Urgente El precio del tabaco cambia a partir de este sábado en decenas de marcas
Una parada de la EMT en la plaza del Ayuntamiento esta semana. j. j. monzó

La línea de transbordo a la plaza del Ayuntamiento llevará 2.500 usuarios en hora punta

El servicio lanzadera de la EMT en la plaza del Ayuntamiento necesitará una frecuencia de paso de tres minutos

Paco Moreno

Valencia

Sábado, 19 de octubre 2019, 01:53

La nueva línea C-1 de la EMT, que servirá para el transbordo de viajeros de otras ocho que ya no entrarán en la plaza del Ayuntamiento, transportará a unas 2.500 personas a la hora en hora punta, mientras que el resto de la jornada bajará hasta los 1.500 usuarios. El Ayuntamiento quiere poner en marcha este servicio el 20 de marzo de 2020, para lo que necesitará un total de 23 autobuses (14 en la primera franja y nueve en la segunda), según indicaron fuentes conocedoras del proceso. Esto supone una frecuencia de paso que rondará los tres minutos para cada uno de los vehículos, señalaron, por debajo de las previsiones del alcalde Ribó, quien el pasado martes hablaba de una franja de entre cuatro y cinco minutos del nuevo servicio.

Publicidad

La C-1 sustituirá a las líneas 4, 8, 9, 11, 16, 28, 70 y 71 en las paradas que ahora tienen desde la plaza de Tetuán hasta la calle Xàtiva, pasando por la calle de la Paz, la calle San Vicente Mártir y la propia plaza del Ayuntamiento, para desembocar en el lateral del instituto Luis Vives por la calle Marqués de Sotelo.

La idea es que los usuarios de estas líneas deban hacer transbordo si quieren bajar cerca de la plaza de la Reina y en la plaza del Ayuntamiento. El resto seguirán ruta en el mismo vehículo, con itinerarios aún por anunciar oficialmente aunque un informe de la EMT de 2018 dirigía cinco de estas líneas por Colón.

El propósito del transbordo es claro y pasa por reducir al máximo la entrada de autobuses de la EMT en las citadas plazas. Esto permitirá en los dos casos una peatonalización casi completa, además de erradicar la imagen de grandes dársenas de autobuses en lugares tan singulares y turísticos.

El reverso de esta iniciativa son las molestias para los usuarios por el transbordo. La macroparada de Tetuán se construyó con el doble de tamaño habitual para que pueda albergar más vehículos aparcados, mientras que la de Xàtiva está por hacer. La Federación de Vecinos ya ha puesto el grito en el cielo a causa de la falta de información de la compañía municipal, así como que no se haya tenido en cuenta en esta estrategia las necesidades de los colectivos más vulnerables, como las personas mayores, usuarios que van con carritos de bebé o de la compra, así como discapacitados físicos. La vocal de Movilidad, Tania Cortés, fue tajante este martes al señalar que si los autobuses de la C-1 deben sacar la rampa a causa de estas circunstancias, ya se habrá roto la frecuencia de paso prevista.

Publicidad

Por la plaza de Tetuán pasan unos cuatro millones de viajeros durante los 260 días laborables de un año, precisaron otras fuentes. Esto supone una «enorme carga de trabajo para lo que se necesitan esos 2 autobuses en cada jornada con tal de ofrecer un servicio decente».

Las paradas que serán suprimidas son las situadas en Paz-Bonaire, plaza de la Reina, Plaza del Ayuntamiento-Mercado Central-Lonja, plaza del Ayuntamiento-Ateneo y otra que recae en las proximidades de la calle de la Sangre. En la plaza, la C-1 tendrá tres paradas, señalaron fuentes de la compañía, aunque está por ver qué itinerario de vuelta hará hasta la plaza de Tetuán.

