hosteleros y vecinos en prácticamente toda la ciudad. Ya funciona en otras ciudades con desigual resultado aunque en Valencia no se ha llegado a probar nunca.
El llamado alcalde de noche persigue crear la «figura que permita ser un instrumento de mediación, resolución de incidencias, lucha contra el botellón para superar el modelo desfasado de las ZAS que no han solucionado los problemas en aquellas zonas donde se han aplicado», precisaron. Y como colofón, está la creación de un Plan General de Ocio, un documento que regule actividades, obligaciones y derechos del sector, entre otras funciones.
Otra de las solicitudes pasa por proponer a la Generalitat una licencia única con la flexibilidad de criterios que permitan compatibilizar actividades (espectáculos y gastronomía) en un mismo espacio, para adaptarse a las nuevas realidades del sector, demandas sociales y nuevos proyectos empresariales. En cuanto a las competencias del Ayuntamiento, indicaron que esperan que la ventanilla única «permita agilizar los trámites de licencias, obras, permisos de terrazas, actividades, nuevos proyectos que se quieran poner en marcha en la ciudad de Valencia». Se trata de la baza del gobierno del PP y Vox para agilizar el calvario burocrático que asumen los empresarios para abrir o reformar un negocio.
La segunda petición al Consistorio tiene visos de pequeña revolución, dado que se trata de la «revisión de las zonas de carga y descarga de la ciudad, para una ordenación más coherente con los usos y actividades de cada zona». Según la base de datos del propio Consistorio, esto supone analizar más de 1.400 zonas en los barrios.
En cuanto a la movilidad, las mismas fuentes dijeron que pedirán tener una participación activa en la ordenanza que regulará la zona de bajas emisiones en Valencia, más allá de la primera fase declarada por el gobierno municipal, en la zona restringida a los residente en una parte de Ciutat Vella.
El propósito es, precisaron, evitar «restricciones excesivas a las actividades económicas», aunque de momento el gobierno municipal no se plantea restricciones en más zonas de la ciudad. Otro asunto igual de espinoso es el de las terrazas de los bares. De esto indican la necesidad de una «puesta en valor como espacios dinamizadores y de socialización, que puedan disfrutar tanto visitantes como residentes».
La Coordinadora de Hostelería de los Barrios de Valencia recurre para elaborar la lista de prioridades en 2024 a las conversaciones mantenidas con el Partido Popular cuando esta formación ha estado en la oposición los últimos ocho año, indicaron fuentes de la entidad.
Así, fijan en primer lugar que una de las «prioridades compartidas era la de la puesta en marcha de un Plan de Choque de lucha contra el ruido y por la sostenibilidad del ocio y turismo». Responde también a que la contaminación acústica figura cada mes en las primeras posiciones de los informes elaborados por el Ayuntamiento acerca de las quejas vecinales recibidas.
Y la cuestión de fondo para la necesidad de este plan se refiere también a «superar el modelo de Zona Acústicamente Saturada (ZAS) y garantizar la seguridad jurídica de las empresas del principal sector de la economía de la Comunidad Valenciana».
El Ayuntamiento está en los inicios de un proceso judicial para la declaración ZAS de la plaza de Honduras y la plaza del Cedro, una iniciativa tomada por las asociaciones de vecinos, descontentas de la gestión del anterior gobierno municipal de Compromís y PSPV.
«Para el colectivo de la hostelería, la puesta en marcha de este plan de choque y del correspondiente proceso de diálogo y colaboración con los colectivos sociales, así como la asignación de recursos económicos dentro de los presupuestos para poner en marcha un plan de medidas eficaces para mejorar la convivencia ciudadana debería ser una realidad en 2024», indicaron finalmente desde la coordinadora.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.