![Jesús Carbonell, concejal de Movilidad de Valencia: «Claro que queremos reducir el uso de coche privado»](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/10/18/1487516759-RgEZLIfutx8XAlxDn7vm8qJ-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
![Jesús Carbonell, concejal de Movilidad de Valencia: «Claro que queremos reducir el uso de coche privado»](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/10/18/1487516759-RgEZLIfutx8XAlxDn7vm8qJ-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
No es muy dado Jesús Carbonell a esquivar temas complicado. Se escapa con los patinetes, sí, pero es claro al hablar de las zonas verde de aparcamiento («no es nuestro modelo»), la subida de precios en la EMT («es para incentivar la compra de ... bonos multiviaje») o el carril bici de las grandes vías («haremos recomendaciones para usar otros cercanos»).
-Viniendo para acá, le he dicho a un taxista que iba a entrevistar al concejal de Movilidad y me ha dicho que le preguntara por el carril bici de las grandes vías.
-Bueno, ha sido objeto de estudio en la auditoría de los puntos negros de la ciudad. Ya tenemos el informe realizado y ahí se analizan diferentes alternativas y ahora se trata de analizar esas alternativas que fundamentalmente irán dirigidas a mejor señalización y también por recomendar utilizar otros carriles bici alternativos que hay en la zona, pero no nos planteamos borrarlo en principio.
-¿Por qué? ¿Está afectado por fondos europeos?
-Sí, está sometido fundamentalmente al Fondo Social Europeo o sea, que no podemos borrarlo en principio, pero bueno, nada es inamovible. Vamos a analizar las diferentes alternativas y obviamente en la medida en que los usuarios puedan utilizar otros carriles bici alternativos que los hay por la zona, pues animaremos a ello sin perjuicio de que mejoremos la señalización y que sea más seguro.
-También viniendo, me he encontrado con la concejala del PSPV María Pérez y me ha dicho que le pregunte por el aumento de la deuda en la EMT. No parece que tenga sentido reducir los ingresos del Ayuntamiento y aumentar la deuda de una empresa pública.
-Hay que tener en cuenta varias cosas. Por un lado, hasta la fecha, la EMT siempre ha acudido a deuda directamente y no ha habido aportaciones por parte del Ayuntamiento para inversiones y en cambio con el plan inversor que ha aprobado el Ayuntamiento de 2024 a 2028 por primera vez se contemplan aportaciones directas por parte del Ayuntamiento en materia. De hecho este año se contempla una aportación de 18 millones de euros, lo cual es un hito esa colaboración del Ayuntamiento. Nosotros aportamos otros 18 millones con cargo a la propia EMT que acudirá a la deuda bancaria.
-¿El aumento del precio del billete sencillo de la EMT es una tasa turística encubierta?
-No. De lo que se trata es de que se reduzca su uso. Los motivos son varios: por un lado porque ralentiza la velocidad comercial y por otro lado porque con su eliminación se evitan las distracciones del conductor y mejoran sus condiciones laborales. Además, congelamos los precios de los bonos temporales y títulos multiviaje que son los mayoritariamente utilizados por los usuarios mientras el billete sencillo es utilizado por un 7% de los usuarios.
-Sobre todo turistas.
-Sí, fundamentalmente turistas. Pero además hay que tener en cuenta que durante los dos pasados mandatos, Ribo y su equipo, es decir, Grezzi, subieron tanto el bonobús como el Bono Oro que afectan en su totalidad en su conjunto al 70% de los usuarios de la EMT y que además son usuarios recurrentes. Resulta llamativo que ahora se quejen de que se aumente el precio el billete sencillo cuando ellos lo que hicieron fue perjudicar a los usuarios recurrentes del transporte público.
-Tampoco tiene nada que ver con que se prevea que el Gobierno vaya a quitar la ayuda al transporte.
