![Elecciones autonómicas 2023 Comunitat | Madrid y Málaga, los dos modelos de ciudad que inspiran a Catalá](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202302/12/media/cortadas/alcaldes-kvV-U190616123806Jw-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
![Elecciones autonómicas 2023 Comunitat | Madrid y Málaga, los dos modelos de ciudad que inspiran a Catalá](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202302/12/media/cortadas/alcaldes-kvV-U190616123806Jw-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
La cita es a la hora del aperitivo en el Veles e Vents. El día es espléndido, un sábado de febrero de esos tan característicos de Valencia en los que los guiris toman el sol en manga corta mientras los valencianos sudamos la gota gorda ... bajo capas y más capas de abrigo. He llegado al edificio de Chipperfield andando, sorteando la riada humana que ha tomado el paseo Marítimo. Familias, parejas, 'runners', jóvenes, mayores, ancianos en sillas de ruedas, vendedores ambulantes, cantantes callejeros, ciclistas y patinadores, niños que juegan al balón, 'millennials' y adolescentes (viene a ser lo mismo) que van mirando el móvil... Una ciudad viva, palpitante. Pero me he vuelto a deprimir al observar los solares y la degradación en el entorno del hotel de Las Arenas, un cinco estrellas que merecería un ayuntamiento más atento y ambicioso.
Los dos alcaldes y la candidata vienen del Museo de las Ciencias, donde el PP celebra la Intermunicipal con la vista puesta en las urnas de mayo. José Luis Martínez Almeida (47 años), al frente de Madrid desde los comicios de 2019, Francisco de la Torre (80 años), alcalde malagueño desde el año 2000, cuando sustituyó a Celia Villalobos, y María José Catalá (41 años), secretaria general del PPCV, portavoz en Les Corts y en el Ayuntamiento de Valencia.
Llegan con el tiempo justo y les espera para comer Núñez Feijóo en Casa Carmela, así que hay que darse prisa (no sólo por Feijóo sino porque el arroz frío es un crimen de lesa humanidad). Pero antes de que Txema Rodríguez pueda disparar una foto, salen corriendo tres mujeres jóvenes de la terraza del Veles e Vents que le piden al alcalde de Madrid un selfi y que se deshacen en elogios hacia su gestión. «Muchas gracias por lo que estás haciendo». Los tres posan ante la arquitectura blanca del icono de la Copa América, la gran apuesta de Rita Barberá para modernizar la ciudad y situarla en el mapa. Los dos de fuera quedan maravillados ante la obra, el canal, los barcos, el puerto, la playa al fondo. This is Valencia, me digo con indisimulado orgullo.
Mientras subimos a la azotea, María José Catalá les cuenta la oportunidad perdida para volver a organizar la gran competición náutica, y cómo Barcelona la aprovechó de inmediato (y eso que está Colau). Y no dan crédito cuando les explica el ritmo de trabajo del actual alcalde, Joan Ribó, con horario funcionarial, de liberado sindical, nunca por la tarde y mucho menos fines de semana, sin estresarse por nada, slow, zen...
Nos sentamos al sol, con el Paseo Neptuno y la playa de la Malvarrosa a nuestra espalda. Es inevitable gastar la eterna pero socorrida broma al alcalde madrileño: «Esto sí que no lo tenéis en la capital». Aunque como indica Paco (así lo conoce todo el mundo) de la Torre, «ya quisiera yo tener su centralidad, su comunicación con todas las ciudades».
Con los tres repasamos los principales desafíos que afectan a grandes ciudades como Madrid (3.286.662 habitantes), Málaga (569.005) y Valencia (791.413). Empezando por el modelo urbano. Exitoso en la dos primeras, como lo fue en Valencia durante una etapa anterior.
- ¿Tanto se beneficia Madrid del 'efecto capitalidad'?
-Almeida: La capitalidad de Madrid la tenemos desde 1562, menos unos años que se nos fue a Valladolid, pero muy poquitos. En los años 80 éramos la cuarta comunidad en PIB y ahora somos la primera. Algo ha tenido que ver más allá de la capitalidad y por tanto creo que es un modelo que se asienta en estabilidad política a lo largo del tiempo, en continuidad institucional, en que las políticas han sido sustancialmente las mismas, con independencia de que ha habido presidentes y alcaldes muy distintos, del mismo partido, pero que hemos tenido claro el mismo tronco de actuación -seguridad jurídica, marco fiscal competitivo, confianza en la sociedad-. Y de cara al futuro lo esencial es atraer talento partiendo de una premisa: la ciudad que tenga más calidad de vida será la que más talento será capaz de atraer.
