Borrar
Urgente El perito de la UPV a la jueza de la dana: «Aemet es seria y fiable. No se debería desatender»
Dos ciclistas observan un mapa en la plaza de la Virgen. j. monzo
Lo que se puede y no se puede hacer en bicicleta en Valencia

Lo que se puede y no se puede hacer en bicicleta en Valencia

El Ayuntamiento aprueba la nueva ordenanza, que cambiará la movilidad de ciclistas y patinetes

PACO MORENO

Jueves, 18 de abril 2019, 00:48

La Mesa de la Movilidad ha celebrado al menos 30 reuniones donde han participado 80 entidades, como destacó ayer el alcalde de Valencia, Joan Ribó, en una sesión en el hemiciclo, aunque esa actividad ha tenido poco eco en la ordenanza de Movilidad, donde las principales reivindicaciones de la Federación de Vecinos e incluso algún servicio municipal tan destacado como la Policía Local no han sido tenidas en cuenta. Así, la normativa aprobada en la comisión de Desarrollo Urbano y que irá al pleno la próxima semana nace con luces y sombras, en lo que supone en la práctica una nueva manera de circular en el cap i casal. La parte principal de las novedades se sitúa en el título tercero, referido a las bicicletas, monopatines y vehículos de movilidad personal. Estos son algunos de los principales cambios respecto a la normativa vigente.

Seguridad

El seguro de responsabilidad civil no será obligatorio

Era una de las alegaciones más destacadas que se habían presentado por varias entidades las últimas semanas. El debate de que ciclistas y usuarios de patinetes eléctricos deban tener una póliza de seguro obligatoria no se ha incluido finalmente en la ordenanza, para figurar como una mera recomendación.

Robos

El registro de vehículos se queda en una opción

Otra de las peticiones que han caído en saco roto ha sido la creación de un registro de bicicletas en el Ayuntamiento, donde conste la marca, modelo y número de bastidor. La identificación se consideraba útil en las alegaciones para el caso de robos, accidente de tráfico o incluso estacionamiento indebido. La redacción del artículo queda como una mera posibilidad a falta de desarrollo por el Consistorio.

Planta viaria

Los ciclistas no tendrán que ir por los carriles reservados

Una de las novedades sobre la situación actual es que los ciclistas no tendrán la obligación de circular por los carriles reservados. En la misma calle podrán ir por la calzada, dado que el uso de la primera infraestructura se queda como una mera recomendación. La diferencia es la velocidad máxima permitida. Con el resto del tráfico el tope se sitúa en 45 kilómetros por hora, mientras que en un itinerario reservado a ciclistas se queda en 20 por hora.

Calzadas 30

Tráfico en ambos sentidos en calles de sólo un carril

Será una de las principales sorpresas para los conductores. En las ciclocalles o las vías de sentido único con velocidad limitada a 30 por hora, los ciclistas podrán circular en los dos sentidos. De esta manera se acortan los itinerarios con estos vehículos, aunque es una de las novedades más cuestionadas debido al riesgo de accidente por colisión.

Semáforos

Preferencia sobre el resto para saltarse el disco en rojo

Hasta tres artículos están dedicados a regular la manera que tendrán los ciclistas de gestionar los cruces semafóricos y de peatones. Así, en las calzadas donde no existan pasos específicos para bicicletas, los usuarios podrán utilizar los pasos peatonales, adaptando su velocidad a la de los viandantes y dejando un metro de distancia al menos. Tendrán preferencia en el cruce sobre los vehículos a motor. En el caso de un semáforo en rojo, podrán saltarlo para acceder a un carril bici adyacente o una calle peatonal. Por último, podrán girar a la derecha cuando el resto del tráfico esté parado siempre que esté señalizado.

Paso por los jardines

Limitaciones en los parques, el paseo marítimo y El Saler

En los parques y jardines públicos, así como en el paseo marítimo, las bicicletas sólo podrán circular por los carriles bici existentes, o en su defecto por los paseos pavimentados donde esté expresamente permitido el paso, así como en vías segregadas del tráfico de más de tres metros de anchura señalizadas como senda ciclable, con una velocidad inferior a diez kilómetros por hora. Los requisitos cambiarán en la Devesa de El Saler al estar condicionado por la normativa que rige el parque de la Albufera.

