Secciones
Servicios
Destacamos
La reforma de la plaza del Ayuntamiento, cuyo proyecto debería estar listo antes de mayo de 2023, no incluirá la peatonalización completa de uno de los espacios más singulares de Valencia. Así lo ha decidido el jurado tras estudiar todas las propuestas presentadas en el concurso de ideas, de las que han seleccionado cinco. Las opciones que ofrecían las que han pasado el primer corte no han convencido al penalizar demasiado a las paradas de la EMT alejándolas de lugares considerados estratégicos como la plaza de la Reina o el Mercado Central.
Así, en el documento presentado este miércoles por la vicealcaldesa Sandra Gómez se indica el mantenimiento del paso de las 18 líneas de la EMT (diurnas y nocturnas) por los aledaños de la plaza y este propio espacio. En cuanto a la polémica línea de transbordo C1, se recomienda que su supresión debe realizarse fruto de un «consenso social». Poco después de conocerse el fallo, la asociación de Comerciantes del Centro y el Ensanche recordó su petición de que el carril bus-taxi se mantenga en la plaza del Ayuntamiento.
El concurso de ideas incluye las calles Marqués de Sotelo y San Vicente Mártir, lo que explica la afección que supondría la peatonalización de todos estos espacios. Los cinco seleccionados, cuyos nombres y nacionalidad se mantienen anónimos, deberán presentarse el 1 de agosto como máximo el desarrollo de lo que han entregado hasta ahora. Después, recordó Gómez, la decisión final llegará en otoño, tras lo que la firma seleccionada tendrá seis meses para redactar el proyecto.
Noticia Relacionada
En el interín se realizará un proceso de participación ciudadana añadido al que ya se hizo, con una exposición de paneles por ejemplo desde este jueves en la misma plaza del Ayuntamiento. Las conclusiones se tendrán en cuenta en el proyecto final, aseguró. La edil reiteró a la vista de las insistentes preguntas, que la planta viaria será la actual. «Un miembro de la concejalía de Movilidad ha formado parte del jurado», subrayó.
Al margen de la movilidad, las cinco propuestas tienen aspectos más que singulares. Cuatro de ellas por ejemplo integran una lámina de agua o chorritos de fuentes a la altura del pavimento en la explanada central, donde se disparan las mascletaes. Así, es más que probable que este elemento acuático forme parte del proyecto final.
Igual ocurre con la estatua dedicada al 'jurat' Francesc de Vinatea, aunque al revés. Sólo una de las seleccionadas aboga por mantener la pieza colocada en los años 90 en el lugar y el resto sacan la escultura de la plaza. Más dudas ofrece la propia fuente de la plaza, dado que tres plantean dejarla donde está y dos quitarla con las obras de reurbanización que se hagan.
La empresa ganadora tendrá un presupuesto de 559.000 euros para los trabajos, mientras que los finalistas recibirán alguna compensación. Será el próximo mandato cuando se desarrollen las obras, en un concurso donde lo que más predomina es la jardinería. Una de las propuestas prevé por ejemplo cuadruplicar la mancha verde en toda la plaza y calles afectadas por el proyecto de remodelación.
Junto con la abundancia de zonas verdes, otro de los elementos centrales en las cinco propuestas es el aprovechamiento del agua de lluvia, con pavimento drenante y todo, las citadas láminas de agua y agua nebulizada en algunas zonas para calmar a los viandantes en la plaza los días de fuerte calor.
El acta del jurado plantea una serie de recomendaciones, donde aparece también eso último. «Las propuestas que plantean un suelo con agua deberán justificar bien su funcionamiento, teniendo también en cuenta el mantenimiento y su compatibilidad con el disparo de las mascletaes».
También se pide incluir una propuesta de iluminación que muestre «cómo será la plaza en el medio nocturno, prestando especial atención a las zonas de estancia y los recorridos peatonales y la percepción de seguridad». Con esto, aclaró Gómez, se refiere el jurado a la necesidad de que la plaza del Ayuntamiento sea un espacio, especialmente para las mujeres. «La perspectiva de género está presente en todo el concurso de ideas», consideró.
