Borrar
Urgente En directo | Los 133 cardenales electores vuelven a votar este jueves tras celebrar la Santa Misa y las Laudes

Martes, 22 de mayo 2018, 20:06

Modo oscuro

Palacio de los Marqueses de Montortal | Construido a finales del siglo XVIII (hacia 1782) y de estilo barroco, el palacio de los Marqueses de Montortal está situado en la plaza de Tetuán número 4.

Tamara Villena
Palacio de los Marqueses de Montortal | Construido a finales del siglo XVIII (hacia 1782) y de estilo barroco, el palacio de los Marqueses de Montortal está situado en la plaza de Tetuán número 4.
Palacio de los Marqueses de Montortal | Construido a finales del siglo XVIII (hacia 1782) y de estilo barroco, el palacio de los Marqueses de Montortal está situado en la plaza de Tetuán número 4.

De su fachada llama la atención el escudo nobiliario labrado por el escultor valenciano José Esteve Bonet y que corona la portada principal, realizado en piedra adintelada. Se dice que desde los balcones de esta casa el general liberal Rafael de Riego arengaba a las masas. Por esta casa también han pasado diversos personajes como, entre otros, la reina Fabiola de Bélgica.

Tamara Villena
De su fachada llama la atención el escudo nobiliario labrado por el escultor valenciano José Esteve Bonet y que corona la portada principal, realizado en piedra adintelada. Se dice que desde los balcones de esta casa el general liberal Rafael de Riego arengaba a las masas. Por esta casa también han pasado diversos personajes como, entre otros, la reina Fabiola de Bélgica.
De su fachada llama la atención el escudo nobiliario labrado por el escultor valenciano José Esteve Bonet y que corona la portada principal, realizado en piedra adintelada. Se dice que desde los balcones de esta casa el general liberal Rafael de Riego arengaba a las masas. Por esta casa también han pasado diversos personajes como, entre otros, la reina Fabiola de Bélgica.

Palacio de los Pascual Guillem | A la altura del número 4 en la calle Portal de la Valldigna de Valencia se encuentra el Palacio de los Pascual GUillem, un edificio datado del siglo XVII.

Tamara Villena
Palacio de los Pascual Guillem | A la altura del número 4 en la calle Portal de la Valldigna de Valencia se encuentra el Palacio de los Pascual GUillem, un edificio datado del siglo XVII.
Palacio de los Pascual Guillem | A la altura del número 4 en la calle Portal de la Valldigna de Valencia se encuentra el Palacio de los Pascual GUillem, un edificio datado del siglo XVII.

Está ubicado en la trama existente entre dos recintos amurallados, el correspondiente al primitivo y el árabe.

Tamara Villena
Está ubicado en la trama existente entre dos recintos amurallados, el correspondiente al primitivo y el árabe.
Está ubicado en la trama existente entre dos recintos amurallados, el correspondiente al primitivo y el árabe.

Palacio del Barón de Campolivar | Ubicada en la calle Gobernador Viejo, 30, esta gran mansión cuenta con una clásica tipología de palacio urbano.

Tamara Villena
Palacio del Barón de Campolivar | Ubicada en la calle Gobernador Viejo, 30, esta gran mansión cuenta con una clásica tipología de palacio urbano.
Palacio del Barón de Campolivar | Ubicada en la calle Gobernador Viejo, 30, esta gran mansión cuenta con una clásica tipología de palacio urbano.

La edificación, de gran riqueza ornamental y repertorio neobarroco, data de la segunda mitad del siglo pasado. En su interior, al atravesar cualquiera de las dos grandes puertas, se observa un amplio zaguán con una zona de carruajes, zócalos de cerámica y una gran escalera barroca.

Tamara Villena
La edificación, de gran riqueza ornamental y repertorio neobarroco, data de la segunda mitad del siglo pasado. En su interior, al atravesar cualquiera de las dos grandes puertas, se observa un amplio zaguán con una zona de carruajes, zócalos de cerámica y una gran escalera barroca.
La edificación, de gran riqueza ornamental y repertorio neobarroco, data de la segunda mitad del siglo pasado. En su interior, al atravesar cualquiera de las dos grandes puertas, se observa un amplio zaguán con una zona de carruajes, zócalos de cerámica y una gran escalera barroca.

Palacio de los Escrivá i Boil | El Palacio de los Escrivá i Boil, en la calle San Luis Beltrán, 2, constituye un importante ejemplo de casa señorial del siglo XV, evidenciando una fachada dieciochesca. Al ser antigua sede de la Sociedad de Amigos del País se crearon amplios balcones y se cegaron elementos góticos, recuperados en una restauración llevada a cabo en 1976.

Tamara Villena
Palacio de los Escrivá i Boil | El Palacio de los Escrivá i Boil, en la calle San Luis Beltrán, 2, constituye un importante ejemplo de casa señorial del siglo XV, evidenciando una fachada dieciochesca. Al ser antigua sede de la Sociedad de Amigos del País se crearon amplios balcones y se cegaron elementos góticos, recuperados en una restauración llevada a cabo en 1976.
Palacio de los Escrivá i Boil | El Palacio de los Escrivá i Boil, en la calle San Luis Beltrán, 2, constituye un importante ejemplo de casa señorial del siglo XV, evidenciando una fachada dieciochesca. Al ser antigua sede de la Sociedad de Amigos del País se crearon amplios balcones y se cegaron elementos góticos, recuperados en una restauración llevada a cabo en 1976.

Uno de los aspectos más llamativos es la puerta gótica de acceso al edificio, desplazada del eje central hacia uno de los ángulos. Atravesando ésta, se accede a un patio cubierto del que arranca una escalera que conduce a una puerta ojival en la planta noble, donde aún quedan artesonados de interés.

Tamara Villena
Uno de los aspectos más llamativos es la puerta gótica de acceso al edificio, desplazada del eje central hacia uno de los ángulos. Atravesando ésta, se accede a un patio cubierto del que arranca una escalera que conduce a una puerta ojival en la planta noble, donde aún quedan artesonados de interés.
Uno de los aspectos más llamativos es la puerta gótica de acceso al edificio, desplazada del eje central hacia uno de los ángulos. Atravesando ésta, se accede a un patio cubierto del que arranca una escalera que conduce a una puerta ojival en la planta noble, donde aún quedan artesonados de interés.

Palacio de los Lassala | En la calle Calatrava, en plena plaza del Negrito, se alza el Palacio de los Lassala, un edificio barroco construido sobre una casa gótica de la que aún quedan restos. En origen fue propiedad de la familia Folch Cardona y en 1749 Alonso Solís Folch de Cardona, marqués de Castellnovo, lo vendió a la familia Lassala, de origen francés.

Tamara Villena
Palacio de los Lassala | En la calle Calatrava, en plena plaza del Negrito, se alza el Palacio de los Lassala, un edificio barroco construido sobre una casa gótica de la que aún quedan restos. En origen fue propiedad de la familia Folch Cardona y en 1749 Alonso Solís Folch de Cardona, marqués de Castellnovo, lo vendió a la familia Lassala, de origen francés.
Palacio de los Lassala | En la calle Calatrava, en plena plaza del Negrito, se alza el Palacio de los Lassala, un edificio barroco construido sobre una casa gótica de la que aún quedan restos. En origen fue propiedad de la familia Folch Cardona y en 1749 Alonso Solís Folch de Cardona, marqués de Castellnovo, lo vendió a la familia Lassala, de origen francés.

Los Lassala se afincaron en Valencia en el siglo XVIII y centraron sus negocios en la actividad agraria y urbana. La portada adintelada de piedra del palacio, de estilo Luis XIV (barroco francés), es única en Valencia. Entre otras, la edificación cuenta con un 'salón azul' con una pequeña capilla u oratorio, así como una biblioteca con volúmenes de gran interés.

Tamara Villena
Los Lassala se afincaron en Valencia en el siglo XVIII y centraron sus negocios en la actividad agraria y urbana. La portada adintelada de piedra del palacio, de estilo Luis XIV (barroco francés), es única en Valencia. Entre otras, la edificación cuenta con un 'salón azul' con una pequeña capilla u oratorio, así como una biblioteca con volúmenes de gran interés.
Los Lassala se afincaron en Valencia en el siglo XVIII y centraron sus negocios en la actividad agraria y urbana. La portada adintelada de piedra del palacio, de estilo Luis XIV (barroco francés), es única en Valencia. Entre otras, la edificación cuenta con un 'salón azul' con una pequeña capilla u oratorio, así como una biblioteca con volúmenes de gran interés.

Palacio de los Centelles (Hoy de los Daya Nueva) | Palacio de origen gótico que albergó a la noble familia de los Centelles, luego conde de Oliva. Es, posiblemente, uno de los más antiguos (y de más alcurnia) de la calle Caballeros (a la altura del número 33), al menos en su núcleo original.

Tamara Villena
Palacio de los Centelles (Hoy de los Daya Nueva) | Palacio de origen gótico que albergó a la noble familia de los Centelles, luego conde de Oliva. Es, posiblemente, uno de los más antiguos (y de más alcurnia) de la calle Caballeros (a la altura del número 33), al menos en su núcleo original.
Palacio de los Centelles (Hoy de los Daya Nueva) | Palacio de origen gótico que albergó a la noble familia de los Centelles, luego conde de Oliva. Es, posiblemente, uno de los más antiguos (y de más alcurnia) de la calle Caballeros (a la altura del número 33), al menos en su núcleo original.

En la actualidad es residencia de la familia Dasí, condes de Daya Nueva. Por este palacio pasaron personajes de la talla de doña Germana de Foix, esposa del duque de Calabria y virrey de Valencia, y más recientemente el almirante Carrero Blanco, don Juan Carlos I, su hermano Alfonso y su padre don Juan.

Tamara Villena
En la actualidad es residencia de la familia Dasí, condes de Daya Nueva. Por este palacio pasaron personajes de la talla de doña Germana de Foix, esposa del duque de Calabria y virrey de Valencia, y más recientemente el almirante Carrero Blanco, don Juan Carlos I, su hermano Alfonso y su padre don Juan.
En la actualidad es residencia de la familia Dasí, condes de Daya Nueva. Por este palacio pasaron personajes de la talla de doña Germana de Foix, esposa del duque de Calabria y virrey de Valencia, y más recientemente el almirante Carrero Blanco, don Juan Carlos I, su hermano Alfonso y su padre don Juan.

Palacio de los Condes de Alpuente | En la Valencia antigua, en la calle Caballeros era donde vivían los más encumbrados linajes de la nobleza local. Además del Palacio de los Daya Nueva, en esta misma calle, pero en los números 26 y 28, se alza el Palacio de los Condes de Alpuente.

Tamara Villena
Palacio de los Condes de Alpuente | En la Valencia antigua, en la calle Caballeros era donde vivían los más encumbrados linajes de la nobleza local. Además del Palacio de los Daya Nueva, en esta misma calle, pero en los números 26 y 28, se alza el Palacio de los Condes de Alpuente.
Palacio de los Condes de Alpuente | En la Valencia antigua, en la calle Caballeros era donde vivían los más encumbrados linajes de la nobleza local. Además del Palacio de los Daya Nueva, en esta misma calle, pero en los números 26 y 28, se alza el Palacio de los Condes de Alpuente.

De origen gótico y con la típica estructura de las casonas solariegas valencianas (semisótano, entresuelo, piso principal y altillo), el palacio tiene una fachada barroca bastante sigular, al estar toda ella edificada de ladrillo visto y presentar balcones adintelados adornados con pilastras gigantes y con decorativos frontones partidos. En el siglo XVIII fue comprado por un caballero irlandés llamado Hollier, cuya hija, Isabel Hollier y Shelly se casó con Francisco Javier de Aspiroz y Montalvo, segundo conde de Alpuente, que le dio su nombre al palacio.

