![Ribó consuma el mercado para agricultores junto a Colón que rechazan vecinos y comerciantes](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2023/03/03/1451140097-R4x4vmiSuwiI4Mjh6JDSNdL-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
![Ribó consuma el mercado para agricultores junto a Colón que rechazan vecinos y comerciantes](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2023/03/03/1451140097-R4x4vmiSuwiI4Mjh6JDSNdL-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Inasequible, como en tantas otras cosas, a las críticas de vecinos y comerciantes, el Ayuntamiento de Valencia ha consumado la instalación de las tiras de contar o mercados para agricultores en entornos como los alrededores del Mercado de Colón. Serán semanales. Empezarán este sábado en la plaza de Benimaclet y los vecinos podrán comprar verduras, frutas y hortalizas de 9 a 14 horas.
Así lo ha anunciado el alcalde de Valencia, Joan Ribó, y el concejal de Agricultura, Alejandro Ramón, en una rueda de prensa en la que han anunciado que este sábado empezarán los mercados de proximidad con uno en la plaza de Benimaclet. Serán semanales. El del barrio del norte parará por Fallas y se retomará el día 25. Seguidamente, será el turno de los de Castellar-l'Oliveral, en la plaza de la Figuereta (25 de marzo); Pla del Remei, en la calle Martínez Ferrando (28 de marzo); y Malilla, en la calle Entrada de la Casa de Santa Pau (1 de abril). Funcionarán en horario de 9 a 14 horas. Los mercados de Benimaclet, Castellar-l'Oliveral y Malilla se celebrarán todos los sábados, mientras que el de Pla del Remei lo hará los martes. El mercado de Colón tendrá hasta 20 paradas, de las que ya hay ocupadas 16, mientras que el de Castellar tiene 7 de 15 ocupadas y el de Malilla, 10 de las 15 que caben en la ubicación elegida.
Ribó ha recordado «el éxito» de experiencias previas similares, como el reciente mercado de precios agrarios justos en Patraix, y ha remarcado que los espacios que empiezan su andadura ahora abrirán de forma sistemática. El máximo responsable de la ciudad ha señalado los objetivos que se persiguen: potenciar la agricultura de proximidad y acercarla a los diferentes barrios, «una práctica muy habitual en Europa»; contribuir a la descarbonización, puesto que «el sistema agroalimentario ―fundamentalmente el transporte― genera una parte importante de los gases de efecto invernadero»; mejorar la rentabilidad del trabajo del campo, que se ve menguada por la cadena de intermediarios; fomentar la conexión física, comercial e identitaria entre la huerta y Valencia, y garantizar el derecho a la alimentación sostenible.
Noticia Relacionada
Lo que ha obviado el primer edil son las quejas y protestas de vendedores y comerciantes en cuanto se empezó a plantear la opción de una tira de contar en el Mercado de Colón. La presidenta de la Asociación de Vecinos de Pla del Remei-Gran Vía, Sonia Ferrandis, ha explicado este jueves que les preocupa todavía «que los nuevos puestos cumplan las medidas sanitarias y de higiene que conlleva tener un puesto en un mercado». «Espero que tengan cámaras frigoríficas, licencia sanitaria...», ha indicado Ferrandis.
«Nos faltan saber muchas cosas. Además, nosotros ya tenemos mercados de proximidad. En el Mercado de Colón hay una frutería. No necesitamos más producto local cerca», ha recordado Ferrandis, que ha insistido en que tenían «esperanza» en que no se instalara el mercado que Ribó plantea desde hace tiempo.
Al respecto, preguntado por LAS PROVINCIAS, ha asegurado que los mercados de la huerta no suponen competencia desleal para el pequeño comercio, al contrario que las grandes superficies y el comercio electrónico. Además, no se localizan junto a los mercados municipales, sino en ubicaciones diferenciadas, y las manifestaciones de venta no sedentaria en la ciudad ―mercadillos, mercados de Navidad, paradas alimentarias de Fallas, la escuraeta, etc.― han demostrado no constituir ningún inconveniente.
Ferrandis ha recordado, en este sentido, que en el Mercado de Colón sí hay una frutería, así como carnicería y pescadería. «Tenemos tres fruterías en la misma manzana», ha insistido la presidenta de la asociación vecinal.
El alcalde ha manifestado que les preocupa «la salud de las personas», y ha explicado que, «por desgracia, en muchos barrios, sobre todo populares, con menos recursos, cada vez es más difícil encontrar alimentos de calidad, y más fácil, productos elaborados». Ribó ha indicado que esto se traduce en sobrepeso, un factor que propicia padecer enfermedades.
Por su parte, Ramón ha puesto de relieve que no solo se ven en la obligación de salvar la huerta, «también a los agricultores, que cuentan con una tierra fértil, un clima benigno, agua en abundancia, y una producción de calidad, pero falla la comercialización, porque el sistema no paga precios justos por los productos que cultivan». Las prácticas de venta directa impulsadas por el Ayuntamiento, revelan, según Ramón, que los productores ganan 14 veces más que cuando trabajan con intermediarios, y los precios de la fruta y la verdura son también más competitivos para los consumidores.
Las personas interesadas en instalar una parada en estos espacios pueden dirigirse al Consejo Alimentario Municipal o a la Concejalía de Agricultura, Alimentación Sostenible y Huerta (ragriculturaialimentacio@valencia.es).
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.