Otra de las consideraciones de los jurados es que deben definir la «elección de los pavimentos que efectivamente muestre el enfoque apto para toda la ciudadanía, con independencia de su autonomía y capacidades». En las bases del concurso hay algunas premisas, como el mantenimiento de la explanada para las mascletaes, así como un espacio para la plantà de la falla, junto con los quioscos de flores. Sobre esto último, cada propuesta puede reubicarlos como quiera, lo que así ocurre al observar los bocetos. Un apartado importante de las recomendaciones se refiere a la jardinería. «Ajustar la vegetación propuesta a los valores escénicos y arquitectónicos de la plaza y a su propia necesidad espacial. Debe analizarse la vegetación existente y justificarse tanto su permanencia como su trasplante», se indica, para añadirse la propuesta de emplear arbolado caducifolio y otras especies de gran porte que sirvan como señas de identidad valencianas (olivo, algarrobo, encina o roble valenciano).
Las dos últimas vuelven al aspecto de la movilidad, verdadera protagonista del concurso junto con la jardinería. «Se deberá definir con detalle la propuesta que se realice para la avenida Marqués de Sotelo y la calle San Vicente mártir (entre plaza de la Reina y plaza del Ayuntamiento), manteniendo el paso de autobuses y ampliando los espacios reservados exclusivamente a los peatonales», mientras que también se pide la definición «con detalle de las conexiones que se plantean con la red ciclista existente externa a la plaza».
El diseño presentado otorga una imagen atractiva y representativa a su vez resolviendo estética y urbanísticamente la plaza. La propuesta dota de gran unidad compositiva al espacio público, tratado como plaza urbana arbolada, siendo una propuesta coherente e integradora con el entorno, consiguiendo singularizar el espacio urbano y mostrando una gran calidad estética en el diseño de los diferentes elementos componentes del espacio público.
• La propuesta incluye referencias virtuales a la historia del lugar, en concreto a las trazas del Convento de San Francisco Tiene interés desde la perspectiva de género, el enfoque dado a la propuesta, ya que facilita la comprensión del lugar y la orientación a todo tipo de usuarios, facilitando la apropiación de la plaza por gran parte de la ciudadanía.
• Demuestra una alta sensibilidad referida al medio ambiente y a la eficiencia energética, con la introducción de medidas pasivas y activas en el proyecto, generando espacios de confort de uso. La propuesta aporta a la ciudad un nuevo corredor verde que actuará de conector y soporte de biodiversidad urbana. Se mantiene el arbolado existente y se incorporan nuevos especímenes en un marco de plantación que favorezca la naturalidad del espacio; se proponen al efecto especies mediterráneas de hoja caduca que, junto a otros perennes, mejoren climáticamente el entorno a lo largo del ciclo estacional.
• La presencia de una lámina de agua y la posibilidad de su nebulización también aporta un nuevo activo de adaptación climática. Los suelos drenantes planteados mejoran la infiltración de agua al subsuelo, así como la hidratación de la vegetación, y se plantea la recuperación cualitativa y reutilización de pluviales. La propuesta atiende también al empleo de materiales de bajo impacto ambiental y a la eficiencia energética.
• El diseño y materiales propuestos para la pavimentación, el mobiliario urbano y las microarquitecturas son coherentes entre sí y adecuados al lugar. La propuesta destaca por la importancia que le otorga al servicio de transporte público en la plaza, realizando a su vez un análisis de todos los aspectos clave de la movilidad de acuerdo con el contenido de las bases del concurso. A modo se recomendación se propone valorar la creación de un espacio delante del Ateneo para su correcta visualización y estudiar las cuestiones de seguridad asociadas al uso nocturno de la plaza.
Noticia Relacionada
La propuesta consigue singularizar el espacio urbano, mostrando calidad estética en el diseño de los diferentes elementos componentes del espacio público. La presentación formal es asimismo técnica y proyectualmente solvente. Incluye zonas de uso cotidiano más enfocadas a las actividades del cuidado, facilitando la orientación y el apropiamiento del espacio por todo tipo de personas.
• Realiza un adecuado estudio de todos los condicionantes que afectan al diseño, como son las circulaciones peatonales y la movilidad, los ámbitos de uso y las diferentes actividades a desarrollar en la plaza.
