Secciones
Servicios
Destacamos
Lola Soriano
Valencia
Viernes, 26 de enero 2024, 00:49
Los trabajos para comunicar de forma subterránea la parada del metro de la calle Alicante con la de la céntrica calle Xàtiva y crear un paseo peatonal mantienen su ritmo, unas obras que obligarán a reconducir nuevamente un pequeño tramo de la acequia de Rovella ... y a desviar conducciones y cableados, pero que no tocará para nada el refugio antiaéreo existente en la Estación del Norte de Valencia.
De hecho, antes de iniciar los trabajos, los responsables de la obra ya visitaron el refugio para comprobar que la actuación no iba a interferir en esta estructura que forma parte de la historia de una ciudad que fue capital durante el gobierno de la Segunda República y era objetivo estratégico y foco de bombardeos.
Este refugio no por todos conocidos, tiene un profundo pasillo y un techo abovedado y, según explican tanto José María Azkárraga, coautor de la obra 'Guía urbana de la Valencia republicana 1931-1939« y Matías Alonso, presidente del Grupo Recuperación de la Memoria Histórica de la Comunidad Valenciana, »se encuentra justo debajo de la torre izquierda de la Estación del Norte, al lado que da a la plaza de Toros».
Explican que el refugio tenía tres accesos y el pasillo es de unos cien metros de largo. Hace algunos años se restauró para garantizar su conservación, pero tanto Azkárraga como Alonso, recuerdan que cuando bajaron en el año 2006, «tuvimos que entrar con bolsas de plástico en los pies porque había sedimentos de gasoil porque estaba debajo de la zona de calderas».
Alonso detalla que entonces fueron a visitar este refugio «porque en realidad buscábamos uno de mayor tamaño que habíamos oído que había, pero ese no lo encontramos, a pesar que por un familiar de mi mujer, que era ferroviario, sabíamos que en personal que trabajaba en los trenes ya acudían a refugiarse».
Entonces pudieron entrar en el situado junto a la torre izquierda «y había un segundo refugio en la torre derecha, pero al parecer se cegó con unas obras de reforma», añade Alonso.
Este último detalla que los «refugios de Valencia eran diferentes al resto, porque al tener un nivel freático mayor, se aislaban con capas de hormigón e incluso se combinaba con material más blando como cáscaras de panocha de maíz».
Si bien en algunos textos figura este refugio como de la misma época de la Guerra Civil, Alonso lo pone en duda «ya que pienso que el edificio de la Estación del Norte, cuando se inauguró en 1917 ya tenía la estructura de los dos refugios de las torres».
Ahora, las obras del metro para hacer el paso peatonal subterráneo entre Alicante y Xàtiva de ningún modo interfiere en el refugio. Sí salieron en los trabajos de la calle Alicante una estructura de hormigón de una de las veces que se desvió la acequia de Rovella, cuando se establecieron las líneas del metro, pero no era ni la estructura original.
Y ahora están estudiando los restos de unos cimientos detectados en la calle Alicante que, según los expertos, podrían estar relacionados con un antiguo taller relacionado con la estación ferroviaria, pero falta abrir algunos tramos de la calle para seguir investigando.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.