-No. Es independiente porque las ayudas del Ministerio van referidas a los a los títulos a los títulos multiviaje y a los temporales. Estamos ya acostumbrados a que el Ministerio actúe tarde y mal siempre a finales de diciembre y siempre pillando por sorpresa, no ya la EMT y al Ayuntamiento de Valencia, sino a todos los ayuntamientos de España y a los usuarios del transporte público.
-¿Qué van a hacer con la C1? Ahora entra a la plaza y no parece ser necesario.
-Vamos a hacer un rediseño total de la red. No puedo anticiparme, pero hablaremos con vecinos y con los agentes sociales. Vamos a tener datos objetivos con los que decidir, que van a ser los movimientos de la geolocalización de los móviles gracias al plan director de la EMT.
-Vamos a hablar de carriles bici. ¿Tienen en mente alguna reversión?
-A ver, la movilidad en bicicleta ha crecido en el último año un 3,5 en la ciudad lo cual es muy significativo y ha crecido muy por encima del crecimiento de la utilización del coche privado en la ciudad que ha crecido un 1,9%, la mitad que en el conjunto de España. Debemos cuidar la bicicleta y favorecer el uso de la misma, por tanto cualquier decisión en torno a los carriles bici ha de adoptarse con un análisis riguroso. En principio no tenemos pensado a priori ninguna reversión pero si comprobamos que hay algún problema en algún carril bici, optaría primero por el rediseño del propio carril bici. De hecho en la auditoría de seguridad se han identificado diversos problemas de los carriles bici auditados y actuaremos sobre ellos y es una prioridad también del Ayuntamiento bajar los carriles bici que tenemos en las aceras a calzada y por tanto priorizaremos esa medida para garantizar la seguridad de los propios ciclistas y de los peatones que circulan por las aceras.
-Sí, pero, ¿tienen algún proyecto suyo? De los 14 kilómetros que han hecho todo venía heredado…
-Bueno, ahora mismo la red primaria de ciclista de la ciudad de Valencia está prácticamente completada. A partir de ahora de lo que se trata es de introducir mejoras en la red. A nadie se le escapa que los carriles bici en acera son un problema para todos y por tanto ahora priorizaremos esa medida.
-Bueno, algún tramo falta. Como Marqués del Turia.
-La verdad es que es una vía con mucho tráfico y no contemplamos actuar sobre ella.
-Sobre la Zona de Bajas Emisiones. ¿Es un proyecto de mínimos?
-Bueno, creo que es un proyecto prudente. La prudencia ha de presidir cualquier actuación en la materia y así lo vienen advirtiendo diferentes sentencias que han sido dictadas por los Tribunales Superiores de Justicia tanto en Cataluña como en Madrid y por tanto no debemos incurrir en locuras, como nos propone la oposición. Además, nosotros vamos a actuar sobre los coches sin etiqueta que son los más contaminantes y que ya son 16.000 vehículos en la ciudad de Valencia. Lo que hemos hecho es contemplar medidas para que garanticen la protección de los intereses económicos y sociales en la ciudad y por ello hemos excluido de las limitaciones a todos aquellos vehículos sin etiqueta que estén afectos a una actividad económica.
Noticia relacionada
-¿Y eso no es priorizar la economía sobre la salud de los valencianos?
-No, porque esos vehículos suponen exclusivamente un 1.7% del total.
-Son muy pocos.
-Bueno, es que la otra alternativa hubiera sido añadir los vehículos con etiqueta B y eso hubiera supuesto el 57% de los vehículos que circulan en la ciudad. Por tanto creemos que prohibir al 57% de los vehículos circular es una medida completamente desproporcionada sobre todo teniendo en cuenta que hoy por hoy la ciudad de Valencia cumple con los límites de contaminación atmosférica y por tanto sería difícilmente defendible.
-Vale, pero hay alternativas, como que las matrículas pares circulen unos días y las impares otras, como se ha hecho en Madrid por ejemplo.
