Directo Sigue el minuto a minuto del superdomingo fallero
Contaminación sobre el puerto de Valencia. J. Signes

La OCU alerta del aumento de la contaminación en Valencia

La entidad exige el desarrollo urgente de protocolos de actuación para seguir los niveles fijados por la Organización Mundial de la Salud

EFE

Martes, 28 de enero 2020, 13:52

Publicidad

============VO.IN03 SUBTIT (13) (A) (146667508)============

:: s. v.

La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha alertado este martes de que Valencia supera los niveles de contaminación por partículas en suspensión, que irritan e inflaman las vías respiratorias, agravan el asma y elevan el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares y cáncer de pulmón.

La OCU, en colaboración con Datadista, ha recogido información sobre las emisiones contaminantes y los protocolos de actuación en Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Zaragoza, Málaga, Palma de Mallorca, Las Palmas de Gran Canaria, Bilbao y Valladolid durante 2018. Además, ha comparado los límites de contaminación fijados por la Unión Europea con los recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), según ha informado la OCU en un comunicado.

Según la información recogida, las emisiones medias anuales de las partículas en suspensión más pequeñas (PM 2,5) superan en todas las ciudades analizadas los 10 µg/m³, el valor fijado por la OMS, y en el caso de Valencia el nivel medio medido alcanzó los 14 µg/m³. Pero además, las cinco estaciones de medición de Valencia superaron en algún momento los 25 µg/m³ diarios, otro límite de emisiones que establece la OMS; de hecho, tres de ellas lo hicieron durante al menos 30 días.

Respecto a las emisiones de partículas en suspensión más grandes (PM 10), seis de las diez ciudades analizadas superaron o igualaron los 20 µg/m³, el valor medio anual de emisiones fijado por la OMS para este contaminante, y València fue una de ellas, alcanzando los 21 µg/m³. Ante esta situación, la OCU solicita a los ayuntamientos el desarrollo urgente de protocolos de actuación vinculados a los niveles fijados en las directrices de la Organización Mundial de la Salud. Además, urge al Gobierno central a que establezca la obligatoriedad de establecer zonas de bajas emisiones en todas las grandes ciudades.

Publicidad

La OCU advierte de que los límites fijados por la Unión Europea para las emisiones de partículas en suspensión «no son seguros» para la salud y recuerda que los científicos recomiendan reducirlos a la mitad para ajustarlos a los fijados por la OMS. En cuanto a las fuentes de emisión, varían mucho según la ciudad y son puertos y aeropuertos, calderas de carbón y gasóleo, industria cercana, cementeras o polvo sahariano, aunque la principal corresponde a los vehículos diésel.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete a Las Provincias al mejor precio: 3 meses por 1€

Publicidad