Publicidad

La macroparada de Xàtiva pasará de tres a nueve líneas

Uno de los estudios básicos que ya tiene la EMT es el referido a la adecuación de un tramo de la calle Xàtiva para una gran parada, destinada a ser el destino de la línea C-1 de transbordo. En la actualidad, en el lateral del instituto Luis Vives tienen parada tres líneas (5, 73 y 81), mientras que el citado estudio encargado a una consultora señala un total de nueve. Se trata de las líneas 10, 11, 28, 62, 70, 71, 72 y 91, además de la citada C-1.

Para esto necesitará una pequeña reforma de la calzada, con el fin de que haya un aparcamiento doble. Se da la circunstancia de que en las proximidades hay una gasolinera, a unos metros de donde habrá un enorme trasiego de vehículos y viajeros.

Publicidad

El pasado febrero, el Consistorio aprobó en el pleno la firma de un convenio con Repsol para el traslado tanto de esta gasolinera como de la situada junto al jardín del Parterre. A cambio, la empresa podrá tener la concesión de una estación de servicio en la esquina de la ronda norte con la calle Emilio Baró, en un extremo del PAI de Benimaclet Este, todavía en plena tramitación. Esto supone que no estará el traslado acabado para el próximo 20 de marzo salvo sorpresa mayúscula. En cuanto a las obras de adecuación, el presupuesto se sitúa por debajo de los 60.000 euros.

La línea C-1 aprovechará en la parte final del recorrido un nuevo carril que se habilitará en la plaza del Ayuntamiento en sentido contrario respecto a la calzada actual por la parte de Correos hasta enlazar con Marqués de Sotelo.

Publicidad

Los taxistas alertan de que la ordenanza impide paradas en las zonas peatonales

«Para tener las mismas paradas que ahora deben cambiar la ordenanza». Fernando del Molino, presidente de la Federación Sindical del Taxi de Valencia y también máximo responsable de la Confederación de Autónomos en la Comunitat en el sector, respondió así a la pregunta de cómo quedarán las dos paradas de taxis en la plaza a partir de la peatonalización que se promoverá el próximo 20 de marzo.

Esa intervención «blanda» como se la ha llamado tiene también un efecto en este servicio, a juicio de uno de los dirigentes del sector en la Comunitat. Del Molino recordó que el artículo 53 de la ordenanza indica: «El taxi podrá utilizar los carriles bus (o bus-taxi) y acceder a zonas de tráfico restringido o calles peatonales. El acceso a estas zonas deberá hacerse únicamente para prestar un servicio, sea transportar personal viajero a dichas zonas, o recogerlo dentro de las mismas que han solicitado el servicio. En ningún caso entrarán los taxis en esas zonas a buscar clientela. Ante posibles cortes parciales de tráfico, el taxi tendrá la misma consideración que los autobuses de la EMT en las restricciones de paso».

Noticia Patrocinada

El artículo fue motivo de una alegación de la ordenanza aprobada a principios del pasado junio, comentó. Las paradas actuales se encuentran en la parte próxima a la calle San Vicente Mártir y la avenida María Cristina y la conocida como la del hotel Suizo «funciona muy bien; es una de las mejores de Valencia».

En la parte sur, junto a la calle Lauria, se reserva una gran zona de aparcamiento

Según el plano, habrá un vial de servicio que entrará por ese extremo para dirigirse por la parte del Ateneo hacia Correos, donde conectará con la calle Marqués de Sotelo y el eje que forma Periodista Azzati y Lauria. La planta viaria mostrada por el concejal de Movilidad, Giuseppe Grezzi, sí que define un área de estacionamiento en la parte sur, junto al edificio de Telefónica, aunque ninguna donde ahora están las paradas. Para solventar el inconveniente de la ordenanza, lo más sencillo sería que los taxistas estén situados en esa zona.

Publicidad

Del Molino comentó que pedirán una reunión con Grezzi para acordar el asunto de las paradas, algo que también está en el aire en lo que respecta a la plaza de la Reina. «Lo último que sabemos es que quieren ponerla en la calle del Mar» señaló. El inconveniente de la ordenanza en cuanto a las calles peatonales o de preferencia peatonal también han causado más de un quebradero de cabeza a los conductores en el barrio del Carmen, cuando se acordaron las restricciones del tráfico.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad