
Ver fotos
Una necrópolis debajo de un horno en el centro de Valencia
Una excavación halla 13 tumbas islámicas en una promoción de pisos del Carmen | El arqueólogo Aquilino Gallego defiende que las investigaciones no retrasan las obras sino que aportan más datos a la historia de la ciudad
m. guadalajara /p. moreno
Valencia
Lunes, 7 de enero 2019
Hasta 13 tumbas completas de una necrópolis islámica han salido a la luz en una excavación realizada los últimos dos meses en el número 2 de la plaza del Árbol de Valencia, en el barrio del Carmen, donde la Generalitat ha reactivado la construcción de ocho viviendas paralizada hace años por la crisis económica. Un cementerio, como recordó este lunes el arqueólogo Aquilino Gallego, responsable de la intervención, ocultado por varias capas de épocas posteriores al siglo XIII que ha dificultado la lectura adecuada de la parcela, pero que también ha constatado el nulo respeto que se tenía hasta bien entrado el siglo pasado por los restos arqueológicos que ayudan a explicar la historia de las ciudades.
Hasta un horno de pan del siglo XX se horadó en la parcela, sin ningún tipo de precaución sobre las tumbas que podrían ser afectadas. «Son 13 individuos enterrados en lo que fue un cementerio islámico, realmente toda esta zona está rodeada de centros arqueológicos donde ya se encontraron restos similares; en el extramuros de la ciudad islámica los difuntos quedaban fuera de la muralla», ha dicho Gallego al citar ejemplos de más intervenciones en Ciutat Vella.
Los expertos han bajado hasta 1,60 metros de profundidad para cumplir con las directrices del proyecto. Sobre la necrópolis islámica se edificaron viviendas cristianas en una época donde se llegaron a realizar fosas de extracción de arcilla para obras en la urbe medieval. En el relleno de esos agujeros se han encontrado más restos óseos, que ahora serán analizados gracias al nuevo reglamento de excavaciones arqueológicas.
Esto es algo nuevo y la normativa servirá para determinar las edades, sexo y patología de las muertas, incluso las condiciones de vida. La necrópolis de Bad-al-Hanax, del mismo nombre que una de las puertas más conocidas de la muralla, tiene su límite más allá de la parcela estudiada. Los esqueletos serán trasladados a un depósito municipal, al igual que los numerosos restos de cerámica hallados.
Sobre los plazos de las obras, Gallego defiende que se han cumplido y ha descartado la idea de una paralización de las promociones inmobiliarias debido a la investigación arqueológica. «Aportamos nuestro granito de arena para conocer la historia de la ciudad», ha indicado. La promoción de ocho viviendas, junto con otras similares en la plaza Coll-calle Bisbesa (ya terminadas) y la calle Tejedores costarán 1,2 millones. En este último caso se tendrán que reconstruir los pisos afectados por actos de vandalismo. La consellera de Obras Públicas, María José Salvador, ha visitado este lunes los solares y ha reivindicado el esfuerzo de la Generalitat para acabar viviendas paralizadas desde septiembre de 2011 por la falta de fondos.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.