Manuel Martínez (Valencia, 1986) recibe a LAS PROVINCIAS en el despacho de Gerencia de la EMT en Correo Viejo, donde este diario entra por primera vez en ocho años.
Publicidad
-El PP hablaba de la EMT como «la casa de los líos». ¿Es lo que ... se han encontrado?
-A ver, a nivel personal el equipo humano es bastante bueno. Sí que es cierto que a nivel organizativo hay cosas a mejorar. No veo que haya un plan estratégico a corto, medio y largo plazo y con Grezzi se iba a salto de mata poniendo parches. Se compraron 20 autobuses eléctricos en marzo y no se han electrificado las cocheras suficientemente para poder cargarlos de manera simultánea, lo que conlleva que solo se puedan sacar 14 de los 20 autobuses diariamente. Todo ello debido a que se han dejado de hacer bastantes procesos administrativos, que esperamos poder llevar a la junta de gobierno en septiembre donde cedemos la instalación a Iberdrola para que nos puedan dar más potencia. Creo que hay cosas que mejorar y hay que tener una planificación y saber qué hacer a futuro.
-¿Qué balance hace de la gestión de Grezzi?
-A ver… como decía, me preocupa que no hubiera una visión a medio y largo plazo. En lo que se refiere a renovación de flota, no hay nada preparado para 2024. No vamos a recibir más autobuses. La gestión económica, todos sabemos lo necesaria que ha sido la operación acordeón, pero, además, veo que el presupuesto de este año era muy, muy justo y no sé si vamos a tener liquidez para acabar 2023. Habrá que pedir más dinero al Ayuntamiento para pagar las facturas. A nivel operacional, cuando estaba en la Autoridad ya me sorprendía, no entiendo por qué el resto de operadores han ido recuperando la demanda y EMT acaba de empezar a recuperar la demanda y tener niveles de antes de la pandemia.
-Los datos de pasajeros son buenos, pero… ¿son de mentira? Me explico, hay bonos sociales, los menores de 30 años lo tienen bonificado… Cuando todo eso termine, ¿caerá la demanda?
-Es una buena pregunta. Depende de muchas cosas. Siempre he defendido que no hay casi elasticidad en el precio del transporte, pero es cierto que aquí se han juntado muchas cosas: la guerra de Ucrania, el aumento del coste de la energía y del gasoil, la gratuidad… Pero soy muy defensor de que cuando alguien se adapta a determinados patrones de movilidad y se ha sentido cómodo, no vuelve a lo de antes.
Publicidad
-¿Cuál es la fotografía económica, tras varias inyecciones de capital por parte del Ayuntamiento? ¿Será necesaria otra antes de 2024?
-En tema liquidez contable, no. Con dicha inyección ya hemos salido de causa de disolución al tener el patrimonio neto positivo. En tesorería, probablemente necesitaremos 1,3 millones antes de final de año. Creo que el presupuesto que se aprobó era muy justo, lo que puede implicar necesidades adicionales, para poder pagar las obligaciones contraídas por la EMT.
-¿Se sabe algo de los 4 millones desaparecidos en 2019? Están a punto de cumplirse 4 años y Grezzi no consiguió recuperar ni un euro.
-Esto lo llevan los servicios jurídicos. El tema penal está parado, se ha pedido prorrogar la investigación. En el laboral se ha dado la razón a la EMT con sentencia firme: el despido era procedente. El tema contable también nos ha dado la razón, pero no hay sentencia firme. Más allá de esto, no puedo decir más.
Publicidad
-Han anunciado una remodelación de líneas para conseguir que lleguen más al centro. ¿Cómo lo van a hacer?
-Lo que queremos es que la EMT sea el actor principal en la movilidad mecanizada de la ciudad. Actualmente, hay un 20% de desplazamientos en transporte privado y un 21% en transporte público, un 17% de la EMT. Necesitamos una red potente y densa aumentando la cobertura territorial y adaptándose a las necesidades de la población. Parece que no lo estamos consiguiendo tras la pandemia. También tenemos que mejorar frecuencias, apostaremos decididamente por ello. Pero no en todas las líneas: tenemos que ver los corredores principales y mejorar conexiones con barrios y pedanías. El gran centro atractor de viajes de la ciudad es Ciutat Vella. Ahí tienes ocio, centros comerciales, centros administrativos, oficinas… Queramos o no, la movilidad de Valencia es radial. Se han intentado cortar ciertas líneas donde se buscan transbordos innecesarios.
-¿Cree entonces que los intercambiadores no funcionan?
-(Silencio) Sí funcionan, pero lo que no hay que hacer es transbordos innecesarios, y menos obligarles a hacerlos a la gente mayor. No siempre puedes unir líneas, pero tampoco partirlas. Tenemos que ver la matriz de desplazamientos y qué líneas transversales o estructurales tienen que cruzar el centro. No estamos en 2015, donde el centro estaba completamente abierto. Ahora ha habido una gran peatonalización y eso complica las cosas en tema operativo. Los intercambiadores funcionan aquí y en muchísimas ciudades de Europa.
Publicidad
Noticia Relacionada
Lola Soriano
-¿Qué piensa de la calle Colón? Por ahí pasan nueve líneas. ¿Cómo encaja con la revisión que quiere hacer el Consistorio?
