Constitución del Observatorio del Ocio, este lunes en el Ayuntamiento. ayto. valencia

El Observatorio del Ocio nace tras cuatro años de reivindicaciones vecinales en Valencia

El foro debatirá los problemas de botellón, saturación de bares y regulación del turismo en la ciudad

P. MORENO

Lunes, 28 de febrero 2022, 20:52

El Ayuntamiento acogió este lunes la jornada de la constitución del Observatorio del Ocio, el foro donde debatir los problemas de la saturación de bares y el botellón, además de los apartamentos turísticos, entre otros. Se trata de una reivindicación vecinal que se remonta a 2019, según recordó la presidenta de la Federación de Vecinos, María José Broseta, durante su intervención en el hemiciclo.

Publicidad

Previamente, el alcalde Ribó dijo que se pretende «aportar datos, y propuestas para contribuir también desde el ocio en una Valencia mejor». Con su puesta en marcha, se abre un periodo para que los miembros de la comisión permanente hagan llegar sus propuestas para la mejora de estos dos sectores estratégicos para la ciudad. Habrá una mesa de diálogo con las asociaciones vecinales y la hostelería para resolver los problemas derivados de estas actividades. Dependerá directamente de la alcaldía.

Ribó aseguró que los sectores del ocio y del turismo «son importantísimos dentro del tejido económico de la ciudad, no sólo en cuanto a la creación de ocupación, también como sector tractor de otras actividades económicas y culturales». No en vano, en 2019 consiguieron en conjunto un 17,9% del Producto Interior Bruto y representar un 18,4% de la ocupación.

Por su parte, la presidenta vecinal comentó que la Federación llega con «la esperanza de que el Observatorio del Ocio y el Turismo no se quede sólo en números y estadísticas, y documente también recomendaciones para ordenanzas».

En su opinión, si la ciudad «queremos que sea amable y hospitalaria, lo ha de ser en primer lugar con sus ciudadanos y este observatorio ha de velar por ello». Señaló que antes de la pandemia se superaron con creces los dos millones y medio en visitantes y los cinco millones en pernoctaciones.

Publicidad

«Los efectos adversos de este crecimiento acelerado se hicieron notar de inmediato en el espacio público, en la limpieza, en la contaminación, en la vivienda, en el comercio local…» enumeró, para explicar que las expectativas de que en los próximos años «vamos a continuar por la senda del crecimiento nos han puesto en el punto de mira de los principales fondos financieros». Solo en los últimos tres años han pasado por registro de entrada del Ayuntamiento las solicitudes de más de 280 licencias para hoteles o apartamentos.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad