Borrar
Ricard Pérez Casado y Ricardo Bofill en el primer tramo. J. Monzó
Arquitecto Ricardo Bofill | Parque del Turia: 35 años +15 de campaña

Parque del Turia: 35 años +15 de campaña

La recuperación del lecho del río fue fruto de la gestión de varios alcaldes, algunos anteriores a la democracia

Martes, 26 de abril 2022, 01:02

El Ayuntamiento de Valencia ha preparado una serie de celebraciones con motivo del 35º aniversario de la inauguración, el 5 de junio de 1987, de los primeros tramos del Parque del Turia: el que enmarca el Palau de la Música y el llamado de Vetges-tu, en Campanar. Antes, mañana mismo, va a cumplir esos mismos años el auditorio municipal de la Alameda, primer gran obra que sacó a la ciudad de su estancamiento para proyectarla hacia el futuro. Pero en lo que al jardín del Turia se refiere, un desarrollo que cambió el horizonte de la ciudad, es preciso consignar que el anhelo de dedicar el viejo cauce el río a zona verde es quince anterior, nació en 1972 de la mano de este periódico, prendió en toda la ciudadanía durante la transición y tiene ahora, como consecuencia, una historia de medio siglo.

Acertó el alcalde Joan Ribó el miércoles cuando presentó estas celebraciones diciendo que «el cauce del Turia es un símbolo de que esta ciudad no la ha hecho nadie en especial. La han hecho todas las valencianas y los valencianos luchando por su ciudad». El jardín del Turia es una tarea que ha requerido el esfuerzo de al menos dos generaciones y de todos los ayuntamientos, desde el que presidía Vicente López Rosat en 1972, cuando el ministro de Obras Públicas inauguró el acceso de Madrid por la avenida del Cid. Si la enorme transformación de Valencia en medio siglo pasa por convertir en un eje verde los once kilómetros de recorrido urbano del Turia, hay que recordar que fue ese acceso, y el dictamen de que la autopista del Mediterráneo circularía en 'by-pass»' el que llevó a discurrir que ya no era preciso que el acceso de Madrid entrara en Valencia por el viejo cauce, con un carril por cada ojo de puente.

Noticia Relacionada

Esa nueva realidad anidó en LAS PROVINCIAS, que empezó a hacerse preguntas y a sugerir otros destinos. Y que muy pronto, a raíz de la edición facsímil del 'Llibre de Murs i Valls' en nuestra editorial, articuló una campaña destinada a que el cauce del Turia fuera zona verde y se entregara cuanto antes a la ciudad.

El alcalde Ribó se propone rendir un justo homenaje al ex alcalde Ricard Pérez Casado, en tanto que fue en los años ochenta, bajo su mandato, cuando se artículo el parque del Turia y comenzó la puesta en servicio de tramos de jardín. Pero cumple también recordar a otros alcaldes, anteriores incluso a la llegada de la democracia. En el Parque de Cabecera, si no ha sido retirada, colocó la alcaldesa Barberá, gran impulsora del parque del Turia durante su largo mandato, una placa que recuerda la entrega de la propiedad del río a la ciudad, en 1976, durante la primera visita oficial de los Reyes a Valencia. Ese logro se alcanzó durante el mandato de Miguel Ramón Izquierdo (1973-1979) que gestionó la donación por el Estado.

La 'Marcha Burlesca' del Palau

Se ha escrito muchas veces: la primera pieza musical que sonó en el Palau de la Música, el día inaugural del 25 de abril de 1987, fue 'La Marcha Burlesca' del maestro Manuel Palau. Sonó a sarcasmo, porque los partidos de la oposición habían criticado los retrasos de la obra y las agónicas prisas finales, había dudas sobre el «efecto invernadero» de la cubierta diseñada por el arquitecto José María García de Paredes.

Con todo, el ministro de Cultura, Luis Solana, que sufragó parte de los gastos, ofició en una inauguración solemne en la que no estuvo la reina doña Sofía, tan amante de la música... por razones nunca aclaradas. Pero la cuestión es que Valencia, tras décadas de frustraciones, alcanzó un moderno auditorio para su Orquesta. Y lo que es aún mejor: que la ciudad empezó a salir de su niebla provinciana y emprendió, a la orilla del parque del Turia, una nueva y prometedora etapa.

