Borrar
Actividad 'Bosque Animado', de Espai de Niños. CAC
Museo de las Ciencias Príncipe Felipe: actividades para niños | Un río de diversión: cuando la ciencia es cosa de niños

Un río de diversión: cuando la ciencia es cosa de niños

El antiguo cauce alberga muchas 'sorpresas' para los peques, entre ellas, el Museo de las Ciencias Príncipe Felipe

Marta Palacios

Valencia

Miércoles, 8 de junio 2022

El antiguo cauce del río Turia está lleno de vida. Por sus 8 kilómetros de recorrido uno siempre se encuentra con gente de todo tipo; los que acuden a diario a pasear por él y a disfrutar de la naturaleza; los que lo usan para hacer deporte al aire libre y las familias, que encuentran en este pulmón verde de Valencia la opción perfecta para disfrutar con los niños debido a la gran cantidad de oferta infantil que alberga.

Y es que, además de ser un gran polideportivo y una extensa zona de juegos, el antiguo cauce es un río lleno de cultura. Destaca de entre todas sus infraestructuras el Museo de las Ciencias Príncipe Felipe, alojado en el complejo de la Ciudad de las Artes y las Ciencias.

LOCALIZACIÓN

  • Dónde Av. del Professor López Piñero, 7. (Valencia)

  • Horario Permanece abierto hasta las 19 horas.

  • Ocio infantil El Museo de las Ciencias ofrece una gran variedad de propuestas familiares para disfrutar de las tardes de junio sin clases

Este museo, referente de la ciencia interactiva, cuenta con una gran variedad de actividades pensadas para el disfrute de los más pequeños de la casa; una forma divertida de aprender al tiempo que se disfruta compartiendo en familia. En definitiva, ciencia, cultura y diversión preparadas y adaptadas al público infantil.

Su oferta es extensa y variada, e incluye desde talleres a exposiciones interactivas. Estas son algunas de las experiencias que ofrece el Museo de las Ciencias Príncipe Felipe:

Exposición permanente

L'Espai dels xiquets

Se trata de una zona para niños de 3 a 8 años, en la que juegan y experimentan sobre los sentidos, el agua y los animales e incluso construyen una casa inacabada.

L'Espai dels xiquets. CAC

Ubicada en la primera planta del edificio, en el área de 'Los sentidos' los niños experimentan con espejos deformantes, comprueban cómo se ven desde distintos ángulos, adivinan objetos a través del tacto o juegan con los olores. 'El Bosque' es la zona en la que juegan con el agua sin miedo a mojarse y conocen los peces, mamíferos, reptiles, anfibios o aves, su alimentación, hábitat o reproducción con animales reales. También pueden ver cómo sus dibujos cobran vida: eligen y colorean un animal, lo llevan al escáner y pasan a formar parte de 'El Bosque Animado' en una pantalla de proyección.

Además, pueden convertirse por un momento en una cría de canguro, una gran tortuga que descansa junto a un árbol o un enorme escorpión que incluso mueve sus pinzas. En 'Cooperación' les espera la casa inacabada un espacio muy especial porque los niños, en equipo, pueden construir, deshacer y rehacer, una casa con ladrillos utilizando grúas, carros y aparatos de transporte de juguete.

Exposición permanente

Una experiencia de 'Alto Voltaje'

Otra de las opciones que ofrece el museo a los más pequeños de la casa es el 'Teatro de la Ciencia' donde, entre otras, se puede asistir al espectáculo 'Alto Voltaje'. Campanas que suenan sin tocarlas, velas que se apagan con una varilla metálica sin necesidad de soplar, anillos saltarines, arcos eléctricos que surcan el espacio, o tubos de neón que se encienden al tocar sus extremos, son algunas de las experiencias que se podrán vivir en él.

Espectáculo 'Alto Voltaje'. CAC

Además, el público podrá ver en acción a la 'Bobina de Tesla', un transformador que produce rayos de más de un metro. Las tardes de lunes a viernes hay pases a las 15.30 horas, 16:30 y a las 17:30 horas. Ubicado en la primera planta del edificio.

Exposición permanente

Sentir la gravedad cero

En la tercera planta del edificio se puede disfrutar de la exposición 'Gravedad Cero' donde, entre otras, los asistentes pueden contemplar piezas originales del famoso telescopio Hubble, dejarse llevar por espectaculares imágenes del espacio en movimiento e incluso dar un paseo hasta la Estación Espacial Internacional siguiendo las indicaciones del astronauta Pedro Duque.

Además, según informan desde el museo, a esta muestra se le ha añadido recientemente el traje espacial que utilizó Duque durante el programa Soyuz TMA -3 (Misión Cervantes).

Muestra 'Gravedad Cero'. CAC

En esta muestra el público aprende sobre el cosmos con módulos interactivos que explican fenómenos curiosos sobre astronomía y conoce los principales trabajos e investigaciones realizados por la Agencia Espacial Europea (ESA).

