![La pobreza se agudiza en Valencia tras atender a 3.600 personas en chabolas y la calle](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202106/16/media/pobreza.jpg)
![La pobreza se agudiza en Valencia tras atender a 3.600 personas en chabolas y la calle](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202106/16/media/pobreza.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
P. MORENO
VALENCIA.
Miércoles, 16 de junio 2021, 00:32
El próximo día 29 se celebra el Consejo de Acción Social y en ese foro se planteará el borrador del Plan de Inclusión que estará vigente hasta 2025 en Valencia. El diagnóstico que hacen los técnicos en este documento es demoledor, con un aumento de la vulnerabilidad de los mayores, las mujeres y la etnia gitana. Buena muestra de ello es la suma de personas que han pasado por los diferentes recursos dispuestos por el Ayuntamiento para las personas que viven en chabolas o incluso en la calle.
La cifra asciende a 3.601 personas, entre las que fueron acogidas en un albergue, atendidas en asentamientos de chabolas o pasaron por uno de los polideportivos habilitados con duchas y vestuarios para el aseo.
Antes de la pandemia, la situación en Valencia era más que complicada, con el 30,7% de la población en riesgo de pobreza y exclusión social, según el indicador AROPE. Ahora, con un aumento entre marzo de 2020 y el de este año de un 14% del desempleo, es aún más trágico.
De ahí que el diagnóstico sea el preámbulo de una serie de programas de formación, atención directa, erradicación del chabolismo y protección de los mayores y las mujeres como colectivos más vulnerables en la calle. El consejo dará cuenta de estas iniciativas que seguirán los próximos años.
El concejal de Ciudadanos Javier Copoví pidió ayer soluciones para las 549 personas que viven en los 27 asentamientos segregados que existen en la ciudad, según los datos de la concejalía de Bienestar Social. «A esta preocupante realidad hay que sumar la de las personas sin hogar, una cifra que ha experimentado un aumento considerable en el último año debido a la crisis provocada por la pandemia».
Copoví criticó que los objetivos de las líneas estratégicas del Plan de Servicios Sociales 2019-2023 «no se están cumpliendo y el problema de las personas sin hogar es cada vez más acuciante en nuestra ciudad. No se están impulsando e implementando, proyectos, iniciativas e instrumentos innovadores».
El edil recordó al equipo de gobierno que «nuestra sociedad afronta en el momento actual nuevos riesgos de pobreza y exclusión social que es necesario abordar, requiriendo políticas más eficaces en la prevención de la pobreza y en la atención».
Según el documento, es «segura la necesidad de aumento del presupuesto para programas que deberán mantenerse después del término del Covid-19, por ejemplo, mayor número de plazas de alojamientos alternativos para personas sin hogar, o refuerzo de la intervención en los asentamientos segregados que existen en la ciudad, más plazas en los servicios domiciliarios y del presupuesto para prestaciones económicas de emergencia.
Sí que se defiende un aumento del presupuesto por la pandemia, al indicar que el presupuesto de la concejalía de Servicios Sociales pasó de algo más de 28 millones en 2019 a 39.424.075 de euros en 2020, con la concesión de 17.843 ayudas económicas de emergencia, entre otros.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.