-Colón es una calle importantísima, por no decir la principal, para la ciudad. Se ubican comercios, oficinas… Entiendo que la concejalía de Movilidad quiere, desde la seguridad, replantear el sistema viario para tener realmente en cuenta a todos los actores. Ojalá pensaran sólo en la EMT, pero tienen que pensar en el peatón, la bicicleta, los coches, los taxis y el transporte público. Lo que están planteando es un cambio transitorio: nos afectará si nos cambian el segundo carril pero es muy difícil en esa avenida que todos los actores de la movilidad estén contentos.
Publicidad
-¿Podría renunciar usted al segundo carril bus sin quitar líneas?
-Sí. En principio, habrá una afección puntual. Ahora mismo, las líneas que pasan por Colón paran todas en las mismas paradas. El segundo carril no se usa para adelantarnos a nosotros mismos, sino para adelantar a taxis parados o a furgonetas que están con carga y descarga. Afectará a la velocidad comercial cuando no podamos adelantar. Habrá que ver los resultados en ese escenario transitorio. Vamos a analizar la planta viaria y cuando tengamos todos los datos, decidiremos. Lo que hagamos lo haremos con datos técnicos.
-Ya pero si sacamos líneas de Colón, ¿cómo casa eso con acercar más líneas al centro?
-Pero es que no tienes que sacar líneas de Colón.
-Entonces habrá atascos.
-Tú piensas que el atasco ocurre por quitar un carril…
Noticia Patrocinada
-No, yo no, el anterior equipo de gobierno. Su argumento era que necesitábamos dos carriles porque pasan nueve líneas de autobús por Colón.
-Ese segundo carril… es que si me dijeses que hay paradas de autobús que se intercalan, pues sería necesario para hacer adelantamientos. Pero ahora adelantamos puntualmente a taxis y furgonetas. Probablemente se reduzca la velocidad comercial, pero podemos intentar mejorarla en próximos tramos. Habría que ver cómo afecta operacionalmente. Preparemos prioridad semafórica en algunas intersecciones, aumentemos los carriles bus… para que si pierdo velocidad en una zona, pueda ganarla en otra.
-Los conductores están hartos de los horarios, dicen que no pueden descansar al final de cada línea. ¿Planteaba Grezzi unas frecuencias imposibles si se tienen en cuenta los recursos de que dispone la empresa?
Publicidad
-No. Aquí lo que pasa es que se han acumulado en el mismo momento varios condicionantes. El primero es la falta de conductores. La antigua gerencia lo paralizó y dejó la decisión para más tarde cuando sabían que era necesario. Se incorporaron 25 y los otros 50 se incorporan, 40 en septiembre y 10 en octubre. No se pueden cumplir ciertos servicios. Los autobuses van más llenos. Casualmente, estamos justamente ahora con más averías en vehículos articulados. Eso hace que, si en lugar de sacar un autobús articulado sacas uno normal, acabas registrando más completos. No te cabe todo el mundo. La tasa de completos se ha disparado. Además, estamos en puntos históricos de absentismo por el verano. Estas cuatro cosas hacen que, el que sí está prestando servicio, aunque tenga más tiempo para hacer la ruta, va más estresado.
-¿Le gustan los carriles bici en las grandes vías que discurren por los carriles bus?
-(Silencio) Como gerente de la EMT, te diría que penalizan la operación. Preferiría que esos carriles no estuvieran ahí. Fue el mismo Ribó quien dijo que no se lo recomendaría a sus hijos o a sus nietos. Tengo compañeros que usan la bici y no van por ahí.
Publicidad
-Sí, Grezzi decía que era un carril para expertos.
-Ya, pero es que no se planifica para expertos, sino para la ciudadanía. Creo que hay que ver alternativas donde poder ubicar los carriles bici. El conductor de autobús, si no está mezclado con otros modos de transporte conduce mucho menos tensionado. Si podemos encontrar otras calles paralelas u otros itinerarios donde no se perjudique la velocidad comercial del autobús, creo que es lo que se debería hacer.
-Cuando estaba en la oposición, el PP dijo en varias ocasiones que la EMT debería dedicarse a gestionar el transporte de pasajeros y no aparcamientos, pero la realidad es que los de Mercado Central y Plaza de la Reina son rentables…
Publicidad
-(Risas)
-Bueno, eso decían en su momento. ¿Es partidario de quedarse con ellos o de cederlos a Aumsa?
-Por partes. Esto es una encomienda de gestión por parte del Ayuntamiento. Si la quiere revocar tendrán que hacerlo ellos. El objetivo de la EMT se tiene que centrar en mejorar el transporte público de la ciudad. Los beneficios de los parkings se los está llevando el Ayuntamiento. A la EMT les suponen pérdidas. En global gana el Ayuntamiento pero nosotros no cubrimos costes porque pagamos un canon según la facturación del parking. Va del 40 al 60%. Es un dinero que pagamos al Ayuntamiento. Creo que hay uno que ya empieza a dar algo de beneficio.
-Estos años la EMT ha sido motivo de conflicto. ¿Cómo va a evitarlo?
-Creo que mi perfil es técnico.
-El de Marta Serrano también. Igual tenía más que ver con quién tenía por encima.
-Bueno, Jesús (Carbonell, concejal de Movilidad) también es técnico. Lo que intentamos es planificar para la ciudadanía, que las cosas se hagan porque los datos nos dicen que es lo mejor para la población. Lo que tiene que tener claro la gente es que aquí no politizamos la EMT. Queremos el mejor servicio posible. Antes se politizaba demasiado. Sabemos qué figura estaba de presidente. Era una persona que entraba mucho al trapo y hay que intentar rebajar y escuchar, porque todo el mundo puede aportar su granito de arena.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.