Tamara Villena
De origen gótico y con la típica estructura de las casonas solariegas valencianas (semisótano, entresuelo, piso principal y altillo), el palacio tiene una fachada barroca bastante sigular, al estar toda ella edificada de ladrillo visto y presentar balcones adintelados adornados con pilastras gigantes y con decorativos frontones partidos. En el siglo XVIII fue comprado por un caballero irlandés llamado Hollier, cuya hija, Isabel Hollier y Shelly se casó con Francisco Javier de Aspiroz y Montalvo, segundo conde de Alpuente, que le dio su nombre al palacio.
De origen gótico y con la típica estructura de las casonas solariegas valencianas (semisótano, entresuelo, piso principal y altillo), el palacio tiene una fachada barroca bastante sigular, al estar toda ella edificada de ladrillo visto y presentar balcones adintelados adornados con pilastras gigantes y con decorativos frontones partidos. En el siglo XVIII fue comprado por un caballero irlandés llamado Hollier, cuya hija, Isabel Hollier y Shelly se casó con Francisco Javier de Aspiroz y Montalvo, segundo conde de Alpuente, que le dio su nombre al palacio.

Palacio de los Fernández de Córdova | La casa toma su nombre de José María Fernández de Córdova y Lamo de Espinosa, casado en 1928 con María del Sagrario Planells y Ferrer, hija del propietario de la casa que la había adquirido a principios del siglo XIX. La familia Fernández de Córdova ostentó la propiedad hasta 1987. El edificio señorial de origen gótico se construyó, según informa la web del Ayuntamiento de Valencia, donde probablemente estuvo ubicada la antigua casa-abadía de San Nicolás.

Tamara Villena
Palacio de los Fernández de Córdova | La casa toma su nombre de José María Fernández de Córdova y Lamo de Espinosa, casado en 1928 con María del Sagrario Planells y Ferrer, hija del propietario de la casa que la había adquirido a principios del siglo XIX. La familia Fernández de Córdova ostentó la propiedad hasta 1987. El edificio señorial de origen gótico se construyó, según informa la web del Ayuntamiento de Valencia, donde probablemente estuvo ubicada la antigua casa-abadía de San Nicolás.
Palacio de los Fernández de Córdova | La casa toma su nombre de José María Fernández de Córdova y Lamo de Espinosa, casado en 1928 con María del Sagrario Planells y Ferrer, hija del propietario de la casa que la había adquirido a principios del siglo XIX. La familia Fernández de Córdova ostentó la propiedad hasta 1987. El edificio señorial de origen gótico se construyó, según informa la web del Ayuntamiento de Valencia, donde probablemente estuvo ubicada la antigua casa-abadía de San Nicolás.

Además, conserva en su interior restos de sus etapas anteriores: arcos trilobulados y artesonados policromados del siglo XV, y especialmente una sección de la muralla árabe con la torre donde se encontraba la "puerta de la culebra" (Bab al-Hannax). Su aspecto exterior actual responde al proyecto redactado en 1865 por el arquitecto Salvador Monmeneu Escrig. Su reciente rehabilitación, durante 1994, fue para usos recreativo-culturales, según informa la citada web.

Tamara Villena
Además, conserva en su interior restos de sus etapas anteriores: arcos trilobulados y artesonados policromados del siglo XV, y especialmente una sección de la muralla árabe con la torre donde se encontraba la "puerta de la culebra" (Bab al-Hannax). Su aspecto exterior actual responde al proyecto redactado en 1865 por el arquitecto Salvador Monmeneu Escrig. Su reciente rehabilitación, durante 1994, fue para usos recreativo-culturales, según informa la citada web.
Además, conserva en su interior restos de sus etapas anteriores: arcos trilobulados y artesonados policromados del siglo XV, y especialmente una sección de la muralla árabe con la torre donde se encontraba la "puerta de la culebra" (Bab al-Hannax). Su aspecto exterior actual responde al proyecto redactado en 1865 por el arquitecto Salvador Monmeneu Escrig. Su reciente rehabilitación, durante 1994, fue para usos recreativo-culturales, según informa la citada web.

Palacio de los Queixal | Este edificio de origen gótico (C/ Caballeros, 43) es también conocido como de los Trénor por ser Enrique María Trénor y Lamo de Espinosa de esta familia y su actual propietario. Con anterioridad, y de donde toma su nombre, era su propietario la familia Queixal.