• Estudia las visuales de los edificios de interés patrimonial. Incluye referencias virtuales a la historia del lugar, en concreto a las trazas del Convento de San Francisco. La propuesta incrementa la presencia de vegetación y conectar jardines del entorno para crear una gran infraestructura verde. Propone la preservación del arbolado actual e incrementa la presencia de la vegetación con la incorporación de nuevos árboles y arbustos para generar un 40% de la superficie de sombra.
• Recupera el ciclo del agua superficial y subterránea, y la permeabilidad e infiltración en el subsuelo para la mejora de la calidad ambiental global. También cabe destacar la incorporación de otras soluciones basadas en la naturaleza como alternativas de adaptación, como en el caso de los jardines de lluvia.
• Se proponen también soluciones para la eficiencia energética y la mitigación de la contaminación lumínica. El diseño y materiales propuestos para la pavimentación, el mobiliario urbano y las microarquitecturas son coherentes entre sí y adecuados al lugar. La ordenación de la movilidad planteada otorga importancia al servicio de transporte público en la plaza, propone una reordenación de las calles del entorno, aporta medidas particulares para la circulación de bicicletas y patinetes y define los accesos permitidos a los taxis y a vehículos destinados a la carga y descarga.
Este es el proyecto, facilitado por el Ayuntamiento de Valencia. Si no puedes visualizar correctamente el PDF, por favor, recarga la página o descárgalo en tu escritorio.
Como recomendación se debería reconsiderar la distribución y densidad de la cobertura arbórea, especialmente en la mitad centro-oeste de la plaza, donde puede resultar escasa.
Noticia Relacionada
Se valora positivamente la resolución de los criterios de valoración, teniendo en cuenta la integración y coherencia con el entorno, la calidad y calidez de los espacios generados y la polivalencia de los diferentes usos en los entornos propuestos.
• Presenta una propuesta de conexión con las calles adyacente dotando de mayor importancia a los espacios con un mayor valor patrimonial atendiendo también los flujos peatonales. Estructura el conjunto de manera que conecta la plaza con el resto de la ciudad, otorgándole su papel representativo, pero definiendo pequeñas zonas de estancia pensadas desde la escala de la proximidad y el uso cotidiano.
• La presentación formal de la propuesta es asimismo técnica y proyectualmente solvente y de gran calidad gráfica. El diseño espacial es de calidad destacable, tanto desde el punto de vista de la materialidad como desde el punto de vista ambiental y social, destacando su interés por aspectos como la inclusión.
• Destaca también por ser una propuesta que aborda y reflexiona sobre el medio nocturno del espacio público, lanzando incluso una primera idea de iluminación, lo que implica una mejora ambiental en cuanto a contaminación lumínica y percepción de seguridad. Duplica la superficie verde actual de la plaza y plantea una importante acción de naturalización mediante la plantación de arbolado de especies nativas y adaptadas a las condiciones climáticas de la ciudad.
• La inclusión de una lámina de agua en superficie y la propuesta de reutilización del agua y su incorporación al subsuelo, supone acciones de mejora edafológica y agronómica, incrementan la resiliencia y adaptabilidad del sistema.
• El diseño y materiales propuestos para la pavimentación, el mobiliario urbano y las microarquitecturas son coherentes entre sí y adecuados al lugar. Realiza una propuesta clara de los viales que considera necesarios para una futura ordenación del transporte público, el acceso de servicios y la carga y descarga tanto en la plaza como en las calles del entorno. El análisis tiene en cuenta también la circulación de bicicletas y VMP.
A modo se recomendación se propone valorar la creación de un espacio delante del Ateneo para su correcta visualización, así como estudiar la posibilidad de incluir en el diseño referencias virtuales a la historia urbana del lugar.
Noticia Relacionada
La propuesta presenta una sencillez organizativa muy clara, con referencias patrimoniales e históricas, las cuales dibuja sobre el pavimento. La propuesta singulariza el espacio urbano, mostrando calidad estética en el diseño de los diferentes elementos componentes del espacio público.
• Realiza un adecuado estudio de itinerarios y circulaciones, mejorando las condiciones de accesibilidad, y organiza la vegetación para mejorar el confort climático y ambiental. La revegetación del espacio y la presencia de agua son dos de los aspectos principales de la propuesta en materia ambiental y de sostenibilidad que especifica la necesidad de basarse en materiales de proximidad y elevada durabilidad. Selecciona especies vegetativas por su carácter nativo o adaptado la climatología. Incorpora también especies de carácter identitario (cítricos).