- En el caso de la espectacular transformación de Málaga, ¿la clave ha sido la cultura?
-De la Torre: La cultura por supuesto, pero no sólo. Lo primero, partir de la base de unas condiciones naturales muy buenas. Valencia tiene mucho de eso. El clima, el Mediterráneo, el paisaje, la hospitalidad de la gente... Todo eso había que completarlo para hacer una ciudad que sea acogedora, cómoda, más peatonal que antes. Y pusimos el acento en algunas fortalezas, una de ellas la cultura. Somos la ciudad natal de Picasso, pero no nos quedamos ahí y tenemos una ciudad de museos que nos ha dado un turismo de calidad, un turismo de congresos, potente. Todo eso nos permite ser una ciudad interesante para retener y atraer talento. Bien comunicada, con un aeropuerto internacional, que no es sólo para el turismo sino para las empresas tecnológicas. Si apuestas por ello con la universidad, el parque tecnológico, creando aceleradoras de empresas... ese sería el modelo. Añadiendo ahora un acento especial en la sensibilidad y la sostenibilidad. Por eso hemos planteado una candidatura para 2027 de una exposición internacional que quiere ayudar a que las ciudades encontremos las mejores recetas para ser sostenibles, que es un gran reto que tiene el planeta.
- ¿Y cuál es el modelo de María José Catalá para Valencia?
-María José Catalá: Valencia tiene la materia prima necesaria para ser la ciudad líder del Mediterráneo y lo cierto es que en este momento la falta de gestión municipal está ocasionando un deterioro en el posicionamiento competitivo. Estamos en el puerto de Valencia, líder en contenedores, y nuestra conexión con Madrid y el hecho de que seamos una ciudad cómoda, amable y abierta hace que lo tengamos todo para poder tener ese liderazgo. Pero la mala gestión lo está retardando y yo lo que quiero es retomarlo. Se construyó muy bien en la etapa de Rita Barberá y tenemos que volver a la 'pole', de donde nunca debimos bajarnos. Esta ciudad tiene un elemento cultural muy potente, también fomentado por grandes contenedores como el IVAM, el Museo de Bellas Artes, o la Ciudad de las Artes y las Ciencias. O el cauce del río, que se ha convertido en una columna vertebral verde y de cultura. Esta ciudad tiene vocación de liderazgo y necesita a alguien que crea en sus posibilidades de verdad.
- Estamos en un edificio construido para la Copa América. ¿Son partidarios de los grandes eventos, tan cuestionados desde algunos sectores?
- D. L. T.: Soy partidario no sólo de los grandes eventos sino de que haya muchos acontecimientos, de una oferta lo más variada posible. Cultural, deportiva…
-JL. M. A.: En un mundo global en el que cada vez tiene más importancia la marca, te tienes que dar a conocer, y eso es más fácil mediante los grandes eventos. Que también se aprovechan para operaciones de regeneración urbana como la que se ha hecho aquí. Es decir, un gran evento puede tener un efecto tractor sobre las políticas públicas de una parte de la ciudad.
-MJ. C.: Los grandes eventos son importantes, sobre todo los que tienen sentido por la historia de la ciudad. La Copa América, por ejemplo, se hace en una ciudad que tiene una gran vinculación con los deportes del mar. Y transforma todo este lugar en un espacio distinto, que ofrece oportunidades para los ciudadanos, no sólo en el sector de los deportes náuticos sino también en el de las empresas tecnológicas y de innovación. Grandes y pequeños empresarios están intentando sacar adelante un distrito digital que tiene todo el sentido del mundo, y lo hacen a pesar de una Administración que no les apoya. Esos acontecimientos que van acompañados de un plan estratégico posterior tienen todo el sentido del mundo. Para mi sorpresa, y sobre todo para mi disgusto, Valencia ha perdido la oportunidad de acoger la próxima Copa América por desidia absoluta del actual alcalde y de la Generalitat. Somos el mejor campo de regatas y hemos perdido una oportunidad en favor de Barcelona, que no se entiende, a menos que uno piense que el alcalde de esta ciudad no trabaja para su ciudad sino para otra. Nosotros queremos recuperar esos grandes acontecimientos, siempre que vayan acompañados de una memoria económica, de un plan estratégico y que tengan sentido dentro del relato de la ciudad.
