Borrar
Fumigacón en el parque de la Albufera. lokimica
Valencia lucha contra el virus del Nilo

Valencia lucha contra el virus del Nilo

El Ayuntamiento refuerza la fumigación para frenar las críticas en los barrios | Garía lanza un mensaje «tranquilizador» ante la inquietud del riesgo de llegada del mosquito que transmite el virus del Nilo

P. MORENO

Sábado, 29 de agosto 2020, 00:04

El concejal de Sanidad, Emiliano García, consideró ayer que el plan de control de mosquitos permanece activo todo el año en Valencia, lo que hace «prácticamente improbable» que pueda producirse un brote de enfermedad susceptible de ser transmitida por esta vía. El edil se refirió de esta manera al riesgo por el virus del Nilo, que ya ha matado a tres personas en Sevilla.

El edil de Ciudadanos Javier Copoví pidió esta semana un plan de prevención para evitar la proliferación de este peligroso insecto. El presidente del Consejo General de Colegios Veterinarios de España, Luis Alberto Calvo Sáez, señaló por su parte que este caso, además de otros, pueden extenderse por España.

García informó que en el caso del virus del Nilo, el Ayuntamiento desarrolla estrategias de control de mosquitos transmisores de enfermedades víricas que incluyen el dengue, zika o chikunguña, que tienen lugar a lo largo de todo el año en el término municipal. Por ello, lanzó un mensaje «tranquilizador», ya que «el refuerzo en las estrategias de control se realiza de manera continuada desde el año 2015».

Asimismo, precisó que el protocolo de seguridad coordinado con la Conselleria de Sanidad «reduce la posibilidad de transmisión de estas enfermedades. Las estrategias van acompañadas de una red de vigilancia entomológica mediante trampas de captura y muestreos programados con identificación de las especies capturadas». Posteriormente, «las muestras son incorporadas al mapa sanitario de la ciudad.

El edil subrayó que se realizan tratamientos en cerca de 300 áreas susceptibles de encharcarse. Citó las malladas del parque natural de El Saler o las acequias que rodean la ciudad. «Estos lugares son revisados semanalmente, lo que constituye anualmente 16.800 inspecciones», dijo.

«Con la llegada en 2015 del mosquito tigre a la ciudad se reforzó el tratamiento en zonas como imbornales, fuentes, huertos urbanos y demás lugares susceptibles de ser lugares de cría de mosquitos», recordó. «Entre los meses de abril a octubre, se hacen alrededor de 342 revisiones mensuales, con una media de 300 imbornales por revisión (102.600 imbornales al año)».

Además, estas actuaciones están acompañadas por «una estrategia de información y divulgación ciudadana para la lucha de focos de cría de mosquitos en el ámbito privado, donde se localizan el 80% de estos focos», explicó. Citó la campaña 'Puerta a Puerta', que consiste en charlas en los diferentes barrios de la ciudad y visitas a viviendas. Durante los meses de verano, el aumento de mosquitos son una de las quejas frecuentes de los vecinos.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Valencia lucha contra el virus del Nilo