• Hace un buen estudio de los pavimentos, en cuanto a materiales pétreos. Plantea pavimentos drenantes y la recuperación y reutilización del recurso hídrico; también la propia generación energética fotovoltaica para evitar nuevas emisiones GEI. Atiende la eficiencia energética y el autoconsumo, y a una iluminación que evite la contaminación lumínica. Se analiza la movilidad del entorno de la plaza desde diferentes aspectos, desarrollando propuestas para la ordenación del transporte público, así como para atender las labores de carga y descarga y paradas de taxis.
Este es el proyecto, facilitado por el Ayuntamiento de Valencia. Si no puedes visualizar correctamente el PDF, por favor, recarga la página o descárgalo en tu escritorio.
Se recomienda reconsiderar la distribución y densidad de la cobertura arbórea, especialmente en el triángulo norte de la plaza, donde no muestra un patrón de diseño definido, y en la zona central, donde es más escasa. También se propone como recomendación valorar, para responder a las demandas del proceso participativo, la recuperación de la fuente existente. En esta misma línea, reconsiderar la ubicación y el diseño de los puestos de flores, que pueden generar problemas de obstrucción visual e inseguridad cuando están cerrados, además de ser difíciles de abastecer, valorando su ubicación en el lateral sur, como se solicitó por parte de los comerciantes.
Noticia Relacionada
La propuesta resulta sugerente en su diseño global y en su representación gráfica, destacando por una buena calidad de su diseño urbano en el que se han integrado criterios espaciales con otros de tipo social y ambiental, proponiendo una plaza que cumple funciones representativas (escala urbana/metropolitana) y de uso cotidiano (escala vecinal). Responde adecuadamente a las demandas de la participación, generando dos espacios muy claros, uno con carácter más representativo delante del edificio del Ayuntamiento y otro más ajardinado en el extremo norte.
• Crea zonas de respeto delante de los edificios con valores patrimoniales de forma que se les da la importancia requerida e incluye referencias virtuales a la historia del lugar, en concreto al antiguo Huerto del Convento de San Francisco.
• Organiza el espacio a partir de un trazado arbóreo alto que junto con la presencia de superficies blandas y del agua, aporta una sustancial mejora del confort ambiental en la plaza. La propuesta propone aumentar la naturalidad del enclave actuando sobre sobre el arbolado y la vegetación de distinto porte, de carácter autóctono y adaptado a nuestro clima y territorio, a través de un nuevo bosque urbano. Cuadriplica la superficie verde actual de la plaza. Se mantiene y valora el arbolado existente. Al que se le añaden especies que favorecen la sombra en verano y luz solar en invierno.
• Otros aspectos que refuerzan el valor ambiental de la idea son la incorporación de láminas de agua y la hidratación del subsuelo a través de superficies drenantes y sistemas de recuperación y reutilización de pluviales. También se atiende a la sostenibilidad energética y del sistema de iluminación y, finalmente, se plantea la conectividad del enclave a escala de infraestructura verde urbana.
• El diseño y materiales propuestos para la pavimentación, el mobiliario urbano y las microarquitecturas son coherentes entre sí y adecuados al lugar. Analiza la ordenación de la movilidad y aporta medidas tanto para la ordenación del transporte público como para el acceso de residentes, carga y descarga, taxis y circulación de bicicletas.
Este es el proyecto, facilitado por el Ayuntamiento de Valencia. Si no puedes visualizar correctamente el PDF, por favor, recarga la página o descárgalo en tu escritorio.
Como recomendación se debería valorar correctamente el tratamiento de las masas vegetales, sobre todo en el espacio delante del Ayuntamiento, para asegurar la conexión visual entre este edificio y los espacios abiertos de la plaza (zonas de mascletaes y de la falla) y evitar posibles problemas con los restos arqueológicos. También se deberá reconsiderar la densidad de las alineaciones del arbolado del lado oeste de la plaza con objeto de garantizar los flujos masivos peatonales y la celebración de algunos eventos como las cabalgatas y procesiones. La presentación formal de la propuesta es asimismo técnica y proyectualmente solvente y de gran calidad gráfica.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.