-Ya, pero es que el problema medioambiental de Madrid Barcelona no es el de Valencia. No podemos aplicar las mismas medidas restrictivas porque inmediatamente recaería una sentencia que diría que es desproporcionada la medida.
-Vamos a repasar cinco enclaves concretos de la ciudad. Calle Colón. No sabemos nada de la remodelación.
-En un primer momento la anterior concejalía de Movilidad hizo una actuación que afectaba a la vía, pero lo que afecte a Colón en materia urbanística no es competencia mía.
-Pero también es concejal de Espacio Público. Hay que darle una vuelta a las aceras.
-Si hay que realizar alguna actuación de tipo urbanístico, pues por supuesto si Movilidad tiene que mejorar algún aspecto actuaremos. Lo cierto es que hay muchísimas actuaciones urbanísticas en marcha en la ciudad y obviamente habrá que priorizarlas, no se puede actuar sobre toda la ciudad al mismo tiempo. Llevamos exactamente 14 meses y por tanto debemos debemos realizar las actuaciones de manera coherente y priorizando. También tenemos la plaza del Ayuntamiento, el PAI del Grao, Pérez Galdós, San Vicente, Gaspar Aguilar, el bulevar García Lorca…
-Vale, Pérez Galdós. ¿Estará terminada el 31 de diciembre de 2025?
-Sí, sin duda.
-El bulevar García Lorca. Dicen que el sur necesita una conexión por el centro… pero ahora no hay coches ahí. Son vías de tren. ¿Por qué meter coches por lo que podría ser una zona verde?
-Porque hay una evidencia y es que en el PAI contemplado a lo largo de ese espacio va a haber 4.000 viviendas más. Son 4.000 vecinos que van a necesitar acceder a sus casas. Hay que contemplar alguna solución para ellos y no sólo para ellos, sino también para los vecinos que ya viven en la zona porque ese incremento de 4.000 viviendas va a provocar mayor tránsito para llegar a los diferentes edificios y por tanto eso también va a afectar a los vecinos.
Noticia relacionada
-Bueno, ellos ya tienen ahora San Vicente y la carretera de Malilla.
-Sí, pero hay que recordar que San Vicente, de acuerdo con el proyecto presentado por la anterior corporación y que está sujeta a fondos europeos, será una vía fundamentalmente de entrada. También hay que recordar también que la idea ganadora de la anterior corporación municipal no contemplaba conexiones de este PAI y de las viviendas que se iban a construir con San Vicente, por tanto ese proyecto tenía muchísimas deficiencias, no contemplaba tampoco dotaciones públicas, no contemplaba la transversalidad entre los barrios… Hay que tener en cuenta que una de las quejas de los vecinos de ambos lados de las vías era precisamente el encajonamiento, lo que se mantendría con el proyecto de antes.
-¿Qué sabemos del proyecto de Ausiàs March?
-Bueno, volvemos a un concepto equivocado, no era un proyecto, era otra idea más como tantas otras porque el cartón pluma lo utilizaban con gran frecuencia. Presentaron cartones pluma de Ausiàs March presentaron cartones pluma, de la avenida del Puerto y tantos otros, entonces como ya te he dicho antes hay muchos proyectos en marcha y una vez los abordemos, podremos continuar con proyectos sucesivos, pero hoy por hoy ya te digo que tenemos muchos proyectos en marcha.
-La oposición dice que ustedes no quieren reducir el uso de coche privado. ¿Es así?
-No. Eso es completamente falso. Queremos lo mismo. Claro que queremos una ciudad con menos coches y con menos contaminación. La diferencia es las medidas a adoptar para la consecución del objetivo, el anterior corporación primaba la prohibición y la restricción porque consideraba que mediante la prohibición se llegaría al objetivo, pero la realidad es que con las prohibiciones o la restricciones obligando a los vecinos a realizar bucles para llegar a su destino ha provocado un aumento del caos de tráfico en la ciudad. Nosotros estamos por la labor de aplicar otro tipo de medidas, la medida de la zanahoria y no del palo. Creemos que al vecino hay que darle alternativas: nadie va a dejar de utilizar el coche si no tiene una alternativa de transporte público y precisamente, por eso hemos abordado ese plan inversor de la EMT de 172 millones de euros que por primera vez se ha abordado en este Ayuntamiento porque lo que pretendemos es que el vecino deje el vehículo en su casa, no porque se lo prohíbe a nadie, sino porque la alternativa es mejor y en esa dirección, por ejemplo, también hemos adoptado medidas para mejorar la velocidad comercial del transporte público y para ello hemos mejorado y ampliado de manera muy sustancial el número de carriles bus en la ciudad y de hecho en un solo año hemos ampliado en un 31% el número de kilómetros de carril bus.
-Calle Jorge Juan. No sabemos nada de su peatonalización.
-Es que los proyectos de ese tipo son urbanísticos y bueno, yo estaré a disposición de la Delegación de Urbanismo para informar sobre las plantas viarias que me soliciten.
-¿Es Valencia una ciudad segura desde el punto de vista de la seguridad viaria?
-Sí, claro. De hecho, según los datos recientes de la Dirección General de Tráfico de esta misma semana tanto en la Comunitat Valenciana como la ciudad de Valencia han disminuido en el número de accidentes, cosa que no se puede decir de muchísimas otras ciudades y comunidades de España e incluso de España en su conjunto. Ahora bien, es mejorable por supuesto y en eso estamos y precisamente la auditoría de seguridad que se ha realizado va en esa dirección y de hecho este año la ciudad de Valencia ha recibido por primera vez el premio Visión Cero de accidentes otorgado por ITS España porque no ha habido accidentes mortales en 2023 en un total de 13 distritos de la ciudad de Valencia que acumulan casi 400.000 habitantes. No obstante, por supuesto que nuestra prioridad es continuar en esa dirección y como ya hemos dicho en alguna otra ocasión continuaremos realizando las auditorías de seguridad que con tan buen resultado nos ha dado este último análisis.
-Bueno, me vienen a la mente un par de accidentes graves: el del menor en la Ronda Norte, el de la calle San Vicente de este verano…
-He de recordar que hemos licitado la compra de dos radares y seis cajas donde instalarlos para distribuirlos por los puntos más conflictivos de la ciudad y continuaremos en esa dirección.
-Pues como funcionen como el de patinetes…
-¿El de patinetes?
-El dinamómetro, está parado.
-No, no lo está.
-Lo han usado quince veces en dos meses.
-A ver, hay que recordar primero que cuando lo presenté era julio. Durante el mes de agosto obviamente es un mes complicado y por otro lado también ha habido días, no sé exactamente ahora mismo cuántos, pero ha habido un periodo que ha sido devuelto al fabricante para que introdujera una mejora comprometida en el propio contrato. El dinamómetro está en marcha, está actuando y obviamente ya dijimos también que en torno a un 5% de los patinetes son trucados por tanto, no esperemos grandes números en relación con las multas de este dinamómetro de lo que se trata es de prevenir y que los usuarios de los patinetes en la ciudad de Valencia sepan que la ciudad de Valencia hay mecanismos para sancionar que le damos en patinetes
-¿Se plantea introducir más restricciones de los patinetes?
-Hay muchas cosas que dependen de la DGT.
-Pero si dependiera de usted…
-Entiendo que la DGT va a aplicar medidas en la misma dirección, de restricciones, y entiendo que son razonables.
-Vamos a hablar de aparcamiento. En la Petxina han descartado crear zona verde de estacionamiento. ¿Por qué?
