

Secciones
Servicios
Destacamos
efe
Valencia
Martes, 24 de septiembre 2019, 12:50
La Oficina de Derechos Lingüísticos recibió durante el año 2018 un total de 31 reclamaciones, 53 sugerencias y 3 consultas, la mayoría de ellas (un 40 %) por incidencias registradas en internet o las redes sociales, aunque también por rotulación y toponimìa (24 %), por la atención escrita (19 %) o por atención oral (14 %).
El director general de Política Lingüística y Gestión del Multilingüismo, Rubén Trenzano, ha presentado la memoria de la Oficina de Derechos Lingüísticos del año 2018 al presidente de Les Corts, Enric Morera, así como la resto de miembros de la Mesa de les Corts y a los síndicos de las formaciones políticas.
En líneas generales, la Oficina ha acumulado durante el año 2018 un total de 31 reclamaciones, 53 sugerencias y 3 consultas, de las que el 88'5 % son discriminaciones lingüísticas hacia el valenciano, han informado fuentes de la Generalitat.
Por lo que respecta a la distribución territorial, el 87,4 % han sido presentadas por personas físicas o jurídicas de las comarcas de Valencia, un 6,9 % de las comarcas de Alicante y de las de Castellón un 5,8 %.
En relación al lugar donde se han producido los hechos, en las comarcas de Valencia se han producido el 56,3 % de las incidencias, en las de Alicante el 24,2 % y en las de Castellón un 18,4 %. El 1,2 % restante corresponde a un ámbito no determinado en la solicitud.
Por otro lado, del total de las solicitudes, un 75,8 % han sido presentadas por hombres y un 24,2 % por mujeres.
Según el director general de Política Lingüística y Gestión del Multilingüismo «el informe servirá para hacer ver a la ciudadanía que la Administración le acompaña cuando se da una situación de discriminación lingüística de cualquier tipo«.
Trenzano ha explicado que la Oficina de Derechos Lingüísticos «tiene una voluntad conciliadora y mediadora, porque con los derechos lingüísticos, como con la resto de derechos, debemos resolver el conflicto de la mejor manera posible».
La Oficina de Derechos Lingüísticos se creó en octubre de 2017 como un recurso institucional que ampara la ciudadanía por vulneración de sus derechos lingüísticos.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.