![Jardín de Jesuitas de Valencia | Así será el nuevo jardín Trini Simó de Valencia](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202201/13/media/cortadas/jardin-trini-simo-kWtB-U160531728655ZxF-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
![Jardín de Jesuitas de Valencia | Así será el nuevo jardín Trini Simó de Valencia](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202201/13/media/cortadas/jardin-trini-simo-kWtB-U160531728655ZxF-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Después de más de tres décadas siendo solar y archiconocido en la ciudad como tal, parece extraño que pueda por fin pasar a llamarse el jardín de Jesuitas. Porque por mucho que el Ayuntamiento se haya molestado en darle un nombre, es así como popularmente se conoce a este espacio que ha estado tanto tiempo paralizado.
Inlcuso el año pasado por estas fechas aún se estaba debatiendo que hacer o no con este solar. Eso sí, el nombre lo tuvieron claro muy pronto: Trini Simó, la historiadora valenciana especialista en patrimonio y en urbanismo, que estuvo vinculada al movimiento feminista en la ciudad.
¿Cómo será este jardín? Pues ahora ya hay un diseño ganador y parece que el proyecto por fin comienza a dar los primeros pasos. «Bardissa», así es el nombre de la idea ganadora del concurso para diseñar el futuro Jardín Trini Simó, inspirado en la huerta de Valencia.
Aún así, y pese a la pretensión de ser un homenaje a la huerta y las plantaciones o especies agrículas, el Ayuntamiento lo ha llamado «la supermanzana verde» que conectará el Jardín Botánico en continuidad con el Jardín de las Hespérides, la gran vía Ferran el Católico, las calles peatonales adyacentes, el espacio del colegio de San José, el paseo Petxina y el Jardín del Túria.
El arquitecto Carmel Gradolí, líder de este proyecto ganador explica que «no es solo un jardín, que es relativamente pequeño, sino una parte importante para la reconexión de esta isla con la infraestructura verde del río, con el Botánico, para unificar el conjunto de elementos patrimoniales y a nivel de biodiversidad». Por eso, con esta propuesta se trata de «articular toda la isla, convirtiendo la calle Beat Gaspar Bono en un eje articulador», justifica.
Incorporará los tres elementos del paisaje agrícola: huertos, caminos y acequias, además de setos, en valenciano bardisses, o plantaciones aromáticas.
El Ayuntamiento ha premiado con 10.000 euros la propuesta del despacho del arquitecto Carmel Gradolí y ahora el equipo debe redactar en seis meses el proyecto definitivo, cuyo presupuesto se estima en alrededor de dos millones de euros, incluidos en la petición de los fondos europeos Next Generation.
El alcalde, Joan Ribó, acompañado del vicealcalde y concejal de Ecología Urbana, Sergi Campillo, manifestaron que «dejará un legado extraordinario para la ciudad» y «resuelve una histórica demanda ciudadana encabezada por Salvem el Botànic».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.