-Bueno, la zona verde en los barrios son los que está implantado en la actualidad no es todo lo eficiente que podría ser porque durante el día los vecinos se van con sus coches y por tanto se quedan muchas plazas sin utilizar y en cambio otros usuarios que buscan aparcamiento no pueden aparcar en esas plazas libres y están dando vueltas. Entendemos que el modelo más idóneo es generar zona naranja en el que los vecinos tienen la posibilidad de aparcar exactamente igual que la zona verde y a partir de las 7 de la tarde los que no son vecinos ya no pueden aparcar con lo cual está garantizado el aparcamiento para los vecinos, pero al mismo tiempo permitimos que aquellos usuarios que no son vecinos puedan aparcar.
-Entonces, ¿la zona verde está descartada?
-En principio sí, pero no obstante el Ayuntamiento actúa siempre con pragmatismo y no con demagogia. Nosotros estamos abiertos a cualquier cambio siempre que comprobemos que hay ineficiencias.
-¿Cómo va el proyecto de generar nuevos aparcamientos en solares de la ciudad? Lo anunciaron para tres…
-Pues se van a ejecutar, son tres solares que comportan la generación de 300 plazas de aparcamiento. Además, hemos generado también en torno a 380 plazas nuevas en la avenida de Tarongers además de otras 150 que se habían generado antes del verano. Vamos a continuar en esa dirección. Nuestra intención es adecuar solares en todos los barrios de la ciudad para que puedan aparcar los vecinos alguna zona en concreto.
-¿Cree que Óscar Puente tiene manía a Valencia?
-Lo desconozco, no estoy en su cabeza, espero que no, pero la verdad es que el Ministerio está requiriéndonos mucha información y nosotros se la hemos suministrado en tiempo y forma. No sabemos cuáles son las resoluciones que el Ministerio vaya a adoptar al respecto, pero nosotros estamos confiados en que las actuaciones que hemos realizado son correctas.
-Sobre la Policía Local. La alcaldesa habló de que llegarían 57 agentes antes del 1 de octubre. Estamos a 21 y nada.
-Bueno, ahora mismo se está requiriendo a esas 57 personas la presentación de la documentación pertinente. Una vez todos ellos hayan presentado la documentación se podrán incorporar. Es algo que ya no depende del Ayuntamiento. Si no llegan el 1 y llegan el 10 no pasa nada. La cuestión es que a lo largo de las próximas fechas estos nuevos agentes se incorporarán.
-El botellón vuelve, como el frío en otoño. ¿Cree que se encontrará una solución definitiva?
-Creo que ha existido siempre. El botellón se solucionará con mejor educación y…
-Para un vecino de la plaza de Honduras o de la calle San Vicente, el problema de estas noches de fin de semana sí se soluciona con Policía.
-Lo que puede hacer la Policía Local es actuar y es lo que hacemos. Por ejemplo, en las inmediaciones de la discoteca de la Cruz Cubierta conocida por todos hay de manera permanente una patrulla de la Policía Local y cada vez que nosotros prevemos que va a haber algún tipo de problema en zonas determinadas por razones de botellón también actuamos. Soluciones milagrosas no existen.
-¿Está la Policía Local preparada para este aluvión de turistas que vive la ciudad?
-Bueno, precisamente por eso estamos profundizando o incrementando el número de policías en la ciudad. Lo que es fundamental para nosotros también es cumplir con nuestro compromiso electoral de implantar la policía de barrio y es lo que queremos hacer una vez incorpore en la nueva duración de policías.
-La Federación de Asociaciones de Vecinos dijo la semana pasada que habría que reducir terrazas en zonas concretas.
-Es un tema sensible. Yo comprendo a los vecinos que se quejen pero también comprendo a los hosteleros y por tanto tendremos que intentar llegar a un consenso en la materia. Yo creo que hay un barrio en la ciudad como es Ruzafa en el que hay experiencias que van en esa dirección y se trata de llegar a consensos. Por otro lado, me consta que la delegación de Innovación también está estudiando medidas que van en la dirección de minimizar el ruido.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.