Secciones
Servicios
Destacamos
Algo extraño pasa en el estanque de Viveros. La mortandad de aves es hasta cierto punto esperable, dado que se trata de animales con poca ... esperanza de vida, pero en los últimos días han fallecido cinco ánades en el lago del parque, lo que ha hecho encenderse todas las alarmas en la concejalía de Parques y Jardines. Al fallecimiento de dos cisnes la pasada semana hay que sumar, en últimos días, el de tres patos, uno de ellos este mismo lunes, tal como ha podido confirmar este diario de fuentes de toda solvencia. La cuestión preocupa tanto que desde el departamento que dirige desde hace literalmente cuatro días Mónica Gil han decidido practicar necropsias a las aves para descubrir el motivo de su muerte.
Y es que aunque las primeras hipótesis apuntaban a que la mortandad de las cisnes era debida a causas naturales (ambas tenían más de 20 años de edad), ahora mismo no se descarta nada. Los síntomas de las aves antes de morir, que incluían letargo y movimientos extraños de patas y cuello, lo que podría indicar un daño neuronal, preocupan a los veterinarios, que no descartan la presencia de alguien que esté envenenando a los animales. Es por eso que, aunque la intención es firme, se va a posponer la adquisición o adopción de cuatro cisnes para el lago, como proponía la concejalía, hasta saber si en el lago hay algún agente químico, vírico o bacteriano que pudiera estar provocando esta mortandad elevada.
Las obras del curioso hotel de insectos planteado por Compromís en una parcela del tramo VI del Jardín del Turia empiezan este miércoles. En los cinco meses que durarán, la idea fundamente es la creación de un espacio para la biodiversidad así como la de un espacio pedagógico. El espacio queda estructurado por un recorrido principal que lo atraviesa con direcciones cambiantes que proporcionarán distintos puntos de vista sobre el propio jardín y sobre su entorno. La materialidad de este recorrido será de carácter plenamente accesible. Estos accesos contarán con un tótem de localización y con un panel informativo.
Adicionalmente a este recorrido y estos accesos principales se plantean cuatro otros accesos de menores dimensiones que funcionarán como inicio de otros caminos de menor entidad que se podrán generar mediante siega de la vegetación. El carácter estructurante del recorrido principal queda complementado por las plantaciones de arbustos, subarbustos y matas y la plantación de 5 nuevos árboles, ubicados de manera que no interfieran en las vistas desde el jardín sobre el entorno patrimonial. Esta vegetación de carácter leñoso proporciona nichos de biodiversidad. Se conservarán los elementos arbóreos y arbustivos presentes en el ámbito del proyecto. En los espacios definidos por el recorrido principal y por las plantaciones leñosas se realizarán plantaciones y siembras de especies herbáceas –preferiblemente especies autóctonas o naturalizadas-, además de la conservación de dos zonas con la vegetación herbácea actualmente existente. Estas zonas, por la naturaleza herbácea de las especies utilizadas, permitirá la siega y la creación libre de los recorridos secundarios que podrán variar estacionalmente.
En el proyecto se definen 3 zonas diferenciadas. La primera será una rambla que formará una ligera depresión con grava en combinación con vegetación dispersa. Para esta zona se propone la instalación de una fuente-bomba de agua. La segunda incluirá ligeras elevaciones que cerrarán un espacio en el que se disponen elementos de madera (troncos y discos). F inalmente, habrá un tercer espacio singularizado será la zona para «hoteles de bichos»: un enlosado de piedra natural permitirá en un futuro la instalación de artefactos que sirvan como refugio de insectos. El conjunto del proyecto quedará protegido por un cerramiento perimetral de postes de madera de baja altura que quedará inserto en la vegetación.
Los técnicos de la concejalía no son nuevos en esto de los ataques contra el patrimonio. Recordará el lector el caso del ficus de plaza de España, un ejemplar que lleva más de cuatro décadas en su ubicación junto a la parroquia de San Vicente pero que el pasado año estuvo a punto de sucumbir al uso de herbicidas potentes, como glifosato, inyectados directamente en su tronco mediante la práctica de agujeros en la madera con un taladro. Los trabajos de los técnicos, que incluyeron podas casi quirúrgicas, permitieron salvar la vida al árbol, que estos días reverdece con la llegada de la primavera.
La adquisición de cisnes no es el último proyecto de Parques y Jardines que está en espera. Los técnicos municipales ya estudian la construcción de estanques bajo los puentes del río, la polémica medida que el anterior edil delegado, Juanma Badenas, planteó para acabar con la presencia de indigentes bajo los pretiles. La idea fue duramente criticada por la oposición en el Ayuntamiento, que la tildó de xenófoba. Hasta la alcaldesa de Valencia, María José Catalá, salió a decir que no era una prioridad de su equipo de gobierno «a corto plazo».
Badenas insistía en ella, pero está por ver qué pasará con la idea que tenga Gil. La concejala pìdió tiempo este martes para estudiar la medida, pero sí confirmó que está en estudio por parte de los técnicos municipales. La construcción de los lagos bajo los puentes históricos va unida a la remodelación de determinados tramos del río para mejorar su ajardinamiento.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La NASA premia a una cántabra por su espectacular fotografía de la Luna
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.