![Las reformas de Ausiàs March y Guillem de Castro siguen adelante pese a las críticas](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202112/20/media/cortadas/circuito-R85tCdtG9txg18avRSmKUfP-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
![Las reformas de Ausiàs March y Guillem de Castro siguen adelante pese a las críticas](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202112/20/media/cortadas/circuito-R85tCdtG9txg18avRSmKUfP-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
La vicealcaldesa Sandra Gómez hizo ayer balance de lo realizado este año en la concejalía de Desarrollo Urbano y los proyectos para los dos próximos ejercicios, donde destacan las intervenciones en calles y plazas, con reformas y peatonalizaciones que suman 524.000 metros cuadrados y ... once kilómetros lineales de vías. Entre ellas, el bulevar en el que se quiere transformar Guillem de Castro y una intervención similar en la avenida Ausiàs March, pese a las críticas surgidas desde las asociaciones de vecinos y los propios comerciantes, además del escepticismo declarado por el alcalde Ribó acerca de las iniciativas.
Gómez defendió que carece de sentido que el acceso a Valencia por la pista de Silla tenga una anchura menor a la que luego adopta la avenida Ausiàs March. Aludió al «sentido común» y a la complicidad con el Plan de Movilidad Metropolitano, que en teoría debe ser presentado por parte de la Generalitat antes de final de año.
Ambos proyectos suponen ejemplos de intervenciones para ampliar las zonas peatonales en detrimento de las calzadas. En la relación de reurbanizaciones, incluyó las actuaciones provisionales en Pérez Galdós, la avenida del Puerto y J. J. Dómine. La primera comenzará «en cuestión de semanas», dijo.
El próximo abril acabará la remodelación de la plaza Ciudad de Brujas, así como del entorno de la Lonja. Al final del mandato, si todo va bien, confió en que a mediados de 2023 esté adjudicada la reforma de la plaza del Ayuntamiento, en un concurso al que se han presentado 28 propuestas. Una primera selección dejará tres candidaturas, que serán las que desarrollen los proyectos antes de elegir ganador.
Los 524.000 metros cuadrados suponen una superficie equivalente a 50 campos de fútbol, mientras que este año están en ejecución o acabadas un total de 121.500 metros cuadrados.
En cuanto al planeamiento, dijo que el propósito es seguir con la estrategia de la «ciudad quince minutos», un diseño de los barrios donde los equipamientos públicos básicos estén al alcance de los peatones. «Llegar a todo caminando, eso es lo que se ha intentado con los planes de Malvarrosa, Castellar, Campanar y Beniferri, Ciudad Fallera, aprobados o en tramitación». Como prioridad para 2022, citó el que corresponde a Benimaclet, además de seguir a la espera del visto bueno de la Conselleria de Cultura para el plan del Cabanyal.
Señaló también en otros ámbitos el acuerdo próximo para una dotación pública en un almacén portuario en la calle Doctor Marcos Sopena, así como seguir con el proyecto de reforma integral del polígono de Vara de Quart. «Será uno de los grandes proyectos de estos años», dijo.
En materia de patrimonio, destacó la rehabilitación de la Ceramo, el Casino del Americano, la alquería de La Torre, la Casa del Relojero, la Harinera o la Aceitera de Marxalenes. Por últimos, reiteró el encargo hecho a Aumsa para la construcción de 323 viviendas, que servirán todas para facilitar el alquiler asequible y engrosar el parque municipal.
«En el Grao está próximo un acuerdo con los propietarios, pero no puedo dar cifras, también en la repercusión de las obras de la Fórmula 1». La vicealcaldesa Gómez llegó hasta ahí a la hora de analizar el estado de la cuestión sobre el PAI del Grao, el barrio que debe levantarse junto a la desembocadura del viejo cauce, por donde se construyó una parte del trazado de velocidad.
Adif, propietario de una parte de los terrenos, hizo un estudio informativo sobre las alternativas para prolongar el túnel de Serrería hacia el sur. «Es cierto que hay una solución provisional presentada por los propietarios de los solares para construir un paso elevado sobre las vías, pero nuestra pretensión es que se soterren las vías», dijo.
Gómez aprovechó la comparecencia para reivindicar que Adif dedique la rentabilidad de la venta de terrenos a las obras de soterramiento. «Que lo inviertan ahí». Las cifras que no apuntó la vicealcaldesa al estar en negociación es la parte del coste del circuito que asumirán los promotores de las viviendas como una carga urbanística. En teoría, el circuito debe servir como parte de las calles, aunque está por ver qué parte se conservará. De momento, la Generalitat ha adelantado 42 millones de euros, que espera recuperar con la operación.
También en el ámbito ferroviario, la concejala indicó que se ha llegado a un acuerdo con Adif para que el canal de acceso del Parque Central tenga la suficiente profundidad que permita la plantación de arbolado. De esta manera cuajará, esperan, el proyecto de un bulevar verde en la actual playa de vías de la avenida García Lorca.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.