José Luis Martínez Almeida, alcalde de Madrid «En un mundo global, en el que cada vez tiene más importancia la marca, te tienes que dar a conocer»
María José Catalá, candidata del PP por Valencia «Queremos recuperarlos si van acompañados de una memoria económica, de un plan estratégico y tienen sentido dentro del relato de la ciudad»
Francisco de la Torre, alcalde de Málaga «A favor de que haya muchos acontecimientos, de una oferta lo más amplia y variada posible. Cultural, deportiva...»
José Luis Martínez Almeida, alcalde de Madrid «Queremos que el que tenga que desplazarse entienda que ir en el vehículo privado es la peor opción para él»
María José Catalá, candidata del PP por Valencia «Se debe y se puede reducir el transporte privado, pero lo primero#es ofrecer alternativas al ciudadano»
Francisco de la Torre, alcalde de Málaga «El transporte público es fundamental. El interurbano en autobús tiene que ser atractivo y sostenible»
- Vamos a hablar de los problemas de las ciudades. ¿En el caso de Madrid es la inseguridad ciudadana?
-JL. M. A.: No, Madrid es una ciudad segura. Ahí están los datos, salió hace poco un índice que muestra que somos la segunda ciudad de Europa con los índices más bajos de criminalidad, únicamente por detrás de Viena, que no tiene una población comparable a la de Madrid. Los grandes problemas a los que nos enfrentamos es en primer lugar afrontar la recuperación económica, mantener la cohesión social, imprescindible en una gran ciudad, y para ello es fundamental la igualdad de oportunidades; en segundo lugar, las cuestiones relativas a políticas de sostenibilidad y de conocimiento, a través de la captación de talento; y en tercer lugar, lo que yo llamo un cajón de sastre, la gestión, y dentro de la gestión es la capacidad de saber cuál es el futuro de la ciudad a medio y largo plazo y afrontar al mismo tiempo los problemas que tienes a corto plazo. Si tú me dijeras un problema que en estos momentos me preocupa en la ciudad de Madrid: la vivienda. Las grandes ciudades tenemos que afrontar más políticas de vivienda que nos permitan llegar no sólo a las personas que no tienen capacidad para adquirir una vivienda sino a aquellas que teniéndola tampoco pueden acceder a un piso, una casa.
- D. L. T.: En el caso de Málaga -empiezo por donde ha terminado José Luis- es la vivienda para aquellos que no la tienen. Ha habido un crecimiento de la demanda superior al de la oferta. Es un problema que requiere de la colaboración de todas las Administraciones pero en el que el ayuntamiento tiene un papel importante. Necesitamos una política de apoyo al alquiler más ambiciosa. Y paralelo a ello, aunque no sea competencia nuestra sino de la autonomía, me parece muy importante el tema educativo. Con la FP, que no ha tenido en España la atención que precisa, debemos convencer a más empresas para que hagan la FP dual. Debemos conseguir que más alumnos tengan empleo. Ha habido menos alumnos de FP que universitarios, cuando la FP es una oportunidad magnífica, un futuro para la gente joven. Ahí podemos colaborar convenciendo a las empresas de las bondades del modelo.
-MJ. C.: Valencia tiene tres grandes problemas: criminalidad, tenemos una tasa disparada respecto a la media nacional, según los datos del Ministerio del Interior. La plantilla de la Policía Local necesita 500 efectivos más, para cubrir la ratio agente/ciudadano. Ha desaparecido la Policía de barrio, que ayudaba mucho en los problemas de convivencia. Necesitamos volver a la sensación de ciudad segura que tenía Valencia. En segundo lugar, un problema de imagen de ciudad, de aseo urbano, vinculado con la limpieza, la poda, el mantenimiento de los espacios verdes. Se ha dejado mucho la ciudad, que se caracterizaba por tener mucho mimo, y lo digo intencionadamente, la ciudad estaba mimada, consentida, cuidada, en cuanto a su forma de presentarse ante el visitante. Y no es un tema del centro de la ciudad, se sufre en todos los barrios. Y el tercer problema que yo identifico es la falta de competitividad fiscal. Estoy con dos grandes alcaldes que han sabido leer el momento, el contexto económico, el problema que tienen las familias, y han hecho una apuesta importantísima por bajar los impuestos y adaptar la Administración al esfuerzo que los ciudadanos pueden hacer. En esta ciudad no hemos hecho ese esfuerzo, no sólo estamos cargando sobre los hombros de las familias una carga fiscal elevadísima -somos la ciudad con los impuestos más altos de toda España- sino que además no se ha tenido ni un gesto con las familias ni se ha facilitado la inversión que podía venir a Valencia, en un momento en que podíamos y podemos captar la huida de empresas de Barcelona por una inestabilidad política y social más que evidente. La falta de competitividad fiscal no sólo es un problema para las familias sino también para la atracción de inversiones y talento.
- Hablemos de uno de los grandes asuntos urbanos de los últimos tiempos, el tráfico, la movilidad o como quieran llamarlo. ¿Cuál es la política que está siguiendo Madrid?
-JL. M. A.: La movilidad es determinante en las políticas de sostenibilidad, al final no deja de ser el 50% de las emisiones que se producen en una ciudad, y por tanto hay que actuar desde el punto de vista de las restricciones pero también desde la generación de una alternativa. Lo que pretendemos es que la persona que tenga que moverse por una ciudad que genera 12 millones de desplazamientos al día entienda que ir en el vehículo privado es la peor opción para él en términos de tiempo y económico, porque nosotros hemos generado una alternativa -ya sea en autobús, en metro, en Cercanías, en VTC, en taxi, en bicis, en moto-, que te permita desplazarte sin utilizar el vehículo privado. Tienes que actuar sobre la movilidad si quieres mejorar el principal problema en materia de sostenibilidad que tiene la ciudad de Madrid, que es la calidad del aire. Ahí es donde nosotros hemos fallado reiteradamente a lo largo de los años y por tanto eso nos exige operar sobre la movilidad para cumplir con la normativa de la UE.
- D. L. T.: En Málaga venimos desde hace años apostando por el transporte público, con la Empresa Malagueña de Transportes, incorporando autobuses eléctricos. Málaga tiene unos 580.000 habitantes pero con el área metropolitana nos vamos a 1,1 o 1,5 millones, según donde fijemos el perímetro. Tenemos una ciudad muy hermosa pero limitada por un lado por el mar y por el otro por las montañas, no es como Valencia, que es llana, con lo que las posibilidades de crecimiento del municipio están limitadas. Además está el corredor del Guadalhorce, que es un espacio protegido, tenemos el aeropuerto dentro del término municipal... Y la población va creciendo, en la ciudad y en el área metropolitana. Por tanto, el transporte público es fundamental. No poseemos la red de Cercanías que tiene Madrid. Metro tenemos pero muy al inicio. Así que el transporte interurbano en autobús tiene que ser atractivo y sostenible. Tenemos un proyecto que se llama Málaga litoral, que pretende crear un carril para el bus dos kilómetros y medio soterrado, y que el viajero que venga desde cualquier punto de la zona metropolitana coja su bicicleta eléctrica o cualquier otro medio sostenible, llegue a la parada, ahí coja el autobús y llegue a cualquier punto de Málaga, con dos intercambiadores modales que están proyectados. Estamos haciendo una apuesta importante por que el transporte urbano no sea el transporte privado, tenemos una IMD (Intensidad Media Diaria de vehículos) muy fuerte en las rondas, porque esta ciudad y su área ha crecido por encima de la media de España, y por eso nuestra apuesta por el sistema público de transporte.
-MJ. C.: Uno de los grandes retos de futuro de esta ciudad es su conexión con el área metropolitana, una asignatura pendiente que sin embargo es necesaria, por una cuestión económica, laboral y de vinculación de todo tipo. En estas dos últimas legislaturas se han levantado las murallas de Valencia, haciendo inaccesible la ciudad a todas las personas que vienen del área metropolitana. Eso ha perjudicado a nuestro comercio, a nuestra economía, y eso lastra una ciudad atascada. Se debe y se puede reducir el transporte privado, pero lo primero es ofrecer alternativas al ciudadano. Aparcamientos con lanzadera conectados al transporte público, una EMT mucho más eficiente y, sobre todo, un plan de movilidad que tenga sentido en su globalidad y no permita actuaciones puntuales, que están aisladas y que no hacen que el tráfico sea fluido va a ser uno de los grandes retos de esta ciudad. Hoy está atascada, colapsada, y eso tampoco favorece a nuestros compromisos de sostenibilidad. La movilidad en las grandes ciudades va mucho más allá del carril bici, que es una medida de hace muchos años, hace 20 o 30 años, y es un elemento más…
-JL. M. A.: Es un elemento más del menú de movilidad.
-MJ. C.: Hay un menú mucho más grandes, 'carsharing' (un servicio de coche compartido que se alquila), patinetes y otros sistemas que en esta ciudad no se ponen en marcha porque no se quiere. Y son elementos de una movilidad sostenible.
(«¿No hay 'carsharing' aquí?», pregunta por lo bajini un sorprendido alcalde de Madrid).
