Javier Hidalgo: «Hay tecnologías suficientes para que el público pueda entender cómo era la plaza de Goerlich»
El encargado de la investigación apoyaque la reconstrucciónse haga en el cauce por la complejidad de la plaza del Ayuntamiento
El arquitecto Javier Hidalgo fue el encargado de coordinar el trabajo de investigación adelantado por LAS PROVINCIAS para determinar si era posible la reconstrucción, ... además de ofrecer alternativas para posibles ubicaciones. Encontraron 700 piezas de la Tortada.
–El trabajo de investigacion de la Tortada ha sido exhaustivo.
–Sí, sería interesante que el Ayuntamiento le diera difusión al trabajo de inventariado más allá de las propuestas y de su ubicación, aspecto en el que coincido con lo que ha dicho la alcaldesa.
–¿Esperaba encontrar tanto material de la Tortada?
–La verdad es que no, el estado de las piezas es desigual pero es cierto que entre el almacén de San Isidro, el de Borbotó y lo que estaba disperso han aparecido muchos restos.
–¿Cómo era su estado?
–En muchos casos sólo eran fragmentos, quien decía que la Tortada se desmontó con cuidado no estaba en lo cierto. Con la excepción de algunos elementos singulares se derribó sin pensar en su futuro uso.
–¿La reconstrucción en superficie o en subterráneo?
–En subterráneo no lo veo factible, la verdad, eso implica un proyecto mucho más complejo a nivel espacial, con escaleras y una plataforma, lo que ya en su día ocasionó problemas. Yo creo que, hoy en día, hay muchos recursos tecnológicos, como la realidad aumentada y la inteligencia artificial, que permiten su interpretación y entender que la parte reconstruida estaba debajo del nivel del suelo.
–¿Podría funcionar hoy?
–Si la Tortada hubiera llegado a la actualidad tendría que haberse adaptado para que fuera accesible. Ojalá hubiera permanecido. Fíjate que las fallas se plantaban en el centro de la plataforma elevada.
–¿Por qué es importante recuperar estas piezas?
–Javier Goerlich fue el arquitecto más importante para la ciudad de Valencia en el siglo XX y la Tortada fue uno de sus proyectos más emblemáticos y que por cuestiones de todo tipo fue derribada.
–Han tenido que utilizar maquinaria pesada.
–Sí, lo hemos hecho con mucho cuidado. Las piezas se trasladaron con grúas y retroexcavadoras para separarlas y clasificarlas. Encontramos de todo.
–¿El encargo del Ayuntamiento incluía las propuestas para ubicar los restos?
–Sí, en el pliego se nos planteaba que propusiéramos varias localizaciones después de hacer la catalogación y el estudio de lo que se podía recuperar de la Tortada. Hay una serie de criterios con los que elegimos parte de la balaustrada, las columnas del pórtico, las piezas repartidas por la ciudad y fragmentos encontrados. En el trabajo se justifican estos criterios.
–¿Primero estudiaron la ubicación en la plaza?
–Sí, vimos que no era compatible, la plaza es un lugar muy complejo aunque una de las propuestas tenía que, lógicamenteme, en la plaza del Ayuntamiento, su ubicación original. Por eso propusimos en el vértice norte, lejos de las mascletaes y fuera del ámbito de la Falla municipal. Todo eso pendiente de lo que pasara con el proyecto de reforma, donde debo decir que a Miguel del Rey (el arquitecto adjudicatario) le tenemos mucho respeto y no queríamos condicionar su proyecto.
–La otra alternativa era en el viejo cauce del Turia.
–Esta idea surgió al finalizar el trabajo de catalogación. Planteamos la propuesta de aprovechar y hacer un parque interpretativo de la Tortada, en el río existe la posibilidad de recuperar y poner en valor más restos, aunque para ello habría que desarrollar un proyecto específico y estudiarlo bien, pero tenemos las bases. Tenemos identificados casi todos los restos y su situación en la Tortada. Con unos paneles explicativos podrían musealizarse, incluso utilizar tecnologías para que el público lo entienda. Esa opción es muy interesante y coincide con lo dicho por la alcaldesa Catalá.
–¿Qué dimensiones tiene la Tortada de Goerlich?
–Las piezas que se quieren recuperar tienen una superficie de 120 metros cuadrados aproximadamente en lo que respecta al Mercado de Flores con un diámetro de 12 metros. El banco tiene unos 8,5 metros de longitud.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.