Borrar
Directo Sigue el minuto a minuto del superdomingo fallero
Contenedor de cartón y de restos orgánicos, en una calle de Valencia. Jesús Montañana
Reciclaje en Valencia | La compra 'online' duplica el cartón en las calles de Valencia

Las calles de Valencia se llenan de cartón

El Ayuntamiento incrementa el número de contenedores de celulosa al pasar de los 1.886 de 2015 a los 3.285 de 2021

Lola Soriano

Valencia

Jueves, 10 de febrero 2022, 13:14

Los datos de las estadísticas lo dejan claro. Cada vez son más las toneladas de cartones y papeles que se depositan en los contenedores azules de Valencia, los dedicados a la celulosa y, en gran parte, se debe al aumento de la compra 'online' de los consumidores valencianos.

Esta es una de las conclusiones que se obtienen del informe sobre la recogida de residuos que ha presentado este jueves el vicealcalde y concejal de Residuos y Limpieza, Sergi Campillo.

De hecho, el propio vicealcalde es el que ha detallado que la cantidad de cartones retirados de los contenedores en los distintos barrios se ha duplicado en siete años, es decir, desde 2015 -cuando entraron en el gobierno municipal- hasta en la actualidad.

Y es que, por ejemplo, en un estudio realizado por Cofidis sobre 'ecommerce' se concluye que durante el confinamiento y el estado de alarma la comunidad que más consumió fue Murcia (38%); seguida de Aragón (37,5%) y de Madrid (37%), pero ahora ya son los valencianos, con un 24,6% los que más importancia conceden a este hábito de compra.

Este aumento de la compra por internet se ha traducido en que se ha duplicado la recogida de cartón en Valencia, ya que los envíos 'online' llegan protegidos con este material.

En concreto, en 2015 fueron 10.602 las toneladas de cartón recogidas para el reciclaje. En 2016 la cifra subió a 11.156 toneladas; en 2017 creció nuevamente hasta las 11.491 toneladas; en 2018 ya dio un salto importante, con 14.080 toneladas y en 2019 la cifra llegó a las 16.505 toneladas.

En el primer año de pandemia, en 2020, se recogieron 17.960 toneladas de cartón y de 2020 a 2021 ya se ha registrado un aumento del 18%, al pasar de 17.960 de 2020 a las 21.372 toneladas de cajas y envoltorios.

Por eso, Campillo ha explicado que «Cada vez se compra más 'online' y como lo que se pide llega con cajas, se genera más cartón. Estamos en un momento de reequilibrio entre el comercio tradicional y el 'online'».

Precisamente el aumento de este residuo ha llevado a que el Ayuntamiento de Valencia aumente progresivamente el número de contenedores instalados en la calle. Así pues, en 2015 había 1.886 contenedores y a cierre de 2021 había 3.285, es decir 375 más que el año anterior.

Estos datos contrastan con la bajada de residuos de basura, es decir del contenedor gris, y se debe, según Campillo «al aumento de la concienciación de la gente, que recicla cada vez más». De hecho, en 2015 los vecinos de Valencia generaban 289.715 toneladas de basura y, por eso, se precisaban 9.647 contenedores grises.

En 2016 se recogieron 288.570 toneladas de basura; en 2020, el primer año de pandemia se redujo a 247.649. Ya en 2021 la cifra se quedó en 239.142 toneladas.

Es decir, en siete años se ha producido una bajada del 17,4% de toneladas de basura y de 2020 a 2021 el descenso es del 3,4%.

En el caso de los contenedores amarillos, los que almacenan envases y briks, se ha pasado de recoger 7.672 toneladas en 2015 a los 16.691 en 2021, es decir, que ha crecido la cifra un 117%. Y si se compara 2020 con 2021, el incremento es del 19%. Por eso, se ha pasado de los 1.795 contenedores amarillos a los 3.912 actuales.

Campillo ha querido destacar el papel relevante del contenedor de materia orgánica, un depósito que empezó a instalarse en 2016 como prueba y que desde diciembre de 2021 está en el 100% de los barrios.

En 2019 creció a las 12.020 toneladas; en 2020 subió hasta las 21.572 y ahora ya está en las 26.379 toneladas. Por eso, ahora en las calles hay distribuidos 2.912 contenedores marrones.

El vicealcalde también ha hecho un repaso al aumento del presupuesto para recogida de residuos y limpieza de las calles, que «ha pasado de los 59 millones de 2015 a los 79,60 que habrá en 2022. Y el aumento va acompañado de un refuerzo de número de contenedores».

Quejas de limpieza

A la pregunta de por qué todos los meses el informe municipal de Quejas y reclamaciones destaca el aumento de críticas vecinales a la falta de limpieza en las calles, el edil ha reconocido que «es uno de los elementos estrella de las quejas en las ciudades, pero el dato 'per se' no tiene más importancia». A pesar de ello, Campillo ha querido animar a que «los vecinos cuando vean residuos fuera del contenedor, porque hay gente que rebusca y luego lo tira, que se pongan en contacto con la app municipal y se enviará a un operario porque no podemos tener todo el día a estas personas al lado de los contenedores».

Ha insistido en que en el barómetro municipal «aprueban holgadamente a los servicios de limpieza», pero ha añadido que «a pesar de ello, siempre hay margen de mejora y por eso aumentamos el presupuesto porque en 2015, con el presupuesto previsto por el PP, era el más raquítico de toda España y ahora lo estamos subiendo progresivamente para llegar a la media de inversión nacional».

En cuanto a la recogida con contenedores móviles en el Centro Histórico, ha explicado que «ha habido un aumento del reciclaje y ya no entran camiones al centro, son camionetas eléctricas, y el centro está más horas sin contenedores y muchos vecinos están contentos». A pesar de ello, ha reconocido que se ha hecho eco de las quejas del sector de los hosteleros, al estar menos horas los contenedores. «Tendremos una tercer reunión con ellos y veremos qué hay que cambiar del sistema para que sea más cómodo para ellos».

Sidi Saler

Sobre la situación del Sidi Saler y la no renovación de licencia, ha explicado que no hay novedades. «Cuando la señora Catalá dice que estamos ante un capricho de Ribó, pero se sitúa como siempre fuera de la normalidad histórica del Ayuntamiento porque desde que hay consistorios democráticos se ha ido recuperando espacio de la Devesa para naturalizarlo».

Ha reconocido que en época de la dictadura se hicieron construcciones «de forma legal pero de manera inmoral y se ha ido recuperando el hipódromo, igual que la venta de bous para recuperar las malladas y ahora que el Sidi Saler no tiene impacto en la economía local, que está sin uso, hay que recuperar las dunas y más con el cambio climático y el aumento del mar».

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Las calles de Valencia se llenan de cartón