Tamara Villena
Palacio de los Queixal | Este edificio de origen gótico (C/ Caballeros, 43) es también conocido como de los Trénor por ser Enrique María Trénor y Lamo de Espinosa de esta familia y su actual propietario. Con anterioridad, y de donde toma su nombre, era su propietario la familia Queixal.
Palacio de los Queixal | Este edificio de origen gótico (C/ Caballeros, 43) es también conocido como de los Trénor por ser Enrique María Trénor y Lamo de Espinosa de esta familia y su actual propietario. Con anterioridad, y de donde toma su nombre, era su propietario la familia Queixal.

Fue reformado en 1858 por el arquitecto Sebastián Monleón Estellés, dotándole su actual configuración en estilo ecléctico. El edificio tiene una fachada lateral recayente a la calle Abadía de San Nicolás.

Tamara Villena
Fue reformado en 1858 por el arquitecto Sebastián Monleón Estellés, dotándole su actual configuración en estilo ecléctico. El edificio tiene una fachada lateral recayente a la calle Abadía de San Nicolás.
Fue reformado en 1858 por el arquitecto Sebastián Monleón Estellés, dotándole su actual configuración en estilo ecléctico. El edificio tiene una fachada lateral recayente a la calle Abadía de San Nicolás.

Palacio de los Valeriola | Construido a principios del siglo XVII por la familia Valeriola, una de las primeras que llegó a Valencia tras la reconquista, se encuentra en el número 31 de la calle del Mar. Tiene un estilo neoclásico y en el exterior, la planta principal o planta noble se caracteriza por cinco balcones con antepechos de hierro, rematados con frontones clásicos de forma triangular.

Tamara Villena
Palacio de los Valeriola | Construido a principios del siglo XVII por la familia Valeriola, una de las primeras que llegó a Valencia tras la reconquista, se encuentra en el número 31 de la calle del Mar. Tiene un estilo neoclásico y en el exterior, la planta principal o planta noble se caracteriza por cinco balcones con antepechos de hierro, rematados con frontones clásicos de forma triangular.
Palacio de los Valeriola | Construido a principios del siglo XVII por la familia Valeriola, una de las primeras que llegó a Valencia tras la reconquista, se encuentra en el número 31 de la calle del Mar. Tiene un estilo neoclásico y en el exterior, la planta principal o planta noble se caracteriza por cinco balcones con antepechos de hierro, rematados con frontones clásicos de forma triangular.

Sin duda, es uno de los edificios más singulares de la ciudad de Valencia y ha estado muy vinculado a la historia de LAS PROVINCIAS. Federico Domenech, fundador del diario, trasladó las oficinas y la imprenta a esta sede en 1893. La familia Domenech vivía en el primer piso mientras el sótano era la imprenta y la redacción del periódico en la que trabajaban una decena de periodistas. LAS PROVINCIAS permaneció en esta sede hasta 1931 cuando se trasladó a la Alameda, aunque la imprenta siguió en funcionamiento en el palacio.

Tamara Villena
Sin duda, es uno de los edificios más singulares de la ciudad de Valencia y ha estado muy vinculado a la historia de LAS PROVINCIAS. Federico Domenech, fundador del diario, trasladó las oficinas y la imprenta a esta sede en 1893. La familia Domenech vivía en el primer piso mientras el sótano era la imprenta y la redacción del periódico en la que trabajaban una decena de periodistas. LAS PROVINCIAS permaneció en esta sede hasta 1931 cuando se trasladó a la Alameda, aunque la imprenta siguió en funcionamiento en el palacio.
Sin duda, es uno de los edificios más singulares de la ciudad de Valencia y ha estado muy vinculado a la historia de LAS PROVINCIAS. Federico Domenech, fundador del diario, trasladó las oficinas y la imprenta a esta sede en 1893. La familia Domenech vivía en el primer piso mientras el sótano era la imprenta y la redacción del periódico en la que trabajaban una decena de periodistas. LAS PROVINCIAS permaneció en esta sede hasta 1931 cuando se trasladó a la Alameda, aunque la imprenta siguió en funcionamiento en el palacio.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Palacios de Valencia que seguramente no conoces