Pero el alcalde López Rosat había instado antes el cambio de planeamiento y la petición al gobierno. Y uno y otro hicieron plantaciones de arbolado y fundaron un vivero de árboles frente a San Pío V. Mientras tanto, la Transición valenciana adquirió un peculiar color verde de la mano de las dos campañas iniciadas en LAS PROVINCIAS, la del Turia y la del Saler.

Los incipientes sindicatos y partidos, las organizaciones ciudadanas y de barrio, antes aún de su legalización, encontraron en esas dos demandas el hueco perfecto para salir a la luz pública y reclamar sin problemas unas aspiraciones que la opinión pública aceptó sin apenas reservas: «El llit del Tùria es nostre i el volem verd» y «El Saler per al poble» son lemas que acompañaron la eclosión valenciana en demanda de libertad y democracia. Hasta el punto de que hay estudios que señalan cómo la Transición valenciana fue verde, antes de que el ecologismo se asentara en Europa como tendencia, primero, y como opción política después.

Pero un anhelo tan colosal es una tarea que concierne a una ciudad durante décadas. Tras el paso de Fernando Martínez Castellano, el primer alcalde de la democracia, Ricard Pérez Casado tuvo que afrontar un periodo de debate ciudadano, que se incrementó, entre dudas, cuando en septiembre de 1981 encargó al arquitecto Ricardo Bofill un proyecto general que empezó levantando dudas.

En enero de 1982, Bofill expuso en la Lonja las líneas generales de su proyecto y una grandiosa maqueta. Miles de valencianos desfilaron para conocer lo que se proponía: «un parque simétrico, centrado en las torres de Serranos, como lugar de encuentro. La vegetación será más espesa en los extremos, suavizándose en los ensanches del centro mediante huertos de naranjos y con tratamiento más cuidado en el sector histórico», dijo LAS PROVINCIAS en su día. Opcionalmente, a gusto municipal, el plan incluía un polideportivo, dos piscinas cubiertas, un auditorio y un umbráculo «que cumpla el papel del ágora en las ciudades de la antigua Grecia».

En líneas generales, el proyecto de Bofill gustó. LAS PROVINCIAS bajó sus recelos iniciales y la ciudad se puso a esperar a que el viejo Turia dejara de cumplir sus funciones de alcantarilla, lo que ocurrió en 1985, y a que se reformara al plan general urbanísticopara dar cabida al enorme parque. En 1986, los reyes, en una nueva visita, conocieron las obras de adaptación de los primeros tramos de jardín en torno a lo que iba a ser el auditorio que la Orquesta Municipal necesitaba desde hace décadas.

La bronca nuestra de cada día

En la política valenciana no hay día sin bronca y las de 1987 -año electoral municipal, autonómico y europeo- fueron memorables. La polémica por la aparición casual - o no calculada- de las ruinas del Palacio Real desvió las obras de una importante alcantarilla y dividió a la ciudad entre partidarios de mantener los restos a la vista u ocultarlos. El Ayuntamiento decidió tapar. Pero lo más sonado de la primavera de 1987 fue la suspensión de la exposición «Valencia, la mar de be», preparada en la Lonja como un balance de los progresos de la ciudad, de claro tinte electoral, que abrió sus puertas un par de semanas antes de la campaña electoral.

La campaña fue tensa y los resultados de los comicios resultaron decepcionantes para el PSOE que había arrasado en las generales de 1982. Pérez Casado perdió fuelle de la mano de AP, que creció algo, del CDS de Manuel del Hierro, que se hizo presentey, sobre todo, de la Unión Valenciana de González Lizondo, que dobló sus votos en la ciudad.

Un trabajo de Juan Lagardera publicado en nuestra páginas mostró que las obras del jardín del Turia no habían tenido especial eco electoral ni los distritos de Mestalla y el Ensanche. Pero que aún habían sido menos benéficos los resultados en Campanar, donde el jardín del Turia tenía en obras un tramo, diseñado por los arquitectos del equipo Vestges-tú, que estaba generando el rechazo del periódico y una polémica a cuenta del abuso de obras de cemento. El 5 de junio se abrió también aquella zona.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Parque del Turia: 35 años +15 de campaña