Por último, también podrán disfrtutar del sorprendente 'cubo', cubierto de espejos en su interior, donde se proyectan imágenes reales del cosmos y de la Tierra vista desde el espacio, junto con el 'Simulador Espacial' (hay sesiones las tardes a las 15:30 horas, a las 16:30 horas en inglés y a las 17:30 horas) que recrea un viaje a la Estación Espacial Internacional destacan en el recorrido.

Exposición permanente

De paseo por el 'Bosque de Cromosomas'

El 'Bosque de Cromosomas', en la tercera planta del edificio, explora los 23 pares de cromosomas que podemos encontrar en el interior de las células humanas. Paseando por la exposición, los visitantes se encontrarán con maquetas de las cromátidas de más de 10 metros de altura, descubrirán cuánta agua forma parte del cuerpo humano, qué es lo que nos permite escuchar, cómo aprendemos, dónde va la sangre cuando sale del corazón o qué es el ingenio.

Exposición 'Bosque de Cromosomas'. CAC

Además, a través de más de 100 juegos interactivos se puede comprobar la distancia que una persona puede saltar, cuánto tiempo mantiene el equilibrio o cuál es su potencia muscular.

Teatro musical científico

'Ramona y Cajal. El secreto del Museu'

Un momento de la función. CAC

'Ramona y Cajal. El secreto del Museu' es el único musical científico de España, destacan desde el museo. Se trata de una divertida representación musical destinada a público familiar. Dos jóvenes, Ramona y Cajal, vivirán una noche de aventuras en el Museu de les Ciències mientras buscan un secreto oculto en su interior. Durante esas horas se encontrarán con personajes clave de la historia de la ciencia, cantarán con la manzana de Newton 'El rap de la gravitación universal' y se sorprenderán al escuchar a Einstein rapear sobre los secretos del espacio y el tiempo. Otras grandes personalidades se cruzarán con los protagonistas para acercarnos los momentos más relevantes de la ciencia. Las funciones serán los sábados (16:00 / 17:30 horas) y los domingos (11:00 / 12:30 horas).

Talleres y ciencia

Experimentos en directo

Las sesiones especiales de 'La Ciencia a Escena', 'Química en acción'« y 'La ciencia invisible' reúnen las mejores experiencias de 'Magia Química', 'Frío, frío' 'aLUZina!', 'Horror al vacío' y 'Al rojo vivo'. Se ofrecen para un público a partir de 8 años ('Química en acción' en la sala 1) y 'La ciencia invisible', recomendada a partir de los 10 años que se realiza en la sala 2. Además, los más pequeños, de 4 a 8 años, se convierten en científicos y experimentan con la materia y sus propiedades en 'Científico por un día'.

Taller 'SOS Planeta'. CAC

Además, el nuevo taller 'SOS Planeta' (a partir de 10 años) está dedicado al medio ambiente y al desarrollo sostenible en el que el museo presenta un mundo en miniatura cerrado y autosuficiente que ilustra el delicado equilibrio que hace posible la vida en la Tierra. A través de sorprendentes experimentos, los más pequeños de la casa descubrirán algunos de los retos que deberemos superar en las próximas décadas: la acidificación de los océanos, la subida del nivel del mar y el calentamiento global, entre otros.

Gracias a dos sofisticados sensores comprobarán cómo la respiración y la fotosíntesis se complementan; realizarán experimentos con dióxido de carbono para entender las consecuencias del calentamiento global o podrán diseñar su propio prototipo de aerogenerador.

Sábados y domingos: 'Química en acción' (Sala 1): a las 11:30 horas | 'Científico por un día' (Sala 4): a las 13:00 horas | 'La ciencia invisible' (Sala 2): a las 16:00 horas | 'SOS Planeta' (Sala 4): 17:00 horas

Exposición temporal

'Marte. La conquista de un sueño'

La muestra acerca a los más pequeños la fascinación y los retos de una futura colonización humana. La exposición (de 12 a 17.30 horas) ofrece una visión de todas las perspectivas del planeta, tanto desde el punto de vista científico como cultural e histórico.

Los niños podrán escuchar cómo sonaría su voz o cuál sería su peso en Marte y pondrán a prueba sus conocimientos sobre el planeta rojo con un test de imágenes de la Tierra y Marte.

A través de cinco grandes bloques responderán a preguntas como ¿por qué despierta tanto interés? o ¿qué datos lo definen y distinguen del resto de planetas del sistema solar? Conocerán, además, la observación de Marte desde el punto de vista científico y de la ciencia ficción. Finalmente, realizarán un repaso por los diferentes hitos en la carrera espacial hacia Marte y el futuro en la conquista humana del planeta.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Un río de diversión: cuando la ciencia es cosa de niños