Una gran pista de patinaje ajardinada servirá de conexión entre el antiguo Varadero y la antigua base del Alinghi. 'Marjal Urbana' ha sido la propuesta con mayor puntuación, obra de un equipo de arquitectos y urbanistas formado por los colectivos Straddle 3, Carpe y CivicWise. La idea es diseñar un espacio singular, accesible, con zonas verdes y lomas, que albergue distintos usos ciudadanos entorno a una pista de patinaje para todo tipo de usuarios, y elementos como un mirador, pérgolas, un quiosco o un auditorio. La licitación de las obras se ha previsto para la primavera de 2019.
Publicidad
En verano de 2017, el Consorcio Valencia 2007 inició el proyecto del skatepark con la creación de una comisión de seguimiento compuesta por representantes del mundo del patín -patinadores independientes, entidades públicas, clubes y escuelas de Valencia – con el objetivo de definir qué tipo de pista deportiva era necesaria. Sus propuestas dieron forma a las pautas que estableció el concurso de ideas para conceptualizar la pista y su entorno.
El pasado 7 de septiembre, un jurado formado por seis personas procedentes del ámbito del urbanismo, el paisajismo y la arquitectura, por un lado, y del patinaje y el deporte por otro, se reunió para valorar las ocho propuestas técnicas admitidas en el concurso, que desde hoy pueden verse en una exposición ubicada en las oficinas del Consorcio. La muestra estará abierta al público hasta el 7 de diciembre, de lunes a miércoles de 8h a 18:30h, y de jueves a viernes de 8h a 15h.
En las siguientes etapas, la comisión de seguimiento colaborará también con los autores de la propuesta ganadora, que ya están trabajando en la redacción del proyecto, cuya presentación está prevista para enero de 2019. Además, a mediados de este mes se organizarán talleres abiertos al público para que las personas interesadas puedan participar también en este proceso de definición del espacio. La propuesta 'Marjal urbana' se caracteriza por su diseño singular y creativo, integrado con el paisaje y que respeta los accesos ciclistas y peatonales.
La plaza se organiza a partir de unas ondas que guían los recorridos naturales e hilan los edificios y el interior de la dársena. A modo de islas, se introducen espacios verdes y se crean sombras a través de pérgolas. El skatepark es el elemento central alrededor del que se articulan distintos usos y situaciones y se ubican otros elementos como un auditorio, un quiosco, un mirador y mobiliario urbano transformable.
Publicidad
La pista de patinaje presenta un esquema circular que genera varias trayectorias de patinaje y zonas diferenciadas, ofreciendo múltiples posibilidades. Está pensada para ser usada por todo tipo de personas, con cualquier nivel de conocimiento de skateboarding.
Straddle 3 es un colectivo barcelonés de arquitectos con experiencia en el diseño y construcción de este tipo de infraestructura. Por otra parte, los miembros de Carpe y CivicWise aportan el apoyo y la experiencia local. La última es una red internacional abierta que promueve la participación ciudadana, desarrollando acciones y proyectos.
Publicidad
El proyecto se engloba en la Estrategia de Espacio Público de La Marina, que traza un esquema de organización del recinto, donde se identifican cinco zonas de acceso ciclo-peatonal. Estas «Puertas de La Marina» pretenden convertirse en cinco plazas, lugares de convivencia que anuncien al visitante la entrada al frente marítimo. La Plaça de l'Ona es la primera en la que se está trabajando, con el skatepark como elemento singular.
Suscríbete a Las Provincias al mejor precio: 3 meses por 1€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Una moto de competición 'made in UC'
El Diario Montañés
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.