Con mucho cuidado, una pequeña máquina colocada sobre una estructura flotante inició este lunes el dragado del fondo de la Albufera en los canales de la Sequiota y la Reina, la actuación más grande de este tipo desde 2011 en el parque natural y que responde a una demanda de agricultores y pescadores, según señaló el vicealcalde y concejal de Devesa-Albufera, Sergi Campillo.
Publicidad
El contrato supone una inversión de 1,4 millones de euros y se prevé poder reutilizar un volumen de 95.869 metros cúbicos de material de sedimentación extraído del fondo del lago, según la estimación de los técnicos.
La ejecución del proyecto llega tras años de reivindicaciones, lustros mejor dicho. El presidente de la Comunidad de Pescadores de El Palmar, José Caballer, subrayó a preguntas de LAS PROVINCIAS que es una reivindicación de «mucho tiempo atrás», elogió la inversión municipal pero pidió que no se quede ahí.
«No decimos que se drague todo el lago de la Albufera, el problema es que algunas zonas están igual de colmatadas que estos canales», señaló. Citó como ejemplo la parte del puerto de Sollana, donde se ha pasado de 1,50 metros apenas a 25 centímetros «en unos años. Eso no puede ser».
Recordó que hace tiempo, la Comunidad acordó con la Universitat Politècnica realizar un estudio. «Salía que en la zona próxima donde han comenzado a dragar había 1,70 metros de barro de profundidad», aseguró.
Publicidad
Aparte de los canales y acequias, el encargo incluye el dragado en las desembocaduras de los barrancos, también como prevención, así como un proyecto piloto para buscar un 'ullal', indicaron fuentes de Devesa-Albufera, quienes precisaron que está descartado por completo tocar el fondo en el lago, dado que afectaría a la vegetación subacuática, que en los últimos meses ha mejorado mucho.
El Servicio Devesa-Albufera ha evaluado el dragado necesario en los canales y acequias que desembocan en la Gola del Perelló y la de El Perellonet (Carrera de la Reina, Carrera de Valencia, Carrerots de Sueca y de Monjoia (en Gola de El Perelló) y la Sequiota, Séquia Nova y Séquia del Racó de la Olla (en la Gola de El Perellonet) para mantener su funcionalidad hidráulica, dijo Campillo.
Publicidad
El concejal recordó el carácter dinámico del lago, en el cual entra agua de manera continua y, del mismo modo, desagua en el mar. Y esto se realiza a través de tres salidas, la Gola de Pujol, la de El Perellonet y la de El Perelló. La iniciativa consiste, precisamente, en dragar sedimentos del fondo de los canales en esos lugares para navegar mejor.
«El objetivo es conseguir un perfil de profundidad adecuado que garantice el desagüe de la Albufera, que es imprescindible para mantener la buena capacidad de los campos de arroz, muy importante en la época de cultivo; también para los desagües en casos de avenidas de agua y fenómenos de DANA; y en tercer lugar, garantizar la navegación», explicó Campillo.
Publicidad
Para esto se ha hecho un estudio que ha incluido una comparativa de los perfiles del lago entre 2003 y 2019. «Se trata de la actuación más importante de dragado de la Albufera de la cual tenemos conocimiento, y la más importante que ha hecho el Servicio de Devesa-Albufera con recursos propios».
La actuación se prolongará durante siete meses, aunque el edil matizó que «no se podrá trabajar todos los meses del año, puesto que la normativa exige que se respete la época de reproducción de los pájaros, y hay que recordar que las motas son un punto de nidificación».
Publicidad
«Por lo tanto calculamos un plazo total de dos años», precisó. El proyecto contempla la reutilización del material para el acondicionamiento de cercados del parque y el mantenimiento de las motas alrededor de las golas.
Se prevé poder reutilizar 95.869 metros cúbicos de material extraído del fondo (siempre que sea apto para reutilizarlo), de los que 5.345 metros cúbicos se ha propuesto que se empleen en la restitución de las motas de la Gola de El Perellonet y el resto en cercados del parque previo acuerdo con sus propietarios. Así mismo, se colocará una red de coco en los márgenes del talud de las motas junto al canal para dar mayor estabilidad al recrecimiento a lo largo del tiempo.
Noticia Patrocinada
Según el estudio, el incremento de caudal en la Gola de El Perellonet se situaría tras el dragado entre un 47,6% (en época de cultivo) y un 53,5% (en época de desagüe y drenaje de los campos), lo cual representa un volumen de 49.551 metros cúbicos de excavación sobre una superficie de 15,2 hectáreas; y el calado de excavación es de 32,46 centímetros. En la Gola del Perelló, oscilará entre el 35% y el 42%, con un volumen de 35.518 metros cúbicos de excavación sobre una superficie de 15,2 hectáreas; y el calado crecerá 21,16 centímetros.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.