La patata caliente de la reforma túnel de Pérez Galdós está al rojo vivo. La infrafinanciación del proyecto planteado por el Rialto ha triplicado su coste real hasta los 32,6 millones de euros, invirtiendo el reparto inicial de fondos europeos y municipales con ... los que se pretendía sufragar la obra. Con este sobrecoste, el Ayuntamiento pagará, como mínimo, 23,8 millones de euros. Pero los problemas para el Consistorio no acaban ahí dado que debe tener en regla la certificación de las subvenciones comunitarias antes de junio del año que viene, si no quiere verse obligado a devolver los 8,8 millones de ayudas a Europa. Esto implicaría que el importe total de la actuación se costearía a través los presupuestos municipales de 2025, siendo otra muestra de la herencia envenenada del Rialto como la problemática con la nueva plaza del Ayuntamiento.
Publicidad
Desde el Consistorio explican que las razones que han multiplicado por tres el coste de reconversión de la avenida Pérez Galdós están basadas en la infrafinanciación inicial del proyecto así como en los sobrecostes derivados de acometer una obra de 97.000 metros cuadrados. El primer esbozo del Rialto pretendía suprimir el túnel mediante un concurso de ideas, cuya propuesta ganadora se conoció en octubre de 2022, y que suponía un desembolso total de 11,8 millones de euros, de los que 8,8 serían sufragados por fondos europeos. Con esta versión, un 75% de la cuantía global sería costeado por una partida comunitaria mientras que el 25% restante recaería sobre el Ayuntamiento.
Sin embargo, cuando la actual corporación municipal ha plasmado la idea negro sobre blanco, con el mantenimiento del túnel, la ampliación de aceras y la reducción de carriles a dos por sentido compartidos por transporte público y privado, la proporción de inversiones ha dado un giro de 180 grados ya que el planteamiento de PSPV y Compromís se encontraba falto de maduración. En este nuevo escenario, y tras barajar ya una primera solución estructural dentro del túnel por un valor de 19 millones, el Ayuntamiento tendrá que poner casi 24 millones de euros junto a los cerca de nueve millones provenientes de fondos europeos. Todo ello, claro está, suponiendo que se cumplan los plazos y no tenga que realizar el pago íntegro.
En la actualización de precios derivados de las obras del proyecto redactado, sólo hay dos apartados entre los que sí existe un aumento notable sobre la redacción inicial como son la nueva pavimentación, que asciende un 22%, y los drenajes, que suben un 19%. A pesar de ello, otras partidas de gasto se encuentran por debajo del 30% de coste adicional, el porcentaje de desembolso máximo estipulado desde un principio. Este hecho pone de manifiesto que el Rialto sabía que la obra de Pérez Galdós estaba dotada de un presupuesto bastante menor a su coste real dado que, ya en la etapa de planificación, algunos técnicos cuestionaron las cantidades manejadas para llevar a cabo la obra así como la necesidad de acometer la eliminación del paso inferior en un proyecto diferente al de la actual reforma.
Publicidad
Noticia relacionada
Desde el Consistorio critican que PSPV y Compromís no pusieron en marcha ninguna actuación durante un año hasta que recibieron la subvención desde Europa, que llegó en junio de 2023. Ahora, dicha inacción se ha transformado en una alargada sombra de preocupación en forma de incumplimiento de plazos que desde el Ayuntamiento resumen en un escueto «está en riesgo», aunque trabajan a destajo por llegar a tiempo. De hecho, incluso se le ha planteado al Ministerio de Transportes ampliar un año la fecha límite, hasta junio de 2026, para no perder la subvención europea.
Actualmente, los distintos servicios municipales están terminando de plantear alegaciones informativas para completar el diseño y que este quede listo para su licitación. Pese a que todavía no se puede hablar de una fecha concreta para el inicio de los trabajos, el nuevo proyecto sí contempla la duración de las obras que se prolongarían durante unos 14 meses.
Publicidad
Cabe recordar que, ya con el cambio de gobierno municipal, Movilidad solicitó un estudio para ver la afección de las obras de Pérez Galdós sobre otras importantes arterias viales de la ciudad como Giorgeta o San Vicente. El equipo de arquitectos encargado de realizar el informe no consiguió recabar información sobre la construcción del túnel en el archivo municipal y, por decisión propia, optó por recurrir a la Politècnica. Es por ello que fuentes del Consistorio puntualizan que el Ayuntamiento no contactó directamente con la universidad y mantienen que la elaboración de un nuevo estudio de soluciones de cubrición, es decir, para eliminar el paso inferior, requeriría de nueve meses de duración, un trámite que, de materializarse, incumpliría los plazos marcados.
El pasado jueves se mantuvo un encuentro entre la asociación Fuera Túnel y las concejalías de Urbanismo y Movilidad que se saldó con lo que ya se sabía: los vecinos reclamaron la eliminación del paso inferior mientras el Consistorio mantuvo que esa es su intención de cara un futuro proyecto, pero que la prioridad es cumplir los plazos.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.