Secciones
Servicios
Destacamos
A un lado, la aprobación de la futura Ley de movilidad sostenible y financiación del transporte, que promoverá una nueva forma de moverse –con la sostenibilidad ambiental y la digitalización como guía– y que también abordará el pago por uso en las vías de gran capacidad; al otro, la estrategia indicativa ferroviaria, que se traducirá en la hoja de ruta para impulsar esta infraestructura en los próximos años. Son algunos de los retos, transformados en reformas –y a los que hay que sumar el impulso al vehículo eléctrico–, a los que el Gobierno central se comprometió con Bruselas el pasado mayo al enviar el plan de recuperación para acceder a los fondos europeos 'Next Generation'.
Y son también los ejes sobre los que girarán las infraestructuras de la próxima década, unos años en los que el ferrocarril está llamado a jugar un papel protagonista. No sólo por la relevancia que le otorga el propio mecanismo de resiliencia (6.300 millones para este transporte y sus distintas actuaciones recoge el plan remitido a Bruselas), sino, sobre todo, por dos etiquetas que destacan todos los expertos: su sostenibilidad y su seguridad, tanto para pasajeros como para mercancías.
A pesar de ello, en la Unión Europea sólo el 7% de los usuarios y el 12% de los bienes viajan en tren, un porcentaje inferior en España, con el 6,5% y apenas el 5%, respectivamente. De ahí el empeño europeo en darle la vuelta a las cifras dado el escaso impacto de las emisiones de gases de efecto invernadero del ferrocarril, un 0,4%, frente al 25% del conjunto de los transportes, según los datos difundidos por la UE con motivo del Año Europeo del Ferrocarril, celebrado en 2021.
La mejora de Cercanías, red que en la Comunitat lleva arrastrando años de déficit de inversiones, supresiones de trenes y falta de maquinistas; la finalización de los corredores (el mediterráneo cuenta este año con 1.710 millones en los Presupuestos del Estado para el avance de las obras, aunque su conclusión no se prevé hasta 2026, según el Ministerio de Transportes); actuaciones en terminales ferroviarias intermodales y logísticas o diversas inversiones en las líneas mercancías (el ejemplo en la Comunitat es la modernización de la línea Sagunto-Zaragoza) son algunos de los hitos que aún tiene pendientes España.
Noticia Relacionada
Sin olvidar la integración con los nodos urbanos, donde entran en escena, en el caso de Valencia, el túnel pasante o la doble plataforma ferroviaria (es decir, doble vía diferenciada para pasajeros y mercancías) entre Valencia y Castellón, cuyos estudios informativos acaban de someterse a información pública. En el primer caso, además, acaba de ser incluido en el mapa de la revisión de la red transeuropea de transporte (TEN-T), lo que supone, por un lado, un reconocimiento a la importancia del túnel pasante en el futuro del ferrocarril y, por otro, que las obras puedan optar a fondos europeos.
Europa marcando el paso del ferrocarril de nuevo. Como también ha hecho con la liberalización de los servicios de alta velocidad, en vigor en España desde diciembre de 2020 y que supondrá mayor oferta de trenes y una previsible reducción de los precios. Aunque la pandemia retrasó la llegada de los nuevos operadores, este 2021 se estrenaron Avlo, el 'low cost' de Renfe (que también tiene el AVE), y Ouigo, de los franceses SNCF, para la línea Madrid-Barcelona. Este 2022 será el turno de la Comunitat: primero con el Avlo, que llegará a Valencia en Fallas; Ouigo ha escogido la primavera; e ILSA –impulsada por la valenciana Air Nostrum y Trenitalia– con su marca iryo' lo hará en el segundo semestre del año.
Pero si hay un proyecto del que se hablará mucho a partir de este 2022 es el 'hyperloop', considerado como el quinto medio de transporte y que podría definirse como un sistema que opera con cápsulas que circulan en el interior de un tubo a velocidades cercanas a los 1.000 kilómetros por hora. La empresa valenciana Zeleros ha tomado la delantera en el desarrollo de una tecnología que, como explicaba uno de los cofundadores y director de Marketing, Juan Vicén, da «un paso más allá del tren; expandimos sus fronteras y les ayudamos a ser eficientes en un rango de distancias en las que el avión es, hoy por hoy, dominante», en concreto para distancias entre 400 y 1.500 kilómetros, por lo que cuenta con la ventaja de la eficiencia medioambiental.
La maqueta pudo verse hace unos meses en el Museo de las Ciencias y actualmente se expone en Dubái. El próximo paso que se dará, y para lo que se cuenta con financiación europea, es realizar el primer prototipo a 250 km/h. Después, hacer una pista de unos cuatro kilómetros que permita alcanzar velocidades mayores. Todo para que, en el horizonte de 2030, el 'hyperloop' pueda tener ya un marco regulatorio en Europa y los vehículos estén certificados, de forma que comience la expansión de las rutas y se pueda llegar a la comercialización para pasajeros y mercancías.
Noticia Relacionada
Antes de esa fecha, ya en carreteras y ligado también a los procesos de descarbonización, el Gobierno tendrá que empezar a negociar con distintos sectores y con la oposición la propuesta del pago por uso en las autovías, ya que el compromiso con Bruselas es que entre en vigor en 2024. ¿El objetivo? Conseguir una vía de financiación para los gastos de conservación y mantenimiento, ya que la red viaria española afronta un déficit de 7.500 millones,
Publicidad
Jon Garay y Gonzalo de las Heras
Equipo de Pantallas, Leticia Aróstegui, Oskar Belategui, Borja Crespo, Rosa Palo, Iker Cortés | Madrid, Boquerini, Carlos G. Fernández y Mikel Labastida
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.