Patinete circulando por la acera. LP

Conflicto a la vista

Permiso en los carriles de la EMT-Taxi con sobreancho

Se acabó la reserva de espacio en el carril de transporte público para la EMT y los taxistas. Con la aprobación de la nueva ordenanza, los ciclistas tendrán permiso de circulación por este espacio siempre que el Ayuntamiento considere que tiene sobreancho y lo señalice de esa manera. El primer ejemplo será los carriles bici de la Gran Vía Fernando el Católico. En todos los casos tendrán que ir por la derecha del resto de vehículos, lo que no evita el riesgo cuando se produzca algún aparcamiento junto a la acera.

Estacionamiento

Legal en todo el mobiliario urbano salvo en los árboles

Uno de los debates abiertos con la actual ordenanza fue la prohibición de atar las bicicletas a las farolas, con el argumento de que dañaban la pintura de los báculos. Ahora se pasa a la parte contraria, es decir, vale todo tipo de mobiliario urbano para candar estos vehículos y sólo existe la excepción del arbolado. El tope de tiempo serán 72 horas y a partir de ese plazo podrán ser retiradas por los agentes de la Policía Local como un vehículo abandonado.

Accesorios

Las piezas reflectantes se quedan a criterio del usuario

La ordenanza actual establece como obligatorio llevar un elemento reflectante, aunque sólo sea una cinta en el brazo. También en las bicicletas, en los radios de las ruedas o el perfil de los pedales. Todo eso pasará a partir de la aprobación de la normativa en una mera recomendación, salvo cuando llegue por las vías interurbanas. No se habla nada por supuesto de la incorporación de un casco, lo que se ha planteado varias veces por parte de Tráfico.

Pasajeros

Dudas sobre el número de personas en una bicicleta

La normativa actual señala que un ciclista puede llevar sólo un pasajero. Es más, la Policía Local multa aquellos vehículos ocupados por dos menores en la parte trasera y en un asiento habilitado sobre la barra, entre el sillín y el manillar. La ordenanza recién aprobada no especifica esa circunstancia, sino que detalla que deben estar homologados y certificados, así como que no podrán sobresalir un metro desde el eje longitudinal del vehículo. De esta manera, se abre la opción de poder llevar a dos menores.

Permisos y prohibiciones

Las calles peatonales seguirán permitidas

La Federación de Asociaciones de Vecinos planteó la prohibición total de la circulación de bicicletas en las calles peatonales, lo que no ha sido tenido en cuenta por el gobierno municipal. La restricción total seguirá en las aceras, donde los ciclistas tendrán que desmontar, mientras que en las primeras se concede con una serie de limitaciones, como el respeto a los viandantes, la distancia con las fachadas y la señalización adecuada que se colocará.

Patinetes eléctricos

Timbre y casco no serán necesarios para la normativa

La gran novedad en la ordenanza de Movilidad es todo lo referente a los patinetes eléctricos. El artículo 42 establece que los usuarios de los del tipo A, más ligeros, no deberán llevar casco de manera obligatoria, como tampoco timbre. Sí que llevarán freno. La normativa se limita a recomendar que por la noche se lleve una pieza reflectante, además de las luces delantera y trasera. Los de tipo B, más pesados, sí que deberán ser pilotados con casco.

Circulación

Los pequeños, igual que las bicis menos por la calzada

Los patinetes eléctricos circularán «preferentemente» por una serie de calles que detalla la ordenanza. La inclusión de esa palabra es lo que llena de dudas este apartado, aunque después precisa hasta seis situaciones diferentes, donde cambian las velocidades máximas y los requisitos de coexistencia con el resto de vehículos y los viandantes. Carriles bici, ciclocalles, carriles 30, calles residenciales y peatonales son algunas por las que se permitirá.

Vehículos de alquiler

Necesitarán un seguro y todos requerirán permiso

La normativa que se aprobará este mes fija también las condiciones para el alquiler de vehículos de movilidad personal sin conductor ni base fija. En todos los casos necesitarán una autorización demanial, bien de manera directa o conseguida tras un concurso público. El seguro de responsabilidad civil en estos patinetes será obligatorio. Por lo que respecta a los grupos de ciclistas, normalmente turistas, el tope se sitúa en 15 personas.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Lo que se puede y no se puede hacer en bicicleta en Valencia