- Acabemos con preguntas electorales, que estamos a menos de cuatro meses de las urnas…
-JL. M. A.: Ciento once días, creo que ha dicho Feijóo.
-MJ. C.: Dieciséis domingos.
- Alcalde de Madrid, ¿Begoña Villacís no va a ir en su lista? ¿Seguro, seguro, seguro…?
-JL. M. A.: Fijo, se ha presentado candidata a las primarias de Ciudadanos (la entrevista tuvo lugar antes de que la dirección de su partido la nombrara directamente candidata) y por tanto no hay más que decir al respecto, más allá de que, y esto es importante, hemos hecho un buen gobierno de coalición que ha pasado por situaciones muy complicadas a lo largo de esta legislatura y sin embargo los madrileños saben que vamos a trabajar hasta el último día, sin perjuicio de que vamos a ir a la batalla electoral representando a siglas distintas. Y cuando vivimos los tiempos de inestabilidad que hay con gobiernos como el de la Nación, ver que el gobierno del Ayuntamiento de Madrid ha funcionado así manda un mensaje de confianza.
- Me salto por un momento al alcalde de Málaga y por seguir con Ciudadanos le pregunto a María José Catalá: ¿va a ir Fernando Giner en su lista?
-MJ. C.: Bueno… (sonríe), yo tengo la mejor de las opiniones de Fernando Giner, creo que es una persona comprometida con la ciudad, ha hecho un buen trabajo y tiene talento. Nosotros estamos trabajando para ser la alternativa más atractiva para el votante de Ciudadanos, que según las últimas encuestas lo más previsible es que quede fuera del Consistorio. Hay un votante que está huérfano de un proyecto político atractivo, y nosotros queremos ser ese proyecto. No descarto que nadie, del sector privado, de la sociedad civil o de otros partidos se pueda incorporar a la lista del PP. Lo único que pido es compromiso y talento. No creo que deba conformar una lista electoral sino un equipo de gobierno. Y en ese equipo de gobierno las personas con talento y que trabajan por esta ciudad tiene cabida.
José Luis Martínez Almeida, alcalde de Madrid El 'caso' Begoña Villacís | «Lo que importa es que hemos hecho un buen gobierno de coalición. Y eso es un mensaje de confianza a la ciudadanía»
María José Catalá, candidata del PP por Valencia ¿Hay 'caso' Fernando Giner? | «No descarto que nadie, del sector privado, de la sociedad civil o de otros partidos, se incorpore a la lista del PP»
Francisco de la Torre. alcalde de Málaga Mayoría absoluta | «Aspiro a una mayoría lo más amplia posible. La clave está en gobernar para todos, haciendo políticas de consenso»
- Alcalde de Málaga, ¿aspira a la mayoría absoluta? (en 2019 consiguió 14 concejales y se necesitan 16).
- D. L. T.: Lo más amplia posible. Los malagueños tienen la palabra. Una mayoría absoluta permite gobiernos estables, cuando la hemos tenido, y eso no nos ha impedido llegar a acuerdos. En cualquier caso la clave está en gobernar para todos, haciendo políticas del más amplio consenso posible.
- La última: lo que dijo Feijóo de que gobierne la lista más votada le habría dejado sin la Alcaldía en 2019 (me dirijo al alcalde de Madrid).
-JL. M. A.:No habría sido alcalde, en efecto. Y sin embargo en 2015 hubiera sido concejal de gobierno (con Ana Botella de alcaldesa) porque ganamos las elecciones en Madrid (fue cuando Manuela Carmena resultó elegida alcaldesa por el pacto de izquierdas). Sinceramente creo que es honesto para los ciudadanos, en una época como la que estamos atravesando, que sepan que aquí no hay cambalaches, ni que se tienen que juntar cinco partidos para evitar que el que ha obtenido el 40% de los votos sea alcalde, como le ha ocurrido a Xavi García Albiol en Badalona. Y podría decir muchos casos que hay en España. En un momento en que tenemos que recuperar la confianza de los ciudadanos en las instituciones, un elemento nuclear es aquello que afecta a lo básico en democracia, que es el derecho al voto. Que gobierne la lista más votada me parece que es razonable a la vista de lo que ha pasado en muchos ayuntamientos. Dicho lo cual, jugamos todos con las mismas reglas, por tanto mientras no se modifique la ley electoral es legítimo que eso se produzca, es legítimo que en 2015 gobernara Manuela Carmena, tan legítimo como que